Autonomía, ¿reivindicación indígena? (original) (raw)
1999, Autonomía, ¿reivindicación indígena?
El movimiento neo-zapatista se ha convertido en una referencia privilegiada a nivel nacional e internacional, tanto para retomar diversos problemas socioeconómicos y políticos (democracia, justicia, igualdad, etnicidad, globalización, neoliberalismo, etc.), como para considerar que en él se encuentra el paradigma que puede solucionarlos. Un problema importante, desde mi punto de vista, por sus implicaciones en los ámbitos académico y político, es que estamos ante una referencia idealizada, que descansa en un enmarañado conjunto de supuestos falsos, que poco o nada tienen que ver con la realidad. Ello ha gestado una explosión literaria sobre el tema que intenta explicar las causas del movimiento zapatista. Entre otras, se encuentra muy frecuentemente una interpretación que es la que me interesa debatir aquí y que, grosso modo, considera que el aspecto central y el origen del conflicto en Chiapas se encuentra en la resistencia de los indígenas a la modernización, pues ésta última amenaza con destruir sus valores culturales ancestrales. Pareciera que casi no hay en México intelectual de izquierda que no se sienta obligado a pronunciarse y reivindicar la demanda de autonomía de los zapatistas. Sin embargo, a pesar de la enorme producción de documentos que ha provocado esta interpretación, difícilmente podemos encontrar en ellos respuestas a preguntas fundamentales en torno al tema, como las siguientes: ¿El movimiento zapatista está conformado por comunidades del México “profundo”, es decir, por indígenas que guardan valores culturales y religiosos ancestrales?; ¿el régimen social imperante realmente amenaza con desarticular su cultura?; ¿los indígenas zapatistas se levantaron en armas para evitar su dislocación y resistirse a la pérdida de sus valores amenazados?; ¿todos sus rasgos culturales actuales les permiten tener una vida comunitaria democrática, con justicia y libertad? Considerando que en las realidades regionales la mayor parte de los indígenas está sometido a relaciones de subordinación y explotación ¿el problema principal de los indígenas es de falta de respeto a su cultura, o más bien de condiciones de desigualdad profundas que los hacen los más vulnerables de todos los grupos sociales? En el presente trabajo se abordan respuestas a estas interrogantes, no desde abstractas generalizaciones, sino desde el conocimiento de la situación concreta de los tzeltales de Las Cañadas de Ocosingo, Chiapas.