Entre el imperativo de continuar y el riesgo de excluir: miradas juveniles acerca del acompañamiento a sus trayectorias escolares en pandemia (original) (raw)

Orientaciones para fortalecer la continuidad de las trayectorias escolares positivas en tiempos de pandemia

Orientaciones para fortalecer la continuidad de las trayectorias escolares positivas , 2020

El documento tiene como propósito aportar con orientaciones para promover y fortalecer la comunicación, vínculo y compromiso de estudiantes y familias, con el fin de dar continuidad a sus trayectorias escolares, por parte de equipos de establecimientos y sostenedores. Documento elaborado con aportes de Fundación Educacional Arauco y Fundación Educacional Súmate del Hogar de Cristo, participantes de mesa #6 Compromiso País. Coordinación de documento: Isidora Recart, Liliana Cortes, Vanessa Mac- Auliffe Milos y Simón Rodriguez. Disponible en http://www.compromisopais.cl/assets/files/Orientaciones-parafortalecerlacontinuidaddelastrayectoriasescolarespositivas.pdf

Soportes en los recorridos educativos y laborales juveniles: nuevas expectativas y demandas

Temas de educación , Universidad de La Serena, 2018

Resumen La continuidad de las problemáticas laborales para las jóvenes generaciones y la expansión educativa son tópicos que tiñen los debates sobre transiciones, así como también lo es la influencia familiar como soporte de las actividades juveniles. La diversidad de combina-ciones entre estos tres ámbitos (trabajo, educación y familia) delinean distintos caminos. En este marco, el objetivo del artículo ha sido dar cuenta de la importancia que adquieren los grupos familiares en los procesos de vinculación de las actividades de educación-tra-bajo. Se empleó una metodología cualitativa privilegiando la aplicación de entrevistas a treinta egresados de escuelas medias argentinas de distintos sectores sociales, entrevistados a cinco años de finalizar la educación obligatoria. A partir de sus respuestas se analiza la relevancia que adquiere el rol de las familias en los recorridos dando cuenta del peso de su influencia. Es posible observar situaciones diversas de apoyos familiares que sirven de andamios o barreras para la continuidad educativa. Palabras clave Educación y trabajo, juventud, transición hacia la vida activa, soportes familiares, des-igualdad social

Las estrategias institucionales y contextuales de acompañamiento a las trayectorias escolares. Un estudio cualitativo de Tesis Doctoral en dos escuelas secundarias de Villa María

Diálogos Pedagógicos

En Argentina, la obligatoriedad del nivel secundario se extiende con la Ley N° 26206/2006. La política educativa proyecta sostener la inclusión de todos los estudiantes, aunque las estadísticas muestran un gran porcentaje de estudiantes del nivel que no culminan sus estudios. Este problema promueve la búsqueda de estrategias de fortalecimiento a las trayectorias.Se abordan estrategias institucionales y contextuales que impactan en trayectorias escolares completas y continuas en dos instituciones secundarias de Villa María, Córdoba. Trayectoria refiere a un camino en construcción permanente, invita a pensar qué significa educar; aquí implica una cuestión institucional.Con enfoque sociocrítico, se desarrolla un análisis descriptivo, fenomenológico- interpretativo y transversal desde el paradigma cualitativo. Se realizan entrevistas en profundidad a estudiantes de sexto año y a otros actores institucionales para identificar las particularidades en los recorridos, se analizan resultados...

Reflexividad ética de un traspié: niñez y adolescencia migrantes no acompañadas

Revista Latinoaricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Latinoamericana, 2023

El objetivo de este artículo es sistematizar un proceso de reflexividad ética surgido en un proyecto de investigación (Fondecyt) cuyo fin era conocer la situación de la niñez y la adolescencia migrantes no acompañadas en Chile. El proyecto fue aprobado con reparos éticos que hacían difícil poner en práctica métodos participativos. Este «traspié» dio paso a la reflexividad. Mediante una metodología de panel de expertos, creamos un comité de ética autoconvocado (profesionales en derecho y psicología especialistas en infancia) que capacitó al equipo y elaboró recomendaciones y protocolos. En los resultados exponemos algunos dilemas éticos (en torno al consentimiento informado, los derechos de autoría y un balance entre riesgos y beneficios) identificados en las distintas instancias evaluativas, así como los aprendizajes derivados de ello; finalizamos con futuras líneas de investigación.

Adolescentes al margen: la semántica cultural que los excluye

BRICOLAJE N°2, 2016

El presente ensayo tratará de relacionar los recientes acontecimientos señalados por los medios de comunicación masivos, que darían cuenta de un aumento notable de robos, asaltos, portonazos, etc., lo que genera un sentimiento en la comunidad de inseguridad y de desconfianza hacia los otros, en particular hacia el segmento etario de los adolescentes, ya que estas mismas noticias informan que los victimarios principalmente son adolescentes, o sea menores de edad de entre 14 y 18 años, con una construcción de un estereotipo de adolescente en el marco de nuestra cultura actual que limitaría sus posibilidades de acción y favorecería el que los adolescentes se relacionen con su entorno del modo en que lo exponen canales televisivos, periódicos, radioemisoras, principalmente en espacios de noticias al interior de dichos medios. Lo anterior estaría relacionado con el hecho de que los adolescentes intentan participar en la sociedad con las limitaciones y restricciones que les imponen los distintos sistemas parciales que conforman la sociedad, debiendo en el camino librarse de las expectativas que recaen sobre ellos y que les afectan. Mi intención es explicar a través del desarrollo del concepto de cultura, el cómo a este grupo etario se le ha descrito desde categorías que favorecen el que actualmente sus posibilidades de inclusión social, se encuentren en los términos que les impone el mundo adulto, en los tiempos y espacios en que este último cree prudente y adecuado proveer a dicho grupo etario, a partir de lo cual puedo percatarme que dentro de la sociedad sigue primando o persistiendo la noción de que los adolescentes son un objeto de control más que un sujeto pleno de derechos intrínsecos. Esta imposición por parte del mundo adulto, choca dramáticamente con los tiempos y espacios que los adolescentes están dispuestos a aceptar. Y esta aceptación está influida de manera importante por el contexto en el que se encuentran inmersos los adolescentes, el que se caracteriza por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, de las pautas de consumo vigentes, la hipersexualización de las relaciones interpersonales, el hedonismo, entre otros.

Jóvenes en extraedad frente a su proceso educativo: cultivando un camino con sentido

Psicoespacios

El objetivo de este trabajo es comprender, el sentido de vida de jóvenes en extraedad, estudiantes de dos instituciones educativas de Medellín, a partir de sus relatos de la experiencia escolar. Se usó un diseño cualitativo, enmarcado en el método fenomenológico-hermenéutico de perspectiva narrativa, con un enfoque humanista existencial y en diálogo con la teoría de la autodeterminación. La experiencia escolar, que emerge en la historia de vida, se analiza mediante cuatro categorías: rezago escolar: relatos que emergen en el entramado vital; motivación y experiencia escolar; valores existenciales; sentido de vida y construcción del proyecto de vida. El sentido de vida está atravesado por la comprensión de la propia identidad, en tanto que el retorno al escenario educativo amplía y preserva la necesidad de estar centrado en sí mismo, a partir de valores significativos para los jóvenes. El escenario educativo se presenta como la posibilidad de que el joven construya su proyecto de vid...

Historia y desafíos de las agendas juveniles en contextos de pandemia

Entrevista a especialistas, Rectorado de la UBA, 2020

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud. Las investigadoras Melina Vázquez y Mariana Liguori destacan la importancia de “reflexionar acerca del rol de la institucionalidad juvenil en la construcción de agendas y de posibles herramientas para enfrentar con perspectiva generacional los efectos de esta crisis”