Funcion-y-campo-de-la-palabra-y-del-lenguaje-en-psicoanalisis (original) (raw)

El psicoanalisis en la adquisicion del lenguaje escrito

El psicoanalisis en la adquisicion del lenguaje escrito, 2021

El psicoanálisis en la adquisición del lenguaje escrito "El día que aprenda a escribir, voy a escribir tu nombre en un corazoncito" esta frase fue escuchada en un jardín de niños el día que un alumno se tuvo que despedir de su maestra porque, la desgraciada, se iba a ir a trabajar a otro colegio. Esa desgraciada era

Dificultades pragmáticas en el trastorno específico del lenguaje. El papel de las tareas mentalistas

Gran número de sujetos con Trastorno Específi co del Lenguaje (TEL) manifi estan problemas comunicativos y de tipo pragmático. Este estudio se planteó analizar el papel de las tareas de comprensión mentalista en la distinción de un perfi l TEL con problemas predominantemente pragmáticos. Para ello se comparó la ejecución en tareas mentalistas de un grupo de participantes con TEL convencional (n= 11), un grupo con TEL con mayor afectación pragmática (n= 9) y un grupo con desarrollo típico del lenguaje (n= 13) de edades comprendidas entre 4 y 7 años. Los resultados revelaron que todos los grupos fueron igualmente capaces de atribuir estados mentales cuando el contexto está estructurado. Sin embargo, los sujetos con TEL pragmático tuvieron menos éxito que el grupo TEL convencional cuando las tareas estaban orientadas de manera comunicativa y necesitaban procesar información no explícita del contexto. Nuestros datos apoyan la posibilidad de aislar un subtipo de TEL con especiales proble...

Mito y lenguaje desde el punto de vista del psicoanálisis

Actas [del] XXI Encuentro en la Cultura y XIX Congreso Internacional "Diálogo, Fe-Cultura", 2010

El mito (…) no es una explicación que satisfaga un interés científico, sino la resurrección narrativa de una necesidad primitiva, contada para satisfacer profundas necesidades religiosas y ansias morales. (Bronislaw Malinowski) 0. Mito y lenguaje. Todos sabemos que hablar de las raíces de nuestra cultura, de la Antigüedad clásica, sin hacer referencia a la mitología es casi un imposible. La mitología clásica ha sido el instrumento mediante el cual se han expresado con más fidelidad los sentimientos y las ideas de la humanidad desde los tiempos más remotos. En cuanto al interés moderno por la mitología, tanto la Ilustración como el Romanticismo estimularon el estudio del mito a raíz de la aparición de nuevas disciplinas académicas y del renovado interés sobre el origen de éste. Aunque la Ilustración acentuaba la racionalidad del hombre, dirigía su atención a todas las expresiones humanas, incluidas la religión y la mitología. Su análisis racional intentaba dar un sentido a los relatos míticos, aparentemente irracionales y fantásticos. Paralelo al desarrollo de disciplinas como la antropología, sociología, psicología, historia de las religiones, etc., se relacionó el fenómeno mítico con una comprensión más amplia de la cultura y la historia, dando como resultado la consideración de los mitos como fuentes intelectuales y culturales de gran valor. Pero también es cierto que la relación entre mitología y ciencia ha estado inmersa en una discusión que sobrevive hasta nuestros días. El mito ha planteado un problema de interpretación que ha generado distintas controversias sobre el valor de la mitología. Mythos y Logos se hallan en conflicto en tanto que éste último significa el modo racional y analítico de comprender la realidad. Todos sabemos, además, que, aunque los mitos constituyen una parte esencial de la religión griega y romana, en el mundo clásico no existe una obra equivalente a la Biblia en la que se recojan los auténticos textos religiosos, sino que, por el contrario, las festividades y los cultos se nos han transmitido a través de las obras literarias, lo que ha dado lugar a distintas versiones de algunos hechos mitológicos, siendo en muchos casos difícil discernir qué historia es la correcta 1. Sin embargo, el mito es, junto al lenguaje, uno de los medios por los que los hombres se han comunicado durante toda su historia, aunque, frente al lenguaje-que se refiere a hechos objetivos-los mitos se refieren al significado y al sentido de la vida (Real 2002:255-256). También debemos tener en cuenta que los mitos, aunque siempre se presentan como sucedidos en épocas pasadas, siguen actuando o influyendo a lo largo de los siglos. Y los mismos hombres son los encargados de perpetuar este tipo de narraciones mediante festividades y ceremonias. De ahí que, desde un punto de vista sociológico se considere que todo orden social se mantiene unido por un sistema de mitos; es decir, ninguna sociedad puede conservar una cierta estabilidad a menos que los mitos sobre los que descansa-mitos como el poder, la ley, la libertad, etc.-permanezcan como valores fundamentales para el hombre 2. Por consiguiente, no es de extrañar que los mitos, que ha proporcionado una inspiración artística, filosófica y literaria, hayan servido también de modelos de conducta a los estudios psicológicos, al ser considerados como narraciones que describen en lenguaje 1 Vid. Cirlot (1991); Díez de Velasco (1998); Vernant (1982). 2 Cf. Vernant (1982:180 s.). Vid. Campbell (1969); Eliade (1989).

Psicología del lenguaje - Cuetos Gonzalez De la Vega

decir holandés decimos Desentona con el papel de la pared, Creía que te gustaba el arte abstracto, Nunca lo había visto, Está inclinado, Está colgado demasiado bajo, Precioso, Horrible, ¿ Te acuerdas de cuando fuimos de camping el verano pasado^, o cualquier otra cosa que nos pudiera venir a la mente cuando miramos el cuadro [...] Si miramos una silla roja y decimos rojo, la respuesta está bajo el control del estímulo «rojez»; si decimos silla está bajo el control del conjunto de propiedades [...] que caracterizan la «silliedad», y de forma semejante para cualquier otra respuesta [...]. Pero usando la palabra «estímulo» de esta forma ha perdido toda su objetividad [...]. No podemos predecir el comportamiento verbal en términos de los estímulos del ambiente del hablante, puesto que no sabemos cuáles son los estímulos en cuestión hasta que él responde (Chomsky, 1959; pp. 32-33 de la traducción castellana). En general se considera que la crítica de Chomsky fue un durísimo golpe al planteamiento radical conductista sobre el lenguaje. Sin embargo, algunos autores entienden que se ha magnificado excesivamente el impacto de esta crítica y acusan a Chomsky de no haber comprendido en toda su profundidad algunos de los planteamientos skinnerianos. Bien es cierto que la crítica chomskiana no recibió respuesta por parte de Skinner, lo que contribuyó a acrecentar esta sensación de fuerza demoledora, unida al hecho de que, incluso en inglés, ha tenido mucha más difusión el artículo de Chomsky que el libro de Skinner. Muchos fueron los que se sumaron a las críticas, deslumbrados por la brillantez de Chomsky, sin haber leído dos líneas de la obra skinneriana. Años después no faltaron algunas voces que se alzaron en defensa de Skinner o, al menos, en apoyo de algunos de sus planteamientos, como es el caso de Kenneth MacCorquodale, y recogieron el guante mostrando, a su entender, la debilidad de algunos de los argumentos esgrimidos por el lingüista. A todo ello se ha añadido cierto malestar por el tono y el estilo hiriente bastante habitual en Chomsky. Así, Bayés (1980), en su introducción, dice: «En nuestra opinión, los juicios bruscos, teñidos de emotividad, de Chomsky, se encuentran bastante alejados del modelo de crítica científica, respetuosa hacia los autores pero implacable con los errores-que es preciso no tanto denunciar como demostrar» (p. 10). MacCorquodale (1970) se queja de que «probablemente, la razón de más peso por la que nadie ha replicado a la crítica es su tono. Es duro hasta la ofensa; humillante, intransigente, obtuso y resentido» (p. 89 de la traducción castellana). Pero, en fin, éstas son cuestiones añadidas a lo que de verdad es fundamental en ciencia. • Primeros pasos de la psicolingüística Con Chomsky se inició un cambio profundo en la forma de concebir la psicolingüística, un cambio paradigmático sobre el que se articularían las investigaciones posteriores. Durante los años siguientes, especialmente en la década de los sesenta, la mayor parte de las investigaciones realizadas en el campo de la psicología del lenguaje estaban inspiradas en los postulados de Chomsky. Pocos fueron ya los trabajos llevados a cabo en esos años desde el enfoque conductista. www.fullengineeringbook.net Psicología del Lenguaje-TEMA 2 1 LENGUAJE HUMANO Y LENGUAJE ANIMAL Objetivos de aprendizaje Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de: • Entender por qué el lenguaje humano difiere de los restantes lenguajes animales. • Conocer los rasgos distintivos del lenguaje humano. • Comprender las limitaciones de los animales para utilizar el lenguaje humano. • Conocer las diferentes familias de lenguas que existen en el mundo y sus peculiaridades. INTRODUCCIÓN Nuestro planeta ha generado unos objetos curiosísimos, inéditos en cualquier otra parte conocida. Esas cosas extravagantes que se auto-mueven, duplican e intercambian materia con el entorno están dotadas de una propiedad especial que denominamos comportamiento. Por si esta peculiaridad fuera pequeña, una criatura llama la atención sobre las demás. El Homo sapiens posee algo que no tiene parangón en los demás organismos: su lenguaje. La mayoría de las capacidades conductuales y cognitivas humanas, incluidas la categorización o el manejo de herramientas, se pueden observar, al menos de modo rudimentario, en otras especies animales. Pero esto no ocurre con el lenguaje; de ser así, nuestros primos hermanos, los chimpancés, dispondrían de gramáticas rudimentarias y de vocabularios de varios centenares de palabras, o elementos equivalentes. Existe el lenguaje humano y punto; luego hay otros lenguajes y sistemas de comunicación que nada tienen que ver con el nuestro. No se trata de un falso chovinismo de especie o de una visión antropocéntrica de la naturaleza; simplemente es la constatación de una realidad. Esta singularidad del lenguaje humano dentro del reino animal (y el universo conocido) complica la vida a quienes pretenden estudiarlo, porque los priva de cualquier otro referente comparativo. Los chimpancés salvajes emplean unas pocas docenas de sonidos para comunicar unas pocas docenas de significados. Los seres humanos también emplean unas pocas docenas de sonidos, pero con sus combinaciones transmiten millones de significados distintos. Nadie ha sido capaz aún de dar una explicación satisfactoria de cómo y qué tipo de presión evolutiva hizo pasar de un sistema al otro (Fig. 2-1). Los chimpancés pueden repetir un sonido con el fin de dar mayor intensidad al significado, pero nunca juntarán tres de ellos para añadir a su vocabulario una voz nueva (Calvin, 1999). Con toda seguridad, el lenguaje humano es el mayor logro evolutivo alcanzado por una criatura zoológica, en lo que se refiere a complejidad neural. Pertenecemos a una especie que, en palabras de Steven Pinker, «con sólo hacer unos ruiditos con la boca, conseguimos que en la mente de otra persona surjan nuevas combinaciones de ideas» (Pinker, 1995, p. 15). Sería imposible imaginar un sistema de civilización-tal como la entendemos-sin la existencia del lenguaje. Se www.fullengineeringbook.net

Del lenguaje a lalangue: cruces entre el psicoanálisis y la lingüística

Revista Folios, 2021

Este artículo de reflexión indaga las nociones de lengua, lenguaje y lalangue en las enseñanzas de Lacan. En primer lugar, interroga el término lenguaje en la definición de inconsciente. Por ello, problematiza la distinción entre lengua y lenguaje en los desarrollos teóricos de Saussure (2007), Benveniste (2004) y Jakobson (1985). En segundo lugar, estudia el neologismo lalangue en este discurso para pensar qué matices agrega este término. Como resultado de este trabajo, se advierte que la noción de lenguaje es más adecuada que la de lengua para aludir al inconsciente. En efecto, el lenguaje es considerado un fenómeno complejo, que no resulta aprehensible con facilidad. Sobre la lalangue, se evidencian cinco ejes con los que se articula: los equívocos, el inconsciente, la interpretación, el laleo y el síntoma.

Concepto y campo de la psiquiatría

Página 6 de 156 PREÁMBULO Las Enfermedades mentales, tal vez las patologías más controvertidas y discutidas de la historia de la Medicina, han despertado consideraciones múltiples a lo largo de los siglos, tanto en el ámbito médico como en el de la Religión o la Filosofía. Hoy quizás más que nunca son un punto clave en el estudio de la condición humana, tanto desde el campo científico como desde el de las ciencias sociales o antropológicas.

Cuerpo afecto y lenguaje psicoanalisis y enfermedad somatica Luis Chiozza

La enfermedad como padecimiento (pathos), como molestia, conforma inevitablemente un acontecimiento psicológico y, ya que puede ser comunicable, transferible, capaz de despertar afectos y cambios en el otro, es además un acontecimiento "social". Este acontecimiento, la enfermedad, en cuanto se desarrolla en el tiempo, constituye también una historia, que adquiere un nuevo y más rico sentido en la medida en que se la considera como un trozo inseparable de la biografía de un sujeto y su contorno familiar y social.