Los Ríos Transfronterizos y La Frontera Brasil-Bolivia: Los Usos Del Agua y La Gobernanza Hídrica en El Centro Del Continente Sudamericano (original) (raw)
Related papers
Scripta Nova, 2021
El presente artículo pretende contribuir a la comprensión de la complejidad de la gobernanza de las aguas compartidas por Brasil y Bolivia. En este sentido, se analizaron tres distintos aspectos de la for-mación de la frontera entre estos dos países y sus efectos en la gobernanza del agua: el rol de los ríos como límites territoriales, los usos de los recursos hídricos compartidos y las organizaciones políticas para la gobernanza del agua. La presentación de estos aspectos permite identificar y organizar tanto los procesos territoriales contemporáneos en esta región sudamericana, así como los principales desa-fíos para la conservación de los recursos hídricos transfronterizos compartidos por Brasil y Bolivia. En este sentido, se demuestra que, si bien la gobernanza de los recursos hídricos ha sido guiada por ini-ciativas estatales de desarrollo económico, aún es necesario la construcción de construir mecanismos institucionales que se ocupen de los efectos socioambientales y transfronterizos de estos proyectos.
Nuevas tendencias de gestión de recursos hídricos transfronterizos en América del norte
2014
El presente artículo analiza los modelos de gestión de las aguas fronterizas en Norteamérica. Observaremos como en un mismo continente, las tenciones, las negociaciones y las soluciones encontradas para la distribución del agua difieren según nos encontremos en un contexto de sequía o de abundancia de agua, al igual que en frente de una mentalidad de mercados de agua o de conservación del medio ambiente. Así, por una parte, la frontera México / Estados Unidos, región donde los recursos hídricos son muy escasos, el marco jurídico binacional existente se ha basado fundamentalmente en la creación de mercados de agua, los cuales no parecen asegurar un manejo sostenible de los recursos. Por otro lado, Canadá y los Estados Unidos comparten la enorme cuenca de los Grandes Lagos, que ha sido objeto de varios proyectos de exportación de las aguas hacia zonas o países donde hay sequías. Sin embargo, en esta región, los Estados y Provincias ribereñas se han unido para impedir las exportaciones masivas y han propuesto un nuevo marco normativo para el manejo sostenible del recurso. Palabras clave: aguas transfronterizas, mercados de agua, desarrollo sostenible. ABSTRACT This article analyzes the models of governance of transboundary waters in North America. We will observe how in the same continent, conflicts, negotiations and solutions found for the distribution of water resources differ according to the context and the models of governance adopted. On one hand, at México / United States border where water resources are very scarce, the juridical binational existing frame has been based on the creation of water markets, which do not seem to assure a sustainable development. On the other hand, Canada and United States share the Great Lakes water basin that has been object of several projects of water export towards regions or countries where there are droughts. Nevertheless, in this border, States and riverside Provinces have joined to prevent the massive exports and have proposed a new normative frame for sustainable water governance. Key words: transboundary waters, water markets, sustainable development. 1. Introducción El agua ha sido desde la existencia de la humanidad, fuente vital, factor fundamental y esencial para la formación de ciudades y desde hace siglos, una
Resumen México y Estados Unidos tienen una relación histórica en la distribución política de sus aguas transfron terizas. No obstante, con la profundización e importancia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), emergen los sistemas acuíferos transfronterizos (sat) como reservorios estratégicos en el proceso de la construcción de la seguridad hídrica de la frontera compar tida por ambas naciones. Este trabajo examina el caso de Paso del Norte y los detalles relativos a la competencia por el acceso y apropia ción del agua subterránea transfronteriza suscitada en las últimas décadas, a partir de procesos y mecanis mos institucionales asimétricos que han derivado en tensiones políticas locales. Asimismo analiza las implicaciones y los retos que México debe asumir respecto a los vacíos legales e institucionales que regu lan los sat, y reflexiona sobre la pertinencia del diseño de una política hídrica soberana e interdependien te que fomente la coope ración en la distribución equitativa de las aguas subterráneas transfronterizas. AbstRAct Mexico and the United States have a historic relationship in the political distribution of their transbor der water. Nevertheless, with the deepening and importance of the North American Free Trade Agree ment (nafta), transborder aquifer systems emerge as strategic reservoirs in the process of building water security on the border shared by the two nations. This article examines the case of Paso del Norte and the details of the competition for access and appropriation of transborder groundwater in recent decades based on asymmetrical institutional processes and mechanisms that have led to local political tensions. It also analyzes the implications and challenges Mexico must take on regarding the legal and institutional vacuums regulating these systems and reflects on the importance of designing a sovereign, interdependent water policy to foster cooperation for equitable distribution of transborder groundwater.
Paisajes fronterizos y agua en el límite de Bolivia con Brasil (Puerto Quijarro y Guayaramerín)
Estudios Fronterizos, 2024
El artículo tiene por objetivo desarrollar la noción de paisaje hídrico fronterizo en Puerto Quijarro y Guayaramerín, ciudades bolivianas localizadas al límite internacional con Brasil. El estudio se sostiene en un trabajo de campo realizado en 2018, con la revisión de antecedentes históricos, geográficos, poblacionales y de ingresos a terreno en el linde boliviano principalmente. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios asociados al control y al transporte fronterizos, además de registrar observaciones, fotografías y conversaciones informales. Como resultado se proponen tres abordajes: el primero es distante e histórico para ambos casos; el segundo se plantea a escala urbana para Puerto Quijarro, analizando su morfología y un mural; y el tercer abordaje se plantea con una perspectiva intersubjetiva para Guayaramerín. En conclusión, los paisajes hídricos fronterizos permiten identificar narrativas sobre algunas metáforas: aislamiento, muralla, mural e isla, mismas que problematizan la relación entre sociedad y naturaleza en estas fronteras hídricas.
2016
La gestión de recursos hídricos compartidos es vital para las regiones donde el acceso a fuentes de agua dulce es escaza por naturaleza. Este es el caso de la región fronteriza con Chile en Tacna, donde por su situación geográfica posee grandes dificultades para acceder a fuentes de agua dulce superficiales. Frente a esta disponibilidad reducida ha proliferado en esta región la extracción de agua subterránea ubicadas en los acuíferos, algunos de los cuales son compartidos con Chile. La gestión actual del agua en la región Tacna es deficiente puesto que existe un creciente desbalance entre la oferta y la demanda hídrica en los acuíferos de donde se extrae ilegalmente agua del subsuelo para el uso humano y agrícola, generando de esta manera una depredación de los acuíferos compartidos que podría ocasionar incumplimientos del derecho internacional, sobre todo frente a la obligación de utilizar las aguas de manera equitativa y razonable. Esta situación de sobre explotación de los acuífe...
GOBERNANZA DE LAS AGUAS TRANSFRONTERIZAS: FRAGILIDADES INSTITUCIONALES EN AMÉRICA DEL SUR
RESUMEN: A partir de la década de 1990, la gobernanza ganó relevancia en la literatura sobre aguas transfronterizas, tal como la cooperación internacional entre los Estados ribereños. El presente trabajo pretende analizar cuáles son las fragilidades de la gobernanza de las principales cuencas transfronterizas en América del Sur, las Cuencas del Amazonas y del Plata. A pesar de la existencia de acuerdos internacionales, incluso para el desarrollo de infraestructuras y organismos supranacionales, la gobernanza del agua presenta fragilidades que se concentran en problemas institucionales, en la falta de participación y en la dificultad de estructurar un proyecto común de desarrollo para esas aguas. ABSTRACT: Since the 1990s, the concept of governance rose to prominence in the literature regarding transboundary waters, as well as the international cooperation among riparian States. This article seeks to determine the fragilities in the governance of the major transboundary water resources in South America: the Amazon and La Plata River Basins. In spite of the current international agreements, including those regarding infrastructure development and supranational organizations, water governance presents fragilities related to institutional problems, lack of social participation and difficulties in structuring a common project of development. MELLO SANT’ANNA, F., & VILLAR, P. (2015). Gobernanza de las aguas transfronterizas: fragilidades institucionales en América del Sur. AméRica Latina Hoy, 69, 53-74.
2021
La presente investigación intentará aportar al debate sobre la construcción de políticas públicas hídricas en América del Sur, tomando como caso el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní. Este Acuerdo fue negociado durante más de seis años antes de ser firmado en 2010, ratificado por todos los Estados parte en 2018, y entró en vigencia una década después de su signatura. Es por esto que el proceso de construcción de esta política pública regional se extendió por dieciséis años en los cuales hubo múltiples factores que coadyuvaron a los avances y retrocesos que culminaron finalmente en la entrada en vigencia recién a fines de 2020. Consecuentemente, la intención de este trabajo es detallar el proceso de construcción del AAG, el cual incluye su diseño, los actores intervinientes, la negociación, la firma y el proceso de ratificación. Para ello, se intenta responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo fue el proceso de negociación política que derivó en la firma y ratificación d...