Caracterización socioeconómica y cultural de los conductores que no usan el cinturón de seguridad en España: un estudio a través de las redes sociales (original) (raw)
Related papers
2014
"The main objective of this paper is to provide a further understanding of the socio-economic and cultural characteristics of road users with the highest prevalence in the non-use of seat belts. The method designed for this study combines and complements the data obtained through an online survey technique administrated in Facebook with new data extracted from the social networks, in particular the cultural, leisure and consumption preferences of users who completed the questionnaire as expressed by “Like” registres included in their Facebook’s profi les. The results show a high risk profile that includes men and women aged between 36 and 47, and men and women between 18 and 29 years, mainly car drivers and in less extent van drivers, with middle-high educational levels and residents in small towns or rural areas. Resumen: El objetivo principal del presente artículo es profundizar en las características socioeconómicas y culturales de los usuarios de carreteras con mayor prevalencia en el no uso del cinturón de seguridad. Para ello desarrollamos una metodología de trabajo capaz de combinar y complementar los datos obtenidos a partir de un cuestionario online administrado en Facebook, y nuevos datos procedentes de las redes sociales, en concreto, los «Me gusta» del perfi l de Facebook de los usuarios que cumplimentaron el cuestionario. Los resultados muestran un perfi l de riesgo alto que incluye hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 36 y 47 años, y hombres y mujeres entre los 18 y 29 años, principalmente conductores de automóviles y en menor medida de furgonetas, con niveles educativos medios-altos, residentes en pequeñas ciudades o poblaciones rurales. "
Securitas Vialis, 2017
The main objective of this paper is to provide a further understanding of the socioeconomic and cultural characteristics of road users with the highest prevalence in the non-use of seat belts. The method designed for this study combines and complements the data obtained through an online survey technique administrated in Facebook with new data extracted from the social networks, in particular the cultural, leisure and consumption preferences of users who completed the questionnaire as expressed by "Like" registres included in their Facebook's profi les. The results show a high risk profi le that includes men and women aged between 36 and 47, and
Journal Health NPEPS, 2017
RESUMEN Objetivo: determinar la prevalencia del uso del cinturón de seguridad en conductores y pasajeros de vehículos automotor de la ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas. Método: el diseño fue observacional, descriptivo y transversal. La muestra fue de forma aleatoria de 1536 vehículos, se seleccionaron los 6 puntos de mayor tráfico en la ciudad. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue una lista de verificación por observación para corroborar si los ocupantes del vehículo traían cinturón de seguridad, tomándose los tres primeros vehículos detenidos en fila del carril derecho. El registro se realizó mientras el semáforo se encontraba en la señal de alto total (luz roja). Resultados: se observó una prevalencia del uso del cinturón de seguridad de 37.7% en conductores de vehículos. El copiloto presento una prevalencia de 12.8% y los vehículos mayormente utilizados por la muestra fueron auto compacto (42.2%) y mini van o pick up con 37.7%. Conclusión: la prevalencia observada en el
La conducta social en el tráfico: Práctica y valoración de la población española.
2007
Si partimos de que el comportamiento de una persona se compone por el conjunto de sus conductas ¿Cómo podemos calificar a una persona como buena o como mala? Si nos centráramos en el ámbito del tráfico nos sentiríamos seguros al afirmar que existen “malas” conductas en el tráfico. Así podemos definir como conductas “malas” en el tráfico todas las conductas que ponen en peligro a algún otro usuario de la vía o a uno mismo. Con la misma rotundidad podemos afirmar que existen personas que desarrollan mayoritariamente dichas conductas y que son “malos” conductores o, mejor dicho, conductores “malos”. Si respondiéramos a la pregunta ¿Qué tipo de conductas se dan más en el ámbito del tráfico las prosociales o las antisociales?, dado lo que observamos todos los días en nuestras calles y carreteras, estaríamos tentados a concluir que las antisociales. Esto no tiene una respuesta unívoca por parte de la población. De hecho saber que determinantes pueden explicar una u otra respuesta por parte de distintos sujetos ya es en si mismo un dato tan curioso como útil desde un punto de vista práctico. Además, muchas respuestas estarían determinadas por las circunstancias. en el tema de la conducta prosocial puede haber una influencia de los determinantes situacionales así como de la experiencia vital. Por ello, hemos realizado un análisis de lo que opina y de cómo actúa la población española en lo que se refiere a conductas prosociales y antisociales, específicamente en el ámbito vial. El libro se ha estructurado en tres grandes partes: En la primera de ellas se describe la metodología de investigación del mismo. De esta forma se habla de la muestra utilizada, de la distribución de la misma, así como de otras características específicas. Dentro de estas últimas merecen especial referencia las características de la conducción habitual y el historial de accidentes e infracciones, además de una descripción de las variables utilizadas como índices de prosocialidad En la segunda parte presentamos los resultados más relevantes y significativos del estudio, capítulo que está dividido en diferentes bloques: la identificación de conductas prosociales en el conductor, el análisis de percepciones sobre la prosocialidad de uno mismo y de los demás y las medidas de mayor eficacia para incrementar la conducta prosocial. En relación con el primer bloque, incluimos los resultados que registran la frecuencia de realización de conductas prosociales tanto en el tráfico como en ámbito vital general, la relación entre las mismas y la influencia de determinadas variables en esa conducta prosocial. Antes de abordar el segundo bloque de resultados, abarcamos cuestiones como el perfil del conductor prosocial/antisocial, las razones (motivos) de la conducta prosocial en el tráfico, la influencia de determinadas variables en las razones para la conducta prosocial en el tráfico. También se incluye un análisis de la consistencia de la conducta prosocial en el tráfico, en función de las circunstancias y situaciones personales y ambientales. Entre los aspectos relacionados con el segundo bloque de resultados, se incluyen: la valoración de la propia prosocialidad como rasgo de personalidad (altruismo, empatía, asertividad) frente a la prosocialidad en el ámbito vial y la influencia de determinadas variables en la valoración sobre la propia prosocialidad. También recogemos la valoración de la prosocialidad de “los otros” y la influencia de determinadas variables en la valoración sobre la prosocialidad de “los otros”, colectivos o grupos considerados más y menos prosociales y la influencia de determinadas variables en la valoración realizada sobre los colectivos más y menos prosociales Tras recoger estos dos grandes grupos de valoraciones hacia uno mismo y hacia los demás, completamos este punto con un análisis de: por una parte, la relación entre la frecuencia de realización de la conducta real y la estimación de dicha conducta y, por otra, la valoración de la gravedad de diferentes delitos (en general y en tráfico) e influencia de determinadas variables en dicha valoración de la gravedad. Finalmente, en la tercera parte, recogemos la información relativa para incrementar la conducta prosocial en el tráfico, así como la influencia de determinadas variables en la valoración de esa eficacia.
Aspectos Sociales Del Fenómeno Senderista en España: Caracterización Del Practicante
2019
espanolEl presente trabajo es original y deriva del marco teorico de la tesis “El fenomeno senderista en Espana” (Sanchez, 2014). Desde 2014 hasta la actualidad (curso 2018-2019) se ha ampliado nuestro estudio a partir de 3 proyectos internos subvencionados sobre senderismo y la pertenecia al Consejo Cientifico-asesor de las Montanas dependiente de la Federacion Espanola de deportes de Montana. El senderismo en Espana al igual que Europa se ha convertido en una de las actividades fisicorecreativas mas importantes de nuestra sociedad. Los enfoques de practica superan las motivaciones deportivas para incorporar objetivos turisticos, de calidad de vida, de movilidad no motorizada o del desarrollo rural, por citar algunos ejemplos. Por otra parte, coexiste perfectamente con otras practicas complementarias (carreras de montana, vias ferratas, Btt, equitacion…) lo que lo convierten en un verdadero fenomeno social. De nuestro trabajo previo, se concluyo que la preocupacion maxima de los ge...
Teknokultura, 2014
En este artículo se profundiza en el paradigma sociocultural como marco teórico para abordar la movilidad y la seguridad vial desde las ciencias sociales. Este planteamiento incluye el análisis de cuestiones como los usos y los atributos del automóvil, los valores culturales y sociales asociados al mismo, así como las implicaciones que tiene en procesos emergentes de estructuración y exclusión social. Para ello exponemos un estudio de caso sobre consumo de alcohol y drogas y conducción en el que mostramos las características sociodemográficas, económicas y laborales que median los distintos posicionamientos de los grupos de población hacia el automóvil, pero también sus características culturales, las formas de vida y ocio. El diseño de la investigación combina datos de una breve encuesta online con información cualitativa, como los gustos y las preferencias, procedentes de la red social Facebook.
Los valores sociales en los spots de automóviles emitidos en España en 2006
Anàlisi: quaderns de …, 2009
El presente artículo consiste en un análisis de contenido centrado en los valores sociales que vehiculan los spots de automóviles emitidos en las cadenas generalistas españolas de televisión de ámbito nacional durante el año 2006. Entre los valores atribuidos al producto destacan que se trata de un automóvil económico, seguro y veloz. Entre los valores atribuidos al consumidor se subraya que es joven o juvenil, que valora la tecnología y la seguridad, que es racional, que vive en un entorno urbano y es imaginativo u original. Entre los valores atribuidos a la marca destacan la originalidad o creatividad y la tecnología. La imagen de marca es una amalgama de significados procedentes de todos los elementos significantes de la pieza audiovisual. En la marca se deposita la fe en el progreso. La tecnología está tanto al servicio de la seguridad como de la emoción proporcionando emociones fuertes pero sin consecuencias negativas, como si de un videojuego se tratara.
El artículo presenta la validación en español de la "Escala hacia las regulaciones viales en conductores de vehículos comerciales" (Douglas y Swartz, 2009a). La versión original de la escala validada en este trabajo se encuentra en el Apéndice. El cuestionario fue aplicado en Chile, a una muestra de conductores de camiones, entre los meses de mayo y junio de 2012. Se realizó un análisis por medio de Alfa de Cronbach y una evaluación de la estructura interna por medio de un análisis factorial de componentes principales, con rotación Varimax. Los resultados presentan una estructura de tres factores que explican el 54,9% de la varianza y una consistencia interna aceptable (α=.786), propiedades similares a las presentes en la escala en lengua inglesa, permitiendo su uso en investigación comparada.