"Conflictividad y movilización política en Jerez de la Frontera en el primer tercio del siglo XX", en: Luis Enrique Otero Carvajal y David Martínez López (dirs), Entre huelgas y motines. Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936, Granada, Editorial Comares, 2022, pp. 307-334 (original) (raw)
Related papers
Entre huelgas y motines. Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936
Entre huelgas y motines. Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936, 2022
ENTRE HUELGAS Y MOTINES Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936 LUIS ENRIQUE OTERO CARVAJAL (DIRECTOR) , DAVID MARTÍNEZ LÓPEZ (DIRECTOR) Entre Huelgas y Motines es una obra colectiva que aborda la conflictividad y la movilización urbana que se dio en España entre fines del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Las transformaciones económicas, demográficas, sociales y políticas desplegadas en este tracto temporal marcaron un cambio de época en la historia del país. Y la urbanización y el cambio social urbano fueron decisivos en dicha trayectoria. La emergencia de un nuevo sujeto político, la clase obrera, constituyó una de las manifestaciones más relevantes de la nueva época. La movilización de las clases populares y de las nuevas clases medias, catapultada por un vivaz tejido societario y por un relato igualitarista sobre la emancipación social ahormado por el republicanismo, el socialismo y el anarquismo, transcendió la política de los notables para despejar el peso a la efervescencia popular. Empero el interés para la lectora y el lector de esta obra radica tanto en la transcendencia del momento histórico analizado como en la actualidad de su contenido. En primer lugar, porque supone la puesta al día, con la incorporación del conocimiento aportado por las nuevas investigaciones desarrolladas a distinta escala, de una temática hace tiempo tratada por la historiografía española J. L. García Delgado, Las ciudades en la modernización de España, Siglo XXI, 1992; y F. Bonamusa y J. Serrallonga, La sociedad urbana en la España contemporánea, 1994-. En segundo lugar, porque procura incorporar los nuevos enfoques historiográficos y, en especial, a los que han otorgado a la dimensión espacial y territorial un papel central en el análisis del cambio social urbano. En tercer lugar, porque proporciona una visión panóptica del despliegue de la movilización popular y la emergencia de la clase obrera en las variadas realidades urbanas del país. Y, por último, porque ofrece al momento político actual en España y en general en el mundo occidental un acercamiento a un tiempo en cierta medida análogo, cuando la movilización de las gentes del país despejó el camino a la apuesta democrática de la II República
Anuario de Estudios Medievales, 2023
Reseña del libro // Review of the book: Enrique José Ruiz Pilares, La sociedad política en Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media, Cádiz, Editorial UCA, 2020, 274 pp. (Monografías. Historia y Arte; 54). ISBN 978-84-9828-803-2.
La política viaria municipal a finales de la Edad Media (1430-1530): el caso de Jerez de la Frontera
Norba. Revista de Historia, ISSN 0213-375X, Vol. 25-26, 2012-2013, 207-226, 2013
Resumen A finales de la Edad Media las vías de comunicación que conectaban las ciudades castellanas eran prácticamente intransitables con carretas en la mayoría de sus trazos. Esto era un gran inconveniente para núcleos de población que prosperaban económicamente gracias a las actividades mercantiles. El estudio de Jerez de la Frontera nos ha permitido analizar las diferentes políticas llevadas por el concejo para intentar paliar estas carencias. La falta de apoyo por parte de la Corona, dejó el impulso de estas labores en manos del concejo y su debilitada hacienda concejil, la iniciativa vecinal, y los intereses de la élite socioeconómica dominante, la mayor beneficiaria del buen funcionamiento de las comunicaciones. Palabras clave: Caminos, política viaria, concejo, legislación regia, ordenanzas municipales. Abstract In the late Middle Ages the roads of the Castilian cities were practically impassable by carts on most of traces. This was a great inconvenience to villages that prospered economically through commercial activities. The study of Jerez de la Frontera, has allowed us to analyze the different policies pursued by the council to try to alleviate these shortcomings. The absence of support from the Crown, let the impulse to these works in the hands of an ever weakening municipal treasury, neighbourhood initiative, and socioeconomic interests of the ruling elite, the biggest beneficiary of efficient communications.
Jerónimo Zurita, 98. Primavera 2021: 113-132 issn 0214-0993, 2021
Resumen: El campo zaragozano en los años cuarenta, además de presentar numerosos marcos de fractura, manifestó una variedad de realidades conflictivas que hicieron de la pretendida “paz social” franquista una entelequia. En aras de aproximarnos a ello, se pretende partir del análisis de dos hechos contenciosos. El primero, se refiere al desencadenamiento de un motín en la localidad de Tarazona el 17 de noviembre de 1940, cuando tenía lugar un partido de fútbol; seguidamente, se analiza un motín antifiscal paradigmático acontecido en Maella el 13 de marzo de 1956. Más allá de la constatación de una determinada tipología de repertorios de acción colectiva, el presente estudio, que trata de dilucidar ámbitos como los espacios, los protagonistas y sus ideas, ofrece una explicación de este tipo de manifestaciones dentro del marco cultural en el que tuvieron lugar. Palabras clave: Zaragoza, campesinado, acción colectiva, motín, primer franquismo. Abstract: The Zaragoza countryside in the 1940s apart from presenting numerous fracture frames, showed a variety of conflicting realities which made the so-called “Franco´s social Peace” an entelechy. In the interest of approaching this we intend to start off from the analysis of two contentious facts. The first one refers to the triggering of a mutiny in the town of Tarazona on the 17th of November 1940 during a football match; following this analysis of a paradigmatic anti-tax mutiny that took place in Maella on 13th 1956 March, is carried out. Beyond the establishment of a certain Typology of collective action repertories, the present study, which seeks to elucidate areas such as the spaces, the protagonists and their ideas, offers an explanation of this kind of manifestation within the cultural frame in within the cultural frame in which they occured. Key Words: Zaragoza, peasant, collective action, mutiny, Francoism.
¿Cuáles fueron las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados en la Argel del siglo XVI? ¿Qué modelo de soberanía podemos otorgar al caso argelino en la primera edad moderna? ¿Sus beylerbeyi desarrollaron una política privada, una política compartida con la restante parte de la sociedad, o una política querida por los miembros de la corte otomana? El presente trabajo intenta contestar a dichas preguntas analizando los conflictos sociales y jurisdiccionales entre el beylerbeyi y su ciudadanía, poniendo un particular énfasis sobre el ritual de la violencia en Argel como meollo de las relaciones políticas y económicas entre gobernantes y gobernados. El análisis de las revueltas urbanas nos permite de reflejar sobre los límites del ejercicio de la soberanía otomana en Argel, esbozando un abigarrado sistema de negociación social hecho de acciones de insurrección violenta y de fuerte represión militar. El fenómeno de la revuelta representa así el termómetro a través del cual medir el clima político argelino, un elemento clave para comprender hacia dónde basculaba la balanza del poder en el centro berberisco, y además entender mejor la revolución administrativa que tendrá lugar en los siguientes siglos (ss. XVII-XVIII). Para esto se han acopiado tanto las crónicas contemporáneas (M. Seyyid, 1550; M. Selaniki, 1600; D. de Haedo, 1612), como la documentación conservada tanto en el Archivo General de Simancas (AGS) como en el Archivio di Stato di Venezia (ASVe), donde se han encontrado los testimonios directos de las revueltas y de los conflictos sociales en Argel durante la primera edad moderna.