La identidad maya-poqomchi´ guatemalteca en sus manifestaciones espirituales y religiosas (original) (raw)
Related papers
Guatemala es un país caracterizado por una diversidad cultural considerable. Entre los más de veinte grupos mayas que pueblan su geografía, los poqomchi´es que habitan en Alta y Baja Verapaz han mantenido gran parte de su idiosincrasia particular, heredada de los antiguos mayas. El principal objeto de este artículo es analizar los aspectos más destacados de la espiritualidad y religiosidad poqomchi´, como herencia del pueblo maya del que proceden y producto tanto de la interacción con otros colectivos mayas cercanos como del sincre-tismo como respuesta de supervivencia. Para ello, nos basaremos en la observación sistemática y participante y la entrevista, para llegar a la conclusión de cómo aún en la actualidad los principales rasgos de la espiritualidad poqomchi´continúan vigentes, no exentos de la influencia de los pueblos con los que comparte espacio. Guatemala is a country of considerable cultural diversity. Among the more than twenty Mayan groups that populate its territory, the Poqomchi´who inhabit Alta and Baja Verapaz have preserved a great deal of their particular idiosyncrasy inherited from the ancient Maya. The main purpose of this article is to analyze the most important aspects of Poqomchi´spirituality and religiosity as the legacy of the ancient Maya from whom they descend, as well as a product both of their constant interaction with other Mayan groups and syncretism as a survival mechanism. For this purpose, it is based on systematic participant observation and interviews which have led to conclude that the main features of Poqomchi´spirituality remain alive even today, although not free from the influence of the peoples with whom they share space.
Anuario de Estudios Centroamericanos, 2016
El modernismo –en tanto categoría historiográfica aplicada en diferentes grados de precisión a una serie de corrientes literarias, plásticas, filosóficas y teológicas– caracteriza también a un contexto histórico que es fundamental para la comprensión del fenómeno de los santos apócrifos salvadoreños conocidos como Hermanos Espirituales. Esta es una forma de religiosidad vernácula que en la actualidad pasa unas veces por católica, otras por esotérica e incluso como un trasunto de la religiosidad prehispánica. Sin embargo, el archivo evidencia una estrecha relación entre el espiritismo positivista de principios del siglo XX y el fenómeno de los Hermanos Espirituales. Dicho vínculo permite entrever complejas estrategias de simulación y falsa adscripción como uno de los rasgos dominantes de esta forma de devoción popular. De aquí se deducen dos importantes características: por una parte, la capacidad de la religiosidad vernácula salvadoreña de alimentarse de fuerzas antagónicas y, por o...
Tradición Testimonial guatemalteca
Globalización e izquierdas en América Latina, 2021
En Guatemala, especí camente el testimonio se circunscribe a la lucha armada, lo que favoreció la producción de una variedad de ellos que es posible ubicar en tres momentos: el primero durante el enfrentamiento político-militar. El segundo, al nalizar este con icto dada la necesidad de hablar sobre los eventos recientes y se extiende hasta el contexto de los Acuerdos de Paz rmados en 1996. Y el último, es la etapa postcon icto que continúa hasta nues- tros días, que no sólo se condiciona a la militancia revolucionaria, sino que se ha ido complejizando con la aparición de relatos de ex militares que tuvieron relevancia en la estrategia contrainsurgente.
Transculturación, sincretismo y pervivencia de la cultura entre los mayas-q´eqchi´es de Guatemala
Etnicex Revista De Estudios Etnograficos, 2013
La supervivencia de los distintos pueblos precolombinos, entre ellos los mayas, ha estado condicionada no sólo por el aislamiento al que han estado sometidas muchas de sus comunidades, sino por distintos mecanismos de adaptación que han logrado preservar gran parte de sus costumbres y tradiciones integradas en los patrones sociales y culturales impuestos. En este sentido, los q´eqchi´es han sido paradigma en la conservación de elementos milenarios procedentes de sus antepasados en lengua, formas de vida y sociedad, cosmovisión y espiritualidad. En cualquier caso, las formas que han resistido a la imposición son en parte producto de transculturación como medio de pervivencia. En el proceso complejo de adecuación se conservan patrones de cultura tradicionales precolombinos junto a otros que resultan sincréticos.
El proclítico verbal a: el vínculo entre el poqomchi’ y los idiomas mayas cholanos
Estudios de Cultura Maya, 2021
Algunos textos escritos por los misioneros durante la época colonial en el idioma poqomchi’ (familia maya, subgrupo k’icheano) atestiguan el uso del proclítico verbal a, que se está perdiendo en el idioma moderno. Se agregaba a formas verbales en el aspecto completivo marcadas por el prefijo x- y señalaba, hablando en términos generales, la relevancia de un evento pasado en el momento de hablar. El mismo proclítico con significado similar también se registra en dos idiomas mayas del subgrupo cholano: chontal de Tabasco y chontal de Acalán. Los poqomchi’es, a pesar de su procedencia de las tierras altas de Guatemala, por un considerable período fueron vecinos de los grupos cholanos. Es probable que el proclítico a fuese introducido al poqomchi’ durante el período Posclásico gracias a contactos lingüísticos con algún grupo cholano, posiblemente los acaláes, que hablaban una variedad de chontal, es decir, un idioma cholano occidental.
Revista Española de Antropología Americana, 2023
Este artículo examina el proceso de resignificación patrimonial que tuvo lugar en Guatemala después de la Guerra Civil (1960-1996) y a raíz de la violencia perpetrada hacia las poblaciones indígenas y sus expresiones religiosas y espirituales. Se analizarán diferentes casos de activación patrimonial en torno a vestigios arqueológicos en la región de Tecpán y su utilización como altares ceremoniales durante y después del conflicto armado. Se pretende discutir la conversión del parque arqueológico de Iximche’ en un sitio crucial para la visibilidad de la espiritualidad maya en la región antes de que esta ganara otros espacios y se convirtiera en un elemento de identidad para parte de la población kaqchikel. Ello permitirá abordar el proceso de apropiación del patrimonio arqueológico por parte de la población local mediante la creación de narrativas contrahegemónicas y la conversión de determinados yacimientos en altares modernos