Segurización, gentrificación y Airbnb: ¿nueva fase de la renovación urbana en la Ciudad de México? (original) (raw)

Nuevo Polanco: renovación urbana, segregación y gentrificación en la Ciudad de México

Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

Este artículo analiza el desarrollo de Nuevo Polanco, un proyecto reciente de renovación y redensificación de la ciudad de México centrado en la reconversión de una antigua área industrial. Describe el desarrollo de esta zona a partir de información empírica basada en recorridos de campo, entrevistas y revisión hemerográfica buscando contribuir a la discusión en torno a las políticas urbanas implementadas en las últimas décadas en el contexto neoliberal. Se muestra cómo la renovación se sustenta en un modelo que promueve la segregación urbana y la gentrificación de la zona. Concluimos que el caso de Nuevo Polanco perpetúa la lógica de la privatización y la fragmentación del ámbito urbano exacerbando la desigualdad social.

Neoliberalismo en la Ciudad de México: polarización y gentrificación

El neoliberalismo puede entenderse como una estrategia de consolidación del capital financiero global para recomponer las condiciones de acumulación, lo cual implica una activa movilización del poder del Estado. En 1982 en México toma el poder político la fracción "tecnócrata", desde donde se legitimó la ideología del mercado como la "única vía" para el desarrollo y se implementaron políticas neoliberales. En particular en la ciudad de México se materializó la articulación de instituciones públicas y privadas locales con grupos financieros del país y del exterior a través de la "Reforma de Estado" y la "Reforma urbana", haciendo de la ciudad un espacio atractivo para el capital global. Se aceleró la especialización de la ciudad en servicios productivos, circulando libremente los capitales hacia el sector financiero e inmobiliario, lo cual repercutió en la progresiva polarización social y en la privatización de espacios centrales a través de procesos asociados a la gentrificación con el desplazamiento de las clases más bajas.

La renovación urbana en la Ciudad de México

Se estudia el caso de la renovación y remozamiento de un espacio urbano emblemático: el parque conocido como Alameda Central en el centro histórico de la Ciudad de México, como parte de una política institucional de re valorización de lugares representativos por sus signi ficados colectivos y su valor patrimonial. Se ilustran las características de esta política contrastando el dis curso que la legitima y sus formas de actuación. El dis cur so invoca tanto el bien común como el beneficio común para justificar la renovación urbana, mientras que la práctica está orientada por la lógica del urba nismo insular, abocado a definir y delimitar un espacioisla -hiperreglamentado en su interior-sin conexiones con su entorno. Se muestra cómo la renovación va acom pañada de un proceso de expulsión y alejamiento de las poblaciones consideradas discordantes con la nue va imagen del espacio. Palabras clave: espacio público, centro histórico, ur banismo insular, Ciudad de México, renovación urbana, ciudad insular, Alameda Central Entre la retórica del bien común y la práctica del urbanismo insular E n este artículo se analizan los cambios recientes en los espacios públicos del centro histórico de la Ciudad de México por efecto de diversas acciones institucionales de recuperación y revalorización de lugares considerados emblemáticos por sus significados colectivos y su valor patrimonial. 1 Se trata de políticas dirigidas al rescate y la valorización del espacio público que fueron emprendidas durante el gobierno de Marcelo Ebrard * Artículo recibido el 13/12/12 y aceptado el 28/05/13. ** Profesora-investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Los oferentes de Airbnb en la financiarización de la vivienda en las áreas centrales de la Ciudad de México

URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2023

Dentro de las problemáticas de vivienda en alquiler en la centralidad de la Ciudad de México, se encuentra el fenómeno de Airbnb que se ha convertido en un actor fundamental en los debates públicos sobre gentrificación y financiarización de la vivienda en las centralidades urbanas. En el presente texto se presenta una crítica al modelo y su impacto en el contexto de la vivienda en alquiler de la ciudad, esto con base en los datos obtenidos de la plataforma Inside Airbnb que lanza información periódica de la oferta de Airbnb en varias ciudades del mundo, incluyendo la Ciudad de México.

La proliferación de los centros comerciales en la Ciudad de México, ¿un fenómeno de gentrificación?

La transformación de las ciudades y la acción colectiva en el siglo XXI. De la urbanización neoliberal al derecho a la ciudad, 2019

Este trabajo tiene como objeto explorar las consecuencias socioespaciales que generan los centros comerciales tipo mall, como forma particular de organización del comercio y el consumo urbano, dado su vertiginoso incremento en la Ciudad de México en las últimas décadas.

Transformaciones urbanas en el contexto neoliberal. La colonia Condesa en Ciudad de México: un proceso de gentrificación

Cuadernos de Investigación Urbanística, 2014

Índice Introducción1 Reestructuración económica neoliberal 1.1 Reestructuración económica y territorial 1.2 Metrópolis desarrollista 1.3 Metrópolis neoliberal 1.4 Neoliberalismo realmente existente en el espacio urbano 1.5 Empresarialismo urbano2 Procesos urbanos en áreas centrales 2.1 Proyectos urbanos en la metrópolis neoliberal 2.2 Proceso de gentrificación 2.3 Concepto de gentrificación 2.4 Discusión sobre el proceso de gentrificación 2.5 Ausencia de perspectiva crítica sobre el uso del concepto de gentrificación 2.6 Discusiones recientes de la gentrificación 2.7 Tendencias y discusión en América Latina3 La Colonia Condesa 3.1 Antecedentes y características principales 3.2 Cambios sociodemográficos 3.3 Características de la composición sociodemográfica4 Transformaciones recientes de la Colonia Condesa 4.1 Actividad económica 4.2 Crecimiento de establecimientos comerciales y oficinas 4.3 Transformación del uso de suelo y giro mercan...