Análisis espacial y temporal de campos de dunas submarinas en la costa de Yucatán, México (original) (raw)

Análisis retrospectivo de la duna costera El Socorro, Baja California, México

Sociedad y Ambiente, 2019

La prospectiva ambiental permite proyectar escenarios futuros con el fin de tomar decisiones participativas; metodológicamente requiere de un análisis retrospectivo que permita dar explicación a la situación que interesa analizar. El objetivo de este artículo es hacer la retrospectiva de una duna costera ubicada en el ejido Nueva Odisea en Ensenada, Baja California; un ecosistema con valores contrapuestos: el de proveer arena con minerales valiosos y el de ser el hábitat con la mayor diversidad florística entre las dunas costeras de Baja California. Se usaron técnicas de investigación cualitativa, una revisión de contenido bibliohemerográfico, así como observaciones participantes y no participantes en campo, con informantes ejidatarios y consultores ambientales. Esta combinación de técnicas permitió elaborar una línea que identifica cuatro etapas entre 1960 y 2018, las cuales se relacionan con las políticas públicas emergentes en cada sexenio. Se espera que, con esta información, la...

Caracterización de los paisajes terrestres actuales de la península de Yucatán

Investigaciones Geográficas

El objetivo de este trabajo es presentar la caracterización de los paisajes actuales de la península de Yucatán. Para su estudio se empleó el método físico-geográfico-paisajístico, a partir de un esquema integral de componentes naturales (geomorfología, altitud, climas, suelos, uso del suelo y vegetación), derivado de mapas digitizados. Se cruzó entre si la información relativa a estos componentes mediante un sistema de información geográfica, de lo que se obtuvieron nuevas combinaciones. Para el proceso de clasificación de los paisajes se utilizó lo sugerido por Mateo (1984), con respecto a los índices diagnósticos y los diferentes niveles taxonómicos. En los mapas obtenidos de paisajes se identificaron seis clases de éstos en el estado de Quintana Roo, tres en Campeche y cuatro clases para Yucatán.

Distribución de Suelos en ambientes tectokársticos en la porción este de la Península de Yucatán, México.

Resumen La Península de Yucatán se caracteriza por ser una zona kárstica y por la presencia de gran cantidad de fracturas y fallas. Para analizar la distribución de los suelos de la porción este de la península se utilizó el enfoque geomorfoedafológico por dos vías: por un lado, el análisis morfométrico y por otro, la evaluación de la información edafológica, considerando los datos del sitio de muestreo, la descripción de perfiles y los resultados analíticos. Los ambientes donde se combinan altas densidades de procesos de disolución y fracturamiento se encuentran en tres áreas: a) en las planicies subhorizontales al norte de Quintana Roo, sobre unidades litológicas recientes, donde la vegetación dominante es de selva mediana subperennifolia, predominan los Leptosoles solos o combinados con Luvisoles e incluso Vertisoles en los que hay gran cantidad de depresiones kársticas; b) en planicies acolinadas del centro-oeste del Estado, en formaciones del Eoceno, donde los suelos dominantes son Phaeozems/Luvisol/Cambisol y Leptosol/Luvisol, que son utilizados para pastizales y cultivos; finalmente c) en las unidades litológicas más antiguas, sobre lomeríos y montañas al suroeste, los suelos dominantes son Leptosoles/ Phaeozems/ Vertisoles en los que se desarrolla una selva mediana subperennifolia. Al norte de Quintana Roo, los suelos delgados y pedregosos, aunados a la densa karsticidad y las fallas, conforman una zona muy susceptible a colapsos y procesos erosivos, lo que restringe el uso potencial del suelo. Actualmente el turismo de cenotes, cavernas y el senderismo son intensos en esta zona, además, hay agricultura sobre Cambisoles y Luvisoles. Al suroeste del Estado, en lomeríos, se presentan los suelos más profundos (Phaeozems y Vertisoles) en las zonas bajas del relieve, donde el uso de suelos se ve restringido por el relieve. En el centro-oeste del Estado, en planicies acolinadas hay suelos potencialmente más productivos y sin la limitante del relieve relativamente pronunciado, por lo que son susceptibles a mayor diversidad de usos.

Comunidades de fondos blandos submareales de la bahía de Navidad (Jalisco, México): patrones espaciales y temporales.

Se analizaron los patrones de variación espacial y temporal de las comunidades bentónicas submareales de una bahía arenosa semiexpuesta en relación con las condiciones ambientales. Se seleccionaron 4 estaciones de muestreo con diferentes condiciones como tamaño de sedimento, exposición al oleaje y proximidad de descargas de agua continental, y se realizó un muestreo mensual utilizando una bomba de succión durante un ciclo anual. Se tomaron muestras de sedimento para su análisis granulométrico y su contenido en materia orgánica. Para los análisis estadísticos los datos fueron agrupados en 2 periodos hidroclimáticos: verano e invierno. La parte norte de la bahía presentó sedimento más fino como limos y arcillas, mayor porcentaje de materia orgánica, es decir, más del doble que la parte sur durante el verano, mayores densidades de individuos, con dominancia de escafópodos y poliquetos (88% de la abundancia), así como bajos niveles de diversidad y equitatividad, sobre todo, en el verano. La parte sur presentó arena fina con menor contenido en materia orgánica, menores densidades y mucha mayor diversidad y equitatividad sin grandes diferencias entre invierno y verano. Se observó una correlación muy elevada entre la composición de las comunidades bentónicas y el tamaño de sedimento y la cantidad de materia orgánica (Spearman rs= 0.94).

ESTRUCTURA ARBÓREA Y VARIABILIDAD TEMPORAL DEL NDVI EN LOS “BAJOS INUNDABLES” DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO

POLIBOTANICA

The Low-statured Inundated Forest (SBI in Spanish) of the Yucatan Peninsula of Mexico occurs in closed valleys with fl at terrain and insuffi cient drainage (polje), typical of karstic landscapes. It is composed of few woody species, has a canopy up to 10 m high, and is important for its role as a refugium for fauna and as a seed source. Various associations are distinguished within this vegetation type, such as tintales, pucteales, and mucales. In order improve the differentiation between SBI and non-inundated surrounding forest, spectral refl ectance of

Morfodinamica de un campo de dunas submarinas en una entrada de marea: San Blas, Argentina

Latin American Journal of Aquatic Research, 2012

RESUMEN. Se estudió la morfología de un campo de dunas submarinas desarrollado en una entrada de marea que conecta la plataforma continental argentina con bahía Anegada (sur de la provincia de Buenos Aires). Se infiere la circulación sedimentaria a partir del desplazamiento diferencial de las geoformas medido en relevamientos consecutivos. Como parte de la metodología se utilizó un ecosonda y un sistema batimétrico por medición de fase (SBMF) denominado GeoSwath que permitieron obtener la morfología submarina en detalle. Se observaron dunas grandes sobre el límite sur del campo de dunas con altura entre 4,5 y 5,0 m y espaciamiento entre 100 y 120 m, a profundidades de 24 m, que se desplazan hacia el exterior del canal a una rapidez entre 18 y 75 m año-1. Hacia el límite norte del campo, a 21 m de profundidad las dunas eran de menor magnitud, entre 2,0 y 2,5 m de altura y espaciamiento entre 40 y 80 m, y se desplazaron a una rapidez entre 18 y 36 m año-1 hacia el interior de bahía Anegada. Se obtuvo la distribución del flujo de agua en toda la columna, en un perfil perpendicular al canal relevado, mediante ADCP. Los valores máximos de rapidez de corriente fueron durante la marea creciente, alcanzando 2,0 m s-1. Los resultados obtenidos permiten definir un modelo circulatorio de transporte de sedimentos arenosos, con la formación de un delta de marea de flujo en la cabecera de la entrada de marea y un delta de reflujo en el límite del dominio oceánico, unidos por una garganta de marea profunda, exenta de sedimentos inconsolidados. Palabras clave: campo de dunas, velocidad de migración, transporte de sedimentos, GeoSwath, ADCP, Argentina. Submarine dune field morphodynamics in a tidal inlet: San Blas, Argentina ABSTRACT. The morphology of a submarine dune field developed in a tidal inlet that connects the Argentinean continental shelf with Anegada Bay (southern Buenos Aires province) was studied. The sediment circulation was inferred from the differential displacements of the bedforms evaluated by comparing consecutive surveys. An echosounder and a Phase Measuring Bathymetric System (PMBS) called GeoSwath were used to obtain a detailed submarine morphology. Large dunes, with heights between 4.5 and 5.0 m and from 100 to 120 m separating them, were present near the southern limit of the dune field at 24 m depth. These dunes move towards the outer part of the channel at a speed of 18 to 75 m year-1. At the northern end of the dune field, at 21 m depth, the dunes are smaller, being 2.0 to 2.5 m in height and separated by 40 to 80 m. The smaller dunes move towards the interior of Anegada Bay at 18 to 36 m year-1. The distribution of the water flow in the entire water column was obtained through a perpendicular profile of the channel by means of an ADCP. Maximum current speeds were 2 m s-1 , and were found during flood tide. The results obtained indicate a circulatory transport model of sedimentary sands, with the formation of ebb and flood deltas at both ends of the deep inlet throat, which lacks of unconsolidated sediments.

Variación espacial de dinoflagelados bentónicos/epifíticos en aguas costeras del norte de Yucatán (agosto de 2011)

The coastal zone of the State of Yucatan, se Gulf of Mexico, characterized by the presence of subterrestrial water discharges, comprises a wide diversity of habitats (exposed coast, semi-enclosed brackish water and hypersaline lagoons, fringe mangroves) that favors the development of the taxocoenosis of benthic/epiphytic dinoflagellates. To identify them at species level and to determine their abundances and relationships with physical-chemical variables were the main objectives of the present study. In August 2011, 20 sites were sampled using snorkeling at 50 to 250 m distance from the shore. Abundances were expressed in cells per gram of wet weight of a substrate (macroalgae, seagrasses or sediment). In situ temperature, salinity and dissolved oxygen were measured. The substrate was determined in 117 samples, and it is divided into seven groups: Chlorophyta (38%), Magnoliophytae (22%), surface sediment (18%), Rhodophyta (16%), Phaeophyta (4%) and Demospongiae (2%). Twenty-six dino...