Rock Art, Ethnography and Christian Manifestations Christian rock engravings: ancient gravestones at cemeteries in northwestern Argentina (original) (raw)

1995, Papers of the NEWS Symposium, Turin. Italy

Petrograbados cristianos: viejas lápidas en cementerios del n.-o. Argentino. Resumen. Distintos autores (antropólogos, etnógrafos, historiadores, sociólogos) estudiaron el proceso de cambio cultural que se produjo en América a partir del s. XVI. Con la mira puesta en Argentina, Ciro R. Laton (1977:74) marca dos claros momentos: 1) El de instalación de los europeos con violenta implantación de tributos, "encomienda", "reducciones", represión y un ajuste general en los modos de vida nativos; cronológicamente se ubica en el s. XVI. 2) Implantación de una cultura "mestiza", modificaciones en lo material y espiritual, con raíces antiguas que aparecen enmascaradas. Esto abarca del s. XVII en adelante. Esta segunda parte del proceso es larga, compleja, presenta altibajos según las regiones. "Los aborígenes adoptaron vestidos, costumbres, animales y especies vegetales europeos manteniendo muchas de la suyas, como así también algunas artesanías" (Lafon, op. cit. 74). Pondremos a prueba este modelo de cambio cultural en una comunidad campesina semi-urbana del NO argentino: el pueblo de Tumbaya, con especial énfasis en el Arte Rupestre. Y con ello, probaremos dos definiciones de cambio cultural o aculturación. Una clásica, la de J. Herskovits, 1938: "La aculturación abarca fenómenos que se producen cuando grupos de individuos que tienen distintas culturas entran en un contacto continuo, de primera mano, con los cambios producidos en los esquemas culturales primitivos de uno de los grupos o de ambos". Luego una definición nueva, la de M. Fischer 1992: "Cambio socio-cultural es un proceso de adaptación externa a las especiales condiciones del hábitat y un proceso de adaptación interno a las especiales condiciones del subsistema tecnoeconómico. La adaptación responde a factores de obligación, costos y rendimientos". Observaremos como conclusión: 1. la presencia de la "cultura mestiza" en el sentido que le da Lafon, 2. cambios en el grupo dominante (la Iglesia y su entorno), 3. los tres factores de la adaptación.