La crítica de lo crítico en trabajo social: Hacia una óptica sociomaterial (original) (raw)
Related papers
Pensamiento Crítico del Trabajo Social en
Resumen: Se presenta una entrevista realizada a Elaine Behring, dentro del ciclo de entrevistas a realizar a intelectuales del Trabajo Social en América Latina. Se abordan su formación, fuentes teóricas, apreciación de las tendencias que vienen ocurriendo en la región, en el área de políticas sociales. Abstract: We presentan interview with Elaine Behring, in the cycle of interviews with intellectuals of Social Work in Latin America. She talks about her theoretical sources and the appreciation of the trends that are occurring in the region, in the area of social policies. Introducción El Trabajo Social en América Latina muestra contribuciones teórico-políticas sumamente importantes desde la tradición crítica, en el concierto de los aportes y desarrollos que existen a nivel mundial. Un modo de acercarnos a la visión que poseen algunos de los/las intelectuales que existen en América Latina, sobre las tendencias actuales en la región, junto a su recorrido teórico y biográfico, es a trav...
Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria
Mucho se ha hablado, en nuestra profesión, de un Trabajo Social "transformador", "revolucionario", "popular", "alternativo". El análisis crítico muestra que estas expresiones representan mucho más un anhelo y un deseo, que una expresión de la realidad. Hoy hablamos de un Trabajo Social "crítico"; pero no podemos con esto cometer los mismos errores, de imaginar que con un nuevo adjetivo podemos alterar el sentido histórico de la práctica profesional. Es preciso caracterizar claramente de que "crítica" se trata cuando hablamos del Trabajo Social crítico, y que lugar tiene la crítica en el ejercicio (teórico, político o práctico) profesional. En este artículo analizaremos los sentidos de la crítica y la crítica radical en el Trabajo Social, en que consiste el Trabajo Social crítico, y la posibilidad de una práctica profesional crítica.
A propósito del parágrafo 24 de "El anticristo" de Nietzsche, en conversación con Juan Rivano y su libro "El encierro del Minotauro".
El concepto de trabajo y la teoría social crítica
Papers: revista de sociologia, 2002
Los actuales debates en torno al concepto de trabajo no siempre han planteado con claridad algunos de los rasgos centrales que dicho concepto adopta en la tradición de teoría social crítica que se inicia con Marx. Esta tradición ha puesto a menudo el acento en las relaciones entre el trabajo y la emancipación humana. En esta dirección, el artículo propone tres ejes conceptuales adicionales al ya tradicional de «valorización vs. desprecio» del trabajo: concepto amplio frente a concepto reducido, productivismo frente a antiproductivismo, y centralidad normativa frente a no centralidad del trabajo. Desde estas coordenadas de análisis, se critican algunos tópicos sobre el concepto de trabajo de Marx, y se enumeran diversos caminos por los que las tradiciones marxistas posteriores han desarrollado el mismo. En concreto, se lleva a cabo un análisis y crítica del concepto de trabajo en Habermas. Palabras clave: trabajo, teoría social, marxismo, teoría crítica, Marx, Habermas.
De lo crítico, intelectuales y trabajadores sociales
Revista Intervención, 2014
El repertorio conceptual de las y los trabajadores sociales se nutre en forma llamativa de adjetivaciones que apelan a la criticidad: estudiante y profesional crítico, teoría crítica, trabajo social crítico, sin que en muchas oportunidades demos cuenta que queremos decir al respecto. En este artículo discutimos la noción de crítico, para luego recuperar las variaciones presentadas por el concepto de intelectual y su solapamiento epocal en favor de las demandas capitalistas. Exponemos nuestra posición acerca de las teorías críticas y lo que consideramos serían las condiciones en el ámbito de la formación académica para acercarnos a la concreción de profesionales críticos.
Realismo crítico: una alternativa en el análisis social
Sociedad y Economía, 2016
El artículo resalta las limitaciones del positivismo en las ciencias sociales. Sus críticosapelan a su superficialidad ontológica, y sus consecuencias sobre su pertinencia epistemológica,para reivindicar la necesidad de alternativas metodológicas en la investigaciónsocial. Se presentan a continuación el realismo crítico, como postura filosófica, y el enfoquemorfogenético de Margaret Archer, como una implicación teórica, para contrarrestarel paradigma dominante. El artículo es innovador en su esfuerzo por vincular discusionesfilosóficas con implicaciones en la práctica académica, incluyendo la referencia a trestrabajos que han utilizado el realismo en el análisis institucional. La contrapropuesta esaún prematura, pero cuenta con un gran potencial científico.
[Es] La Reflexividad Como Dispositivo Crítico en La Práctica Del Trabajo Social
Tsg Trabajo Social Global_Global Social Work Gsw, 2011
Reconociendo las diversas construcciones teórico-prácticas del objeto del Trabajo social, así como la posición que éste ha ocupado históricamente en la división socio-técnica del trabajo, el artículo plantea la práctica del Trabajo social como una práctica social. Desde tal premisa, se postula el desarrollo de prácticas reflexivas y se aborda el concepto de reflexividad como elemento constitutivo de las mismas, lo que permite reconocer en un doble movimiento la necesaria interrogación, desvelando los marcos de lectura, los intereses e intencionalidades del profesional y de los otros actores implicados en la práctica social. En este sentido, la reflexividad como eje constitutivo de la práctica nos remite a ella como praxis, posibilitando generar procesos de transformación y no sólo la reproducción de lo existente.
Reflexiones en torno a la manera de problematizar lo social en el Trabajo Social
Revista ENTS, 2022
El presente trabajo busca analizar la manera en la que se ha problematizado históricamente lo social en el trabajo social en América Latina acuñando el término fin cognitivo para los esfuerzos hacia los que se dirige la mirada de las trabajadoras sociales. Estos conceptos nos servirán para ampliar la manera en la que se mira un problema social en trabajo social, así como las unidades epistémicas que constituyen dichos análisis. Se retoman las tres configuraciones del Trabajo Social, a saber, la tradicional, la reconceptualizada y la contemporánea para tener una mirada general sobre maneras de problematizar y los dispositivos epistémicos que de ahí se derivan. Se analizan dos casos que ilustran la relación entre fines cognitivos y dispositivos epistémicos para mostrar como analizar la problematización en el Trabajo Social y como pensar una epistemología del trabajo social centrando la mirada en las prácticas científicas. Al final se proponen algunos puntos que sirvan como punto de partida para seguir reflexionando en torno a la problematización a través de las prácticas disciplinares cotidianas de las trabajadoras sociales.
La reflexividad como dispositivo crítico en la práctica del Trabajo Social
Reconociendo las diversas construcciones teórico-prácticas del objeto del Trabajo social, así como la posición que éste ha ocupado históricamente en la división socio-técnica del trabajo, el artículo plantea la práctica del Trabajo social como una práctica social. Desde tal premisa, se postula el desarrollo de prácticas reflexivas y se aborda el concepto de reflexividad como elemento constitutivo de las mismas, lo que permite reconocer en un doble movimiento la necesaria interrogación, desvelando los marcos de lectura, los intereses e intencionalidades del profesional y de los otros actores implicados en la práctica social. En este sentido, la reflexividad como eje constitutivo de la práctica nos remite a ella como praxis, posibilitando generar procesos de transformación y no sólo la reproducción de lo existente.