¿Por qué y para qué competir si cooperar es ‘esencia humana’? (original) (raw)

Reflexiones acerca de la competencia y la colaboración

Revista Anales, 2019

El presente estudio tiene como objetivo presentar algunas refl exiones sobre los aspectos interdisciplinarios que intervienen en la competencia y la colaboración, a fi n de relacionar las variables de campo y arena en el desempeño de un mercado, con la fi nalidad de reconstruir el modelo clásico de mercado que ha sido cuestionado debido a la cantidad de problemas que ha generado, principalmente en la generación del desempleo y distribución inequitativa de la renta. La economía presenta en la actualidad graves contradicciones que se refl ejan en dos aspectos fundamentales: el desempleo y una producción excedentaria. Estos dos componentes de la economía de mercado no han sido resueltos por la dinámica de los mecanismos del mercado mundial, aunque, desde el punto de vista teórico, tiende al equilibrio. Son los denominados “fallos de mercado”, para los cuales la intervención del Estado se hace necesaria

La selección natural ¿competencia o cooperación?

Contextos, 1991

Desde la publicación y posterior desarrollo de la obra de Darwin, su espfritu ha sido utilizado para justificar diversas ideas concernientes a la naturaleza humana y a la vida social.

Naturaleza y esencia humana del trabajo

El hombre por complexión es un ser trabajador, si se considera el trabajo como una actividad o acción productiva que este realiza en función de los actos transformadores de su realidad y entorno para satisfacer sus necesidades básicas; tal como un proceso que decide, realiza, regula y controla mediante su propia acción por medio del intercambio de materias desde y con la naturaleza, convirtiéndose en una actividad inter – subjetiva, pues es un modo de acción social donde se insertan los individuos en un mismo marco cultural y económico. Desde esta relación de procesos de producción económica – trabajo, se origina el proceso dialéctico mediante el cual, el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo, a partir de lo cual, se considera la esencia del hombre su propio trabajo, tal como lo plantea Marx: " … el hombre se enfrenta como un poder natural... Pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y la mano, para de ese modo asimilarse, bajo una forma útil para su propia vida… " Bajo esta racionalidad, se muestra al hombre como un ser activo y productivo, que hace todo lo posible para su crecimiento personal permitiéndose desarrollarse, madurar y perfeccionarse. Entendiendo a ese hombre, como el ejecutor de su evolución integral, holística y argumentadora abarcando todas las dimensiones del ser, en el cual intervienen los aspectos biológicos, naturales e históricos. Por lo mismo, el desarrollo y el crecimiento de las personas, es un proceso complejo donde se integran regularmente distintas funciones y transformaciones enmarcadas por el avance sistemático de las relaciones sociales y culturales, donde el trabajo revierte en beneficio de toda la sociedad. En consecuencia, el trabajo ha jugado un papel fundamental a lo largo de la historia de la humanidad y desde siempre ha tomado diversas connotaciones, por las que el hombre ha revelado la universalidad en la satisfacción de sus necesidades con el trabajo, como generador de obras y bienes que han sido duraderos. Por ejemplo los griegos, entendían al trabajo como una acción productiva corporal, que requería mucho esfuerzo, estableciendo una diferencia radical entre dos concepciones de la actividad, aquella relacionada con el mundo común, y la relativa a la conservación de la vida.

La cooperación como finalidad de la moral

La cooperación como finalidad de la moral, 2024

Abstract: In this paper, we analyse the hypothesis shared by many authors of the Empirically Informed Theory of Morality, which predicates that morality played a pivotal role in our evolutionary history as human beings: ensuring social order and cooperation. This hypothesis was originally posited by Thomas Hobbes in the XVII century. Both kind of theories, the one that originated in classical philosophy and the one that comes from empirical research postulate the same goal -cooperation- but differ in the mechanisms that lead to it. We analyse if these mechanisms -rational, in the first case and emotional in the second- can be integrated, and the role they play in our moral lives. After analysing both theories, we study the specific characteristics shared by the norms we classify as moral, their relation to cooperation and the reaches and limits that would follow from assuming cooperation as the prescriptive criterion underlying our moral norms from the case of Contractevolism. * En el presente artículo se analiza la hipótesis que afirma que la moral tiene un papel clave en nuestra historia evolutiva como seres humanos: el de asegurar el orden social y la cooperación. Dicha hipótesis es compartida por muchos autores actuales de la Teoría Empíricamente Informada de la Moral, si bien fue postulada desde el siglo XVII por Thomas Hobbes. En ambos tipos de teoría, la que viene de la filosofía clásica y la que viene de los estudios empíricos, la finalidad -cooperar- se comparte, los mecanismos que llevan a ella, no. Se analiza si tales mecanismos -racionales, en el primer caso, emocionales, en el segundo- pueden integrarse, así como el papel que tienen en nuestras vidas morales. Luego de analizar ambas teorías, se profundiza en las características específicas de las normas que catalogamos como morales, su relación con la cooperación y los alcances y limitaciones que se seguirían de asumir el asegurar la cooperación como el criterio prescriptivo que subyace a nuestras normas morales, desde el caso del Contractevolismo.

Reseña del libro : competitividad humana

2020

Este libro contiene la compilacion y las propuestas de diversos autores acerca de la competitividad en las ciudades y en el mundo capitalista, integrado por las ponencias de expertos en temas relacionados con la competitividad, a partir de la exclusion, la innovacion, las redes urbanas, la tecnologia y los clusters.

Ética de Colaboración nacida de los Fundamentos Cuánticos

La crisis es también una oportunidad para reunirnos en un evento a debatir acerca de una Ética Global y retomar cuestiones griegas para contemplarlas desde una mirada contemporánea. El día mundial de la Ética son todos los días. La crisis como oportunidad incita a filósofos, científicos, instituciones y organizaciones de todo el mundo a explorar la importancia de la Ética en los asuntos privados, nacionales e internacionales. La incorporación del debate Ético en todas las cuestiones es ineludible. Propongo transformar la crisis en una revolución molecular-ontológica para recuperar el olvido del Ser, para ello es imprescindible tener en cuenta las nociones de la Teoría Cuántica. Las nociones cuánticas nos dan la oportunidad de reconstruir el tejido social volviéndolo más sensible. Necesitamos nuevas ideas para avanzar hacia una sociedad que desarrolle responsabilidad, inteligencia y espiritualidad compartidas. Necesitamos una humanidad que avance hacia un estado de no-egoísmo para elaborar una Ética Colaborativa basada en el compromiso hacia la Vida presente y futura en libertad. La Ética nacida de la consideración de los fundamentos cuánticos nos modifica a nivel genético para que podamos pensar libremente de modo colectivo. Palabras Claves: Colaboración. Cuántica. Pensamiento colectivo. Responsabilidad compartida. Publicado en FILOZOFSKI POGLEDI. MAGAZIN ZA KULTURU I FILOZOFIJU. Belgrado. Thomson Reuters.UNESCO. 19/10/ 2016. Global Ethics Day. 19 Octubre, 2016. Pág. 32. http://filozofski-pogledi.weebly.com/ http://filozofski-pogledi.weebly.com/global-ethics-day---19-october

Los valores vinculados a la competencia del trabajo en equipo

Un componente clave de toda competencia genérica es el valor, cuestión mencionada, pero escasamente atendida en el proceso formativo y, menos aún, evaluada. Encontramos estudios y experiencias que abordan la formación en destrezas, conocimientos, etc., pero no es tan habitual las dirigidas a su dimensión axiológica. Por ello es necesario identificar los valores implícitos en estas, para poder incorporarlas en la dinámica formativa en cada asignatura y en su evaluación. Los objetivos de este trabajo se apoyan en un estudio de carácter descriptivo centrado en un caso único con recogida de datos a partir de un cuestionario dirigido a los actores del proceso de enseñanza a distancia en un entorno virtual de aprendizaje. Para ello se diseñaron, validaron y aplicaron dos cuestionarios, uno dirigido a profesores y otro a estudiantes, con preguntas que permitieran evaluar cómo los primeros asumen y transmiten estos valores y cómo los perciben los segundos.

La importancia y aporte del sector cooperativo en el desarrollo humano: un análisis empírico para el caso costarricense

Cooperativismo Desarrollo, 2013

Resumen Para la Organización de las Naciones Unidas (onu), el modelo cooperativo es un pilar de suma importancia en el desarrollo de muchas comunidades, países y regiones a nivel global. Aunque es común inferir la existencia de una relación directa entre el cooperativismo y el desarrollo socioeconómico de las regiones, esta relación ha sido escasamente estudiada desde el punto de vista económico. Es por ello que en este artículo se presentan los principales hallazgos surgidos a partir del uso de la teoría económica y de técnicas econométricas para medir esa relación. El análisis empírico se realiza con base en una muestra de datos de corte transversal para los 81 cantones del país, y busca abrir una nueva línea de investigación que permita medir la contribución del sector cooperativo al desarrollo costarricense y construir un nuevo pensamiento sobre el desarrollo del sector cooperativo en Costa Rica.

MODALIDAD Y PERSONA. CO-OPERACIONES COMPLEJAS

Lingüística y Literatura, 2021

Este trabajo busca demostrar, a partir de la descripción de tres textos inscritos en diferentes contextos discursivos, que hay un recorrido implicacional que parte desde construcciones lingüísticas que expresan modalidad alética a construcciones que expresan modalidad epistémica, pasando por la deóntica. Igualmente, se busca mostrar que, al cooperar de manera coordinada con las marcas de persona, estas modalidades dan como resultados fenómenos discursivos peculiares. En efecto, se descubre que las modalidades epistémicas, evidencial, deóntica y expresiva se asocian comúnmente con la primera persona tanto del singular como del plural mientras que las modalidades deóntica y alética aparecen en construcciones impersonales.