Las Narraciones Orales como Patrimonio de los Guanajuatenses (original) (raw)

Narración Oral y Patrimonio Inmaterial

RELATOS DE NUESTRAS RAICES , 2017

Texto redactado en Conjunto con Gabriela Pizarro para el proyecto Relatos de Nuestras Raíces III ganador de Fondart de Circulación para representar a Chile en el Festival de Tapalqué - Buenos Aires - Argentina. Una tradición verdadera no es testimonio de un pasado caduco; es fuerza viva que anima e informa el presente. Lejos de implicar la repetición de lo que fue, la tradición supone la realidad de lo que perdura… Un patrimonio que se recibe a condición de hacerlo fructificar antes de transmitirlo a los descendientes. (Igor Stravinsky, 1952). RESUMEN El texto que se presenta a continuación, da cuenta de una experiencia en dónde convergió la Narración oral y los componentes que la constituyen en sí, a modo de rescate y transmisión de elementos que forman parte del patrimonio inmaterial de la cultura mapuche y huilliche de nuestro país. Se consideró la pertinencia del trabajo realizado, basándose en la relevancia que requiere que la actual sociedad tome conciencia y ponga en valor la cosmovisión de uno de los pueblos originarios de Chile. Se utilizó material literario, de investigación, textos informativos y entrevistas directas como esquema en la recopilación de datos y repertorio para la narración oral. Esta experiencia denominada "Relatos de nuestra Raíces ", se realizó durante dos años consecutivos en la décima región de los Lagos, lugar donde se originan y actualmente residen los pueblos antes mencionados. ABSTRACT The following text presents an experience where oral narration and the elements that compose it converge, as a way to rescue and transmit the elements that constitute part of our country's intangible heritage of the Mapuche and huilliche culture.The pertinence of the work was considered, based on the relevance that our current society requires to become aware of and value the worldview of one of the first peoples in Chile. Literary and research material, informative texts and direct interviews were used as a scheme in the data collection and repertoire for oral narration. This experience called "Relatos de Nuestras Raíces" (Stories of our Roots), was carried out during two consecutive years in the tenth region of the Lakes, place where the indigenous peoples mentioned come from and currently reside in.

El valor de las fuentes orales para historias locales: otras caras de Radio Sutatenza

Goliardos, 2019

En esta reflexión, se presentan los resultados de una investigación en Historia oral, en la que se consideran las posibilidades que tienen los testimonios orales de aportar a la historiografía del proyecto Radio Sutatenza, así como para elaborar historias locales de espacios en los que fuentes tradicionales son escasas. En específico, se aborda el caso de Magangué (Bolívar), sexta y última sede en la que se instaló un retransmisor de Radio Sutatenza. A su vez, se da cuenta de los límites y ventajas de las fuentes orales, al tiempo que se sugieren posibles rutas para futuras investigaciones.

Los relatos de tradicion oral y la problematica de su descontextualizacion y re-significacion

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons,

Historias Orales Como Herramienta Para La Convivencialidad

Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto

Son numerosas las formas de investigación en las que se utilizan fuentes orales, algunas de las cuales se denominan epistemológicas, otras metodológicas y otras técnicas o herramientas. Presentamos un estudio comparativo entre once proyectos de investigación trabajados con y desde la gente, realizados a lo largo de 25 años, entre los cuales, en seis se ha trabajado con la herramienta historias orales y en cinco, no. Primeramente, hemos aclarado nuestra posición epistemológica y hemos contrastado la herramienta historias orales con las historias de vida y la historia oral. Como resultados principales de este contraste, destacamos la importancia de comprender todos estos dispositivos como herramientas, que no son inocuas. La herramienta historias orales sirve para la dinamización comunitaria solo si es adecuada para el contexto y el momento de la comunidad en la que se utiliza. Añadimos algunas reflexiones sobre las culturas populares y la dinamización comunitaria.

Historia local oral en tres zonas de la Araucanía

Tonos …, 2004

Historia local oral en tres zonas de la Araucanía. Una mirada interdisciplinaria.1 Luis de la Barra A., Constantino Contreras O., Ricardo Herrera L., Alonso Azócar A., Pablo Muñoz A. (Universidad de la Frontera, Temuco, Chile). ...

Narrativas academicas e historia oral en el pueblo de los Pastos

Resumen: Este artículo provee una descripción de las tensiones suscitadas entre las narrativas académicas y la historia oral mediante la revisión de la literatura disponible sobre los Pastos. En el artículo se sostiene que hay una "política de la memoria" que fluye en las crónicas, los ensayos, los artículos, los libros, las tesis, y demás escritos que se han elaborado sobre el pueblo de los Pastos. Sin embargo, para la perspectiva del autor, esa literatura analizada en este artículo entra en un permanente diálogo con otras narrativas no oficiales para ser contestada, subvertida y resignificada por las mismas personas que aquélla representa. A través del artículo, diferentes narrativas obtenidas en el trabajo de campo etnográfico adelantado por el autor con miembros de la comunidad de los Pastos muestran que la historia oral es una de las narrativas no oficiales que también importan para la historia y la memoria del pueblo de los Pastos.

Los relatos de guaquería como constitutivos de la historia oral de Restrepo, Valle de Cauca

Cambios y Permanencias, 2013

a los retos pedagógicos en el siglo XXI. RESUMEN. La Guaquería es el arte de sacar los entierros de los indígenas prehispánicos. Así pues, en el municipio de Restrepo que en otros tiempos fue habitado por culturas prehispánicas, fue y sigue siendo de gran atractivo para los guaqueros y arqueólogos que buscan desentrañar el pasado precolombino. Los guaqueros tienen una manera de proceder que se ha heredado de generación en generación, esto se puede evidenciar a través de las mitologías y las prácticas que aún conservan; las cuales podemos verificar fácilmente a través de la tradición oral que circunda en Restrepo. Los significados culturales parecieran ser heredados de un pasado indígena, aun cuando realmente, se conservan desde el siglo XIX cuando los exploradores antioqueños conquistaban las laderas de la cordillera occidental. El tema de la guaquería en Restrepo, aporta elementos para la construcción de la historia del municipio, como también a la enseñanza de la misma ya que, uno de los alcances de la presente investigación, es asistir a los relatos de guaquería como salvaguardas de historias propias vida, que al mismo tiempo, constituyen la historia de la localidad. Historias que aún siguen vivas, que se recrean dentro del territorio para seguir dándole sentido de vida a sujetos que a través de la tradición oral fundan la sociedad, en otras palabras: el significado de la territorialidad interiorizado sobre el sujeto que explora su entorno. Por lo anterior, se pretende abrir un espacio al debate frente a la guaquería, como una práctica que ha dado a conocer el patrimonio arqueológico y que, ha sido por unos, polemizada y por otros exaltada. Además, escudriñar en la trama simbólica de su historia oral, la cual entreteje los discursos de los guaqueros: los mitos, las enseñanzas y los aprendizajes de estos caminantes y conocedores de sus territorios. De ahí que, la Historia oral va de la mano con la enseñanza de la historia, ya que, por medio de la investigación a la tradición oral, cuyo instrumento es la historia oral, estamos ingresando al mágico mundo de escuchar historias, de re-conocer los lugares, en pocas palabras: conocer nuestros territorios a través de las voces de quienes lo han habitado y recorrido. En suma, el trabajo pretende a través de la tradición oral de la guaquería, vista como recurso pedagógico de la educación patrimonial, acercar a la ciudadanía a la tradición oral y al patrimonio arqueológico e histórico del municipio.

Historia oral: ¿una historia popular?

El artículo empieza por reconocer la importancia de reivindicar una historia popular que revalorice el papel de los actores tradicionalmente excluidos —en oposición a la historia convencional de las élites—, por lo cual su propósito principal consiste en develar los intereses políticos que, bajo discursos populistas, sobredimensionan los testimonios orales para hacerlos pasar como equivalentes a la historia, en detrimento de las filosofías y teorías que, aun con sus deficiencias, han construido la cientificidad de la historiografía. 3103261203