La etapa inmanente de la Estética de San Buenaventura desde sus fuentes de inspiración (original) (raw)
Related papers
La etapa inmanente de la Estética de Buenaventura desde sus fuentes de inspiración
Revista de Filosofía (Madrid)
De entre el ingente corpus teórico del pensador franciscano Buenaventura de Bagnoregio, hemos focalizado aquí nuestra atención sobre el libro titulado Itinerarium mentis in Deum (1259), porque en él nuestro autor condensa el núcleo esencial de su peculiar Estética. Restringiendo aún más el enfoque investigador, en el presente artículo nos limitamos a analizar la primera de las tres fases o niveles en que Buenaventura estructura su Estética, a saber, la fase que podríamos denominar Estética inmanente. En ella, según el autor, el ser humano puede llegar al conocimiento de Dios, si considera los seres materiales como vestigios e imágenes bellas que reflejan visiblemente la invisible belleza divina. En la segunda parte de nuestro artículo, intentamos poner en evidencia algunas tesis de filósofos precedentes que parecen haber inspirado casi con certeza a San Buenaventura en los enunciados básicos de su Estética inmanente.
La estética de San Buenaventura
Infinita, 2022
Capítulo del libro: Rodríguez, E. (2022), San Buenaventura. Actualidad del Doctor Seráfico. Querétaro: Infinita
In V Jornadas de Estudio sobre el Pensamiento Patrístico y Medieval. Fuentes del pensamiento medieval: continuidad y devergencias, 26, 27 y 28 de agosto de 2010, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Tucumán (Argentina), 2010
RESUMEN: En su célebre Itinerarium mentis in Deum (1259) -opúsculo que, a pesar de su evidente propósito teológico-místico, constituye también una genuina estética-, San Buenaventura (1221-1274) analiza los seis grados o niveles (con un séptimo de disfrute extático) por los que el hombre puede y debe ascender desde el mundo creado hasta la contemplación de Dios. En esta obra el Doctor Seráfico exhibe, además de ciertas doctrinas provenientes de Platón, Aristóteles y Plotino, innumerables aportes recibidos del Pseudo-Dionisio Areopagita y de San Agustín. Restringiéndonos sólo a exponer los dos primeros grados del Itinerarium y a estudiar sus posibles fuentes patrísticas, buscaremos en nuestra Comunicación destacar dos aspectos: precisar, ante todo, las tesis concretas que San Buenaventura asume del Pseudo-Dionisio (en especial, la concepción de Dios, Bien Supremo, como Suprema Belleza, la de la belleza de las cosas como mero reflejo e imagen de la de Dios, y la de la belleza como armonía y luz) y de San Agustín (sobre todo, la noción de belleza como proporción y armonía, la de la belleza de las cosas como vestigio de la de Dios, y la de los fundamentos de la belleza en la moderación, la forma y el orden); en segundo lugar, mostrar que el Seráfico supo asimilar con notable perspicacia las opiniones de los dos antecesores patrísticos mencionados, hasta el punto de elaborar, a la postre, una doctrina propia de gran originalidad.
El acceso al Ser a través de la Belleza: notas sobre la belleza del mundo según Buenaventura
Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages, 2017
Resumen: Desde la perspectiva de los conceptos trascendentales del ser, la belleza ha sido presentada ocupando un lugar que ha promovido debates en cuanto a su legitimidad entre los demás conceptos transcategoriales. Un aspecto de dicho debate deja traslucir la importancia de la belleza del mundo como modo de acceso privilegiado a la comprensión del Ser. Frente a la Unidad perfecta, ineludible a partir de la concepción platónica de las Ideas, la Belleza adquiere en la escolástica medieval un orden que resplandece en la diversa multiplicidad de los entes del mundo. De esta manera, presenta una cualidad formal intrínseca que le permite transmitir a la percepción tanto sensoria cuanto intelectual la trama íntima de la estructura del mundo. El presente trabajo señala algunas notas distintivas de esa naturaleza simbólica en el modo en que la interpreta la visión del mundo bonaventuriana.
Diez Conceptos Para Una Estética De San Agustín
2009
SummaRY Saint Augustine wrote a book about the pulchritude. Missing this youthful work, the bishop of Hippo, according to a new philosophical and theological adulthood mentality, tries the aesthetic problem in other parts of his extensive intellectual production. This article collects some of the key concepts that make up his mind about art and visual or mental representation, about the pulchritude, in short, where he walks when tries to answer the question about the knowledge.
Acta Scientiarum. Education, 2014
La paulatina autonomía que durante la Edad Media fue adquiriendo la consideración de lo bello ha sido resumida a partir de tres líneas que delimitaron la aproximación especulativa al concepto: una es la que asume una última raíz neoplatónica y se presenta en estrecha consonancia con el bien (kalon); le sigue la agustiniana con su relación entre especie y orden, notas que resplandecen en lo bello creado a partir de la fuente originaria divina; finalmente, una tercera línea de interpretación que abundó en la escolástica remite la belleza a su condición de trascendental y establece entre el pulchrum y el bonum una distinción sólo de razón. Este trabajo analiza la posición bonaventuriana respecto de estas tres perspectivas y fundamenta su elaboración de la noción a partir de referencias a la luz como forma substancial, permitiendo esbozar un esquema pedagógico en el cual los conceptos trascendentales y la luz conforman modalidades de acceso al conocimiento del mundo y su Principio causal divino.
Mirabilia. Electronic Journal of Antiquity & Middle Ages, n. 20, 2015
El presente texto intenta poner en luz la influencia que la Estética primordial diseñada por San Buenaventura podría haber ejercido sobre ciertas obras pictóricas del Trecento italiano. Por ello, el trabajo se estructura en dos partes en esencial correlación. De entrada analiza en detalle los dos primeros niveles (de los seis propuestos por el santo, más un séptimo de puro éxtasis), por los que el hombre puede y debe ascender desde el mundo hasta contemplar a Dios: en esos dos niveles iniciales, ligados al conocimiento sensorial, el ser humano se sirve de su sensibilidad para apreciar a los seres materiales de este mundo creado como huellas y vestigios de su Creador. En la segunda parte se analizan varias pinturas de Giotto, Simone Martini, Pietro Lorenzetti, Ambrogio Lorenzetti, Agnolo Gaddi y Taddeo Gaddi, con el propósito de ver si en ellas puede percibirse alguna influencia de esa fase inicial de la estética de Buenaventura, la cual implica una extraordinaria valorización del mundo físico y de los sentidos mediante los que lo percibimos con plena validez cognoscitiva. Abstract: This paper attempts to highlight the influence that the primary Aesthetics designed by St. Bonaventure could have had on some paintings of the Italian Trecento. Therefore, the work is divided into two parts essentially linked. Firstly it analyzes in detail the first two levels (of the six proposed by the saint. plus a seventh of pure ecstasy), by which man can and must ascend from the world to contemplate God: on those two initial levels, linked to the sensory knowledge, man uses his sensitivity to appreciate the material things of this created world as footprints and traces of their Creator. In the second part several paintings by Giotto, Simnone Martini, Pietro Lorenzetti, Ambrogio Lorenzetti, Agnolo Gaddi and Taddeo Gaddi are analyzed, in order to see if one can perceive in them some influence of the initial phase of the Aesthetics of Bonaventure, that implies a remarkable enhancement of the physical world and the senses by which we perceive it with full cognitive validity.
2013
Resumen: En su Itinerarium mentis in Deum (1259), San Buenaventura (1221-1274) analiza los seis grados (con un séptimo de disfrute extático) por los que el hombre puede y debe ascender desde el mundo creado hasta contemplar a Dios. En este artículo analizamos solo los dos primeros grados de ese Itinerarium, que constituyen lo que podríamos llamar la “estética inmanente” de San Buenaventura. Tras destacar luego dos de las tesis centrales de esa “estética inmanente”, trataremos de mostrar los reflejos que dichas tesis podrían haber tenido en la iconografía de algunos frescos pintados en la Basílica de San Francisco en Asís. Abstract: In his Itinerarium mentis in Deum (1259), St. Bonaventure (1221-1274) discusses the six degrees (with a seventh of ecstatic enjoyment) by which man can and should ascend from the created world to contemplate God. In this paper we will analyze only the first two grades of this Itinerarium, which constitute both of them what we might call the “immanent aesthetic” of St. Bonaventure. Highlighting then two of the central theses of this “immanent aesthetic”, we shall try to show the possible reflections that these theses may have had in the iconography of some frescoes in the Basilica of St. Francis in Assisi.