La Casa de las Flores": arquitectura urbana-manifiesto de Secundino Zuazo en el barrio de Argüelles, Madrid (original) (raw)
Related papers
A excepción de la conocida como Casa de las Flores, los numerosos proyectos de vivienda social de Secundino Zuazo han sido poco o nada estudiados. En casi todos ellos, el arquitecto se cuestionó tanto el modelo de ciudad existente, asumiendo el debate europeo del momento, como el de vivienda, ya no dirigida a la clase obrera sino a una incipiente clase media. El presente artículo añade nuevas revelaciones sobre la Casa de las Flores a partir de varias notas manuscritas de su autor, hasta ahora inéditas, que se reproducen al final.
Prólogo a Secundino Zuazo, arquitecto
Prologo a Secundino Zuazo Arquitecto En Secundino Zuazo Arquitecto Pag Xiii Xviii Colegio Oficial De Arquitectos De Madrid 1987, 1987
Prólogo UIEN se aproxime, por primera vez, al estudio de la arquitectura madrileña entre 1920 y 1970 verá cómo un nombre-el de Secundino Zuazo-se repite de manera insistente: autor del Plan de Extensión de 1929 y del Plan Comarcal de 1934, también concibió, entre otras grandes obras, el hoy destruido frontón de Recoletos o el conjunto de los Nuevos Ministerios. La importancia de estos proyectos bastaría para justificar su estudio, pero quien profundice mínimamente en el análisis de la arquitectura de aquéllos verá cómo la figura de Zuazo es reconocida por parte de los más jóvenes, tanto de 1925 como de 1950, como la del maestro de un momento histórico.
Lucentum, 2019
Estudio de la arquitectura de la domus, así como de la estratigrafía constatada en la excavación, atendiendo a los informes realizados en el año 2000 por J. A. Pérez Casas. Las pinturas y pavimentos que decoraron el triclinio se rea-lizaron en tres fases decorativas. A la primera corresponden un pavimento de terrazo blanco con decoración de teselas negras y la pintura del techo, de época Claudia y decorado con un repertorio ornamental relacionado con el universo dionisiaco. En época flavia se repintan las paredes con un sistema compositivo articulado en una alternancia de pane-les amarillos con cenefas caladas e interpaneles decorados con columnas carentes de función arquitectónica. En el interior de los paneles se disponen una pareja de putti que portan atributos divinos (rayo de Júpiter y una crátera) y un amor/cupido adolescente con tirso. En esta misma época se incluye en el pavimento un emblema de opus tessella-tum trícromo. Finalmente, problemas relacionados con la Abstract Study of the architecture of the domus, as well as the stra-tigraphy observed in the excavation, taking into account the reports made in the year 2000 by J. A. Pérez Casas. The paintings and pavements that decorated the triclinium were made in three decorative phases. The first one corresponds to a white terrazzo flooring with black tessera decoration and the pictorial ceiling decoration, from the Claudia period, and decorated with an ornamental repertoire related to the Dionysian universe. During the Flavian period, the walls were repainted with a compositional system that alternate yellow panels and perforated and interpane-led friezes decorated with columns lacking architectural function. Inside the panels are a couple of putti that carry divine attributes (Jupiter ray and a crater) and a love / teen cupid that carries the tirso. In this same period an emblem of trichrome opus tessellatum is included. Finally, humidity problems forced the base to be remade with imitations LVCENTVM, XXXVIII, 2019, 215-241.) y el programa decorativo del triclinium. Lucentum, XXXVIII, 215-241. http://dx.
En octubre de 1969 Secundino Zuazo finalizaba la redacción de unas Memorias, hasta ahora inéditas, que titulaba Madrid y sus anhelos urbanísticos. Contaba en ellas, de acuerdo con el título, cuál fue, hasta 1936, su aportación a la transformación de la ciudad y describía sus propuestas, los problemas y las dificultades a las que hubo de enfrentarse. Pero también explicaba, al posible lector, las causas -que no razones-por las que quien mayor presencia tuvo en el panorama arquitectónico del Madrid de la preguerra fue abandonado tras la misma por clientes e ignorado por compañeros. Porque, tras la contienda y privado por el nuevo Régimen del papel protagonista que todos le habían reconocido, Zuazo vivió -hasta su muerte, y ello es lo que refiere en las Memorias que siguen-en un voluntario y largo exilio interior.
La domus de la calle Añón de Caesar Augusta (Zaragoza) y el programa decorativo del triclinium
Lucentum, 2019
Agradecemos al Dr. I. Aguilera, director del Museo de Zaragoza, las facilidades prestadas para la consulta de los informes y la investigación in situ de las pinturas. Resumen Estudio de la arquitectura de la domus, así como de la estratigrafía constatada en la excavación, atendiendo a los informes realizados en el año 2000 por J. A. Pérez Casas. Las pinturas y pavimentos que decoraron el triclinio se realizaron en tres fases decorativas. A la primera corresponden un pavimento de terrazo blanco con decoración de teselas negras y la pintura del techo, de época Claudia y decorado con un repertorio ornamental relacionado con el universo dionisiaco. En época flavia se repintan las paredes con un sistema compositivo articulado en una alternancia de paneles amarillos con cenefas caladas e interpaneles decorados con columnas carentes de función arquitectónica. En el interior de los paneles se disponen una pareja de putti que portan atributos divinos (rayo de Júpiter y una crátera) y un amor/cupido adolescente con tirso. En esta misma época se incluye en el pavimento un emblema de opus tessellatum trícromo. Finalmente, problemas relacionados con la
La arquitectura popular como urbanismo ecológico: el hábitat de Zamora
Anales De Geografia De La Universidad Complutense, 1992
El estudio del hábitat rural tuvo durante muchos años un gran predicamento al considerarse como la expresión de las esencias populares aplicadas a unas realizaciones materiales concretas y perdurables. A través de él podíamos conocer mejor a los pueblos, sus actividades y sus caracteres.
Las arquitecturas pintadas de Santullano
César GarCía de Castro Valdés Museo Arqueológico de Asturias cesar.garciadecastrovaldes@asturias.org resumen Las pinturas murales del templo de San Julián y Santa Basilisa (Oviedo, Asturias) consisten en dos o tres frisos superpuestos de arquitecturas fingidas, entendidas a la vez como marcos de otras representaciones sintéticas de edificios y como imágenes en sí mismas. Se despliegan por todo el interior basilical, en las naves y el transepto, estando presididas por cuatro grandes cruces gemadas bajo arco. En el triple santuario, por el contrario, bóvedas y muros están cubiertos por temas de repetición infinita. La investigación ha relacionado este repertorio, caracterizado por la total ausencia de figuración, con diversos fenómenos históricos -el debate sobre las imágenes en Bizancio y el reino franco, la querella adopcionista, la supuesta condición monacal del monarca promotor-, acaecidos a lo largo del largo reinado de Alfonso II (791-842). No obstante, la propuesta cronológica que aquí se sostiene, fechando el edificio a partir de 820-825, permite acotar la cuestión y establecer vías de acceso al significado de este conjunto pictórico. Palabras ClaVe: pintura mural, Alta Edad Media, reino de Asturias, Santullano, Oviedo.
Ornamentación vegetal en el modernismo de Barcelona: flores y plantas aplicadas en la arquitectura
"Congreso Internacional el Modernismo en el Arco Mediterráneo. Arquitectura, arte, cultura y sociedad" CIMAM 2016. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, 2016, pp. 575-584. ISBN: 978-84-16325-26-9, 2016
Esta comunicación se centra en el papel que obtuvo el mundo vegetal en la ornamentación de la arquitectura del Modernismo en la ciudad de Barcelona. Estudiamos la ornamentación vegetal aplicada en unas tipologías arquitectónicas: las farmacias, las arquitecturas del ocio y las casas particulares. Nuestros objetivos son poner de relevancia la importancia que obtuvo el mundo vegetal en la ornamentación del Modernismo y aportar un repertorio de motivos ornamentales de flores y plantas modernistas comunes. La metodología adoptada está basada en la identificación a partir de la comparación entre la aplicación del motivo ornamental y el modelo natural. También tratamos la formación de ornamentación de flores en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y el simbolismo de los programas decorativos. Es una investigación con un carácter interdisciplinar ya que se relaciona arquitectura, arte ornamental con botánica.