Reseña De La Globalización: Consecuencias Humanas De Zygmunt Bauman (original) (raw)

Comentario a Zygmunt Bauman. Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global.

Daños colaterales es un concepto de origen bélico seleccionado por Bauman para criticar el modo en que se naturalizan los efectos del capitalismo global bajo el supuesto de que el proceso de creciente desigualdad no constituye en sí mismo un peligro para el orden social. La marginalidad despierta respuestas criminalizantes por razones similares a las que impiden que el sufrimiento de las clases pobres componga un tema de la agenda política. El deseo de no enfrentar el problema de la desigualdad por parte de los gobiernos y un sector de la ciudadanía ofusca, y acaso subestima, los aspectos estructurales de un ordenamiento que les comprende. La falta de percepción de la analogía intrínseca que conlleva la relación entre desigualdades y bajas colaterales obstruye ver la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad durante este siglo. Tarde o temprano, quienes deciden sobre los beneficios de los riesgos descargados sobre sectores socialmente excluidos acabarán padeciendo las consecuencias.

Zygmunt Bauman nos anuncia un mundo nuevo y cruel

El sociólogo que sacudió a las ciencias sociales con su concepto de " modernidad líquida " advierte, en una entrevista exclusiva, que hay un temible divorcio entre poder y política, socios hasta hoy inseparables en el estado-nación. En todo el mundo, dice, la población se divide en barrios cerrados, villas miseria y quienes luchan por ingresar o no caer en uno de esos guetos. Aún no llegamos al punto de no retorno, dice con un toque de optimismo. How to spend it…. Cómo gastarlo. Ese es el nombre de un suplemento del diario británico Financial Times. Ricos y poderosos lo leen para saber qué hacer con el dinero que les sobra. Constituyen una pequeña parte de un mundo distanciado por una frontera infranqueable. En ese suplemento alguien escribió que en un mundo en el que " cualquiera " se puede permitir un auto de lujo, aquellos que apuntan realmente alto " no tienen otra opción que ir a por uno mejor… " Esta cosmovisión le sirvió a Zygmunt Bauman para teorizar sobre cuestiones imprescindibles y así intentar comprender esta era. La idea de felicidad, el mundo que está resurgiendo después de la crisis, seguridad versus libertad, son algunas de sus preocupaciones actuales y que explica en sus recientes libros: Múltiples culturas, una sola humanidad (Katz editores) yEl arte de la vida (Paidós). " No es posible ser realmente libre si no se tiene seguridad, y la verdadera seguridad implica a su vez la libertad " , sostiene desde Inglaterra por escrito. Bauman nació en Polonia pero se fue expulsado por el antisemitismo en los 50 y recaló en los 60 en Gran Bretaña. Hoy es profesor emérito de la Universidad de Leeds. Estudió las estratificaciones sociales y las relacionó con el desarrollo del movimiento obrero. Después analizó y criticó la modernidad y dio un diagnóstico pesimista de la sociedad. Ya en los 90 teorizó acerca de un modo diferente de enfocar el debate cuestionador sobre la modernidad. Ya no se trata de modernidad versus posmodernidad sino del pasaje de una modernidad " sólida " hacia otra " líquida ". Al mismo tiempo y hasta el presente se ocupó de la convivencia de los " diferentes " , los " residuos humanos " de la globalización: emigrantes, refugiados, parias, pobres todos. Sobre este mundo cruel y desigual versó este diálogo con Bauman. Uno de sus nuevos libros se llamaMúltiples culturas, una sola humanidad. ¿Hay en este concepto una visión " optimista " del mundo de hoy? Ni optimista ni pesimista… Es sólo una evaluación sobria del desafío que enfrentamos en el umbral del siglo XXI. Ahora todos estamos interconectados y somos interdependientes. Lo que pasa en un lugar del globo tiene impacto en todos los demás, pero esa condición que compartimos se traduce y se reprocesa en miles de lenguas, de estilos culturales, de depósitos de memoria. No es probable que nuestra interdependencia redunde en una uniformidad cultural. Es por eso que el desafío que enfrentamos es que estamos todos, por así decirlo, en el mismo barco; tenemos un destino común y nuestra supervivencia depende de si cooperamos o luchamos entre nosotros. De todos modos, a veces diferimos mucho en algunos aspectos vitales. Tenemos que desarrollar, aprender y practicar el arte de vivir con diferencias, el arte de cooperar sin que los cooperadores pierdan su identidad, a beneficiarnos unos de otros no a pesar de, sino gracias a nuestras diferencias. Es paradójico, pero mientras se exalta el libre tránsito de mercancías, se fortalecen y construyen fronteras y muros. ¿Cómo se sobrevive a esta tensión? Eso sólo parece ser una paradoja. En realidad, esa contradicción era algo esperable en un planeta donde las potencias que determinan nuestra vida, condiciones y perspectivas son globales, pueden

Zygmunt Bauman y el retorno de los dioses

Este artículo aborda los desarrollos que Zygmunt Bauman formuló sobre el genocidio moderno vinculándolos con sus últimas publicaciones sobre la modernidad líquida. Para ello (1) exploramos la vigencia de las hipótesis centrales de Modernidad y Holocausto para resituarlas en nuestro contexto. El autor considera que el Holocausto es el arquetipo de los genocidios modernos, que tiene como una de sus condiciones necesarias la producción de la distancia moral. Analizamos el signifcado de la proximidad y el «rostro del otro» como fuente de relaciones morales presocietales. (2) Siguiendo lo anterior, estudiamos los problemas que implican el «rostro del otro» en el contexto de la modernidad líquida, especialmente los referidos a los desafíos de los fundamentalismos. (3) En concordancia con lo anterior, abordamos el fenómeno de la «religionización de la política» como confrontación al laicismo de la modernidad líquida y su impacto en nuestra comprensión de la libertad y la seguridad. (4) Como conclusión se analiza, ligando las reflexiones de Bauman a las de Horkheimer y Adorno, cómo el centro de la «religionización de la política» está constituido por el «miedo sagrado» a la muerte y la negación de la contingencia. --- In the present text, we address the developments that Zygmunt Bauman formulated on modern genocide, linking them with his latest publications on liquid modernity. To do this (1) we explore the validity of the central hypotheses of Modernity and Holocaust and place them in our context. Bauman believes that the Holocaust is the archetype of modern genocides, which has as one of its necessary conditions the production of moral distance. We analyze the meaning of proximity and the "face of the other" as a source of presocietal moral relations. (2) Following the previous ones, we study the problems that imply the "face of the other" in the context of liquid modernity, especially those related to the challenges of fundamentalisms. (3) We then approach the phenomenon of the "religionization of politics" as a confrontation to the secularism of liquid modernity, its impact on our understanding of freedom and security. (4) Finally, we analyze, linking the reflections of Bauman to those of Horkheimer and Adorno, how the center of the "religionization of politics" is constituted by the "sacred fear" of death and the denial of contingency.

Reseña de Bauman, Z: Retrotopía

En su obra póstuma, Bauman analiza la tendencia actual a renunciar al futuro (la utopía colectiva) y a refugiarse en la nostalgia de pasados idealizados que alimentan el narcisismo y el individualismo, y propone una vuelta al diálogo, a la solidaridad y al proyecto colectivo de un futuro mejor.