22 et 23 juin au Colegio d'Espagne - Colloque Lo andaluz : Usages et fonctions de l'Andalousie dans l'Espagne contemporaine - Resaca postcolonial al pie de la Giralda: Género, raza e imperio alrededor de “ L' Andalousie au temps des Maures ”, París, 1900 (original) (raw)
2022
Los relatos de viaje han jugado un papel primordial en la creación y difusión de la imagen de Andalucía. Para los románticos del siglo XIX, la región era la meta del viaje, y se convirtió en la metonimia de una España orientalizada. Si la promoción turística oficial se valió de esta imagen exótica para vender Andalucía como la perfecta simbiosis entre el “encanto de Oriente” y el “confort de Occidente” como anunciaba el Patronato Nacional de Turismo en los años 1930, siempre hubo voces que se levantaron para contrarrestar lo que consideraban como clichés.Entre finales de los cincuenta y principios de los sesenta, cuando el régimen franquista pretendía difundir la imagen de una Andalucía que iba camino de la modernidad con, por ejemplo, el viaje de Franco retransmitido por el NODO bajo el título La nueva Andalucía (1961) y cuando la promoción turística insistía en la diferencia española, algunos autores nacionales contaron su viaje por Andalucía, para dar a conocer la “verdadera” Andalucía. Así, el gaditano, y pilar del régimen, José María Pemán publicó Andalucía en 1958, una crónica de viaje con el amor patrio de telón de fondo. Al contrario, otros autores, opuestos al régimen, se convirtieron casi en etnógrafos en busca de la verdadera vida de los andaluces con obras que mezclaban textos y fotografías: Juan Goytisolo y Vicente Aranda publicaron Campos de Níjar en 1960 y dos años después Juan Marsé, a petición de la editorial del exilio parisino Ruedo Ibérico, emprendería semejante tarea, con un Viaje al sur ilustrado por Albert Ripoll, libro que solo se pudo descubrir póstumamente (2020). Proponemos estudiar estos relatos de viaje comprometidos que intentaron o bien apoyar la imagen oficial postulada por el régimen o denunciar el abandono de la región y la miseria de algunos de sus pueblos, marcando contrapunto con los discursos políticos y turísticos que circulaban en aquel momento. Veremos en ambos casos cómo el peso de los clichés heredados del siglo XIX condiciona la mirada sobre Andalucía, con una tendencia a la romantización de sus aspectos más oscuros, una dificultad para difundir discursos alternativos y con el refuerzo de la diferencialidad de la región en comparación con las demás.
2021
Peu de phénomènes modernes ont autant affecté l’Espagne que le tourisme. Et pourtant, c’est un sujet qui a été pratiquement ignoré par l’hispanisme français. Aussi, l’un des principaux objectifs de ce colloque est de souligner l’intérêt de ce domaine dans le milieu universitaire francophone et de réunir des chercheurs de différents horizons, afin d’élargir notre connaissance de l’Espagne et du monde contemporain à travers le tourisme. À partir de la célèbre formulation de Benedict Anderson, Eric Zuelow propose de penser les nations comme des « communautés perpétuellement réimaginées, maintenues par un dialogue horizontal sur l’appartenance à la communauté », et défend que le tourisme est un phénomène idéal pour étudier cette discussion d’un point de vue historique puisqu’il agit comme un « nœud du dialogue transnational » qui formate l’identité des localités, des régions et des nations. Appliquer ce modèle permet de remplacer la métaphore récurrente, mais très limitée, du « regard », de la « vision » ou du « reflet », dans les études sur les voyages et les imaginaires nationaux. Ainsi, le « dialogue » permet l’action individuelle et collective et bénéficie du bagage intellectuel des études postcoloniales. Il ne fait pas de doute que le tourisme sert de « nœud » dans un réseau discursif de significations qui façonne l’identité humaine en servant de déclencheur de fantasmes et de projections, de discussion, de choix et de définition, de négociation, d’appropriation, de rejet ou de subversion des discours et des imaginaires, et d’intériorisation de la place que l’on occupe par rapport à l’espace, au temps et aux autres. Repenser l’histoire contemporaine de l’Espagne à partir de l’étude d’un phénomène transnational comme le tourisme nous invite à transcender les frontières, à nous libérer du nationalisme méthodologique, à intégrer un réseau d’acteurs, d’idées et de pratiques qui circulent à travers les cadres nationaux, et à écrire une « histoire connectée », globale, dont l’Espagne continue non seulement à faire partie, mais dont elle est parfois la principale scène. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pocos fenómenos modernos han afectado a España más profundamente que el turismo. Y, sin embargo, es un tema que ha sido prácticamente ignorado por el hispanismo francés. Por eso, uno de los principales objetivos de este coloquio es poner de relieve el interés de este campo en el medio académico francófono y reunir a investigadores provenientes de diferentes horizontes, para, a partir del turismo, ampliar nuestro conocimiento sobre España y el mundo contemporáneo. Partiendo de la célebre formulación de Benedict Anderson, Eric Zuelow propone pensar las naciones como “comunidades perpetuamente reimaginadas, mantenidas a través de un diálogo horizontal sobre la pertenencia a la comunidad”, y sostiene que el turismo es un fenómeno idóneo para estudiar históricamente esta discusión ya que actúa como “nodo de un diálogo transnacional” que formatea la propia identidad de localidades, regiones y naciones. Aplicar este modelo permite reemplazar la recurrente, pero muy limitada, metáfora de la “mirada”, la “visión” o el “reflejo”, en los estudios sobre viajes e imaginarios nacionales. En cambio, el “diálogo” contiene un potencial epistemológico mayor al permitir la agencia individual y colectiva y beneficiarse del bagaje intelectual de los estudios postcoloniales. Sin duda, el turismo sirve como nodo de una red discursiva de significados que moldea la identidad humana al servir de desencadenante de fantasías y proyecciones, de discusión, elección y definición, de negociación, apropiación, rechazo o subversión de discursos e imaginarios, y de interiorización sobre el lugar que cada uno ocupa en el mundo con respecto al espacio, al tiempo y a los otros. Repensar la historia contemporánea de España desde el estudio de un fenómeno transnacional como el turismo empuja de forma natural a trascender fronteras, a liberarse del nacionalismo metodológico, a incorporar una red de actores, ideas y prácticas que circulan a través de marcos nacionales, y a escribir una “historia conectada”, global, de la que España no solo sigue formando parte, sino que, a veces, es escenario principal.