Entrevista realizada por Paulo Renato Silva (original) (raw)
Related papers
Entrevista com a professora Silvia Rivera Cusicanqui
Silvia Rivera Cusicanqui nunca deja de evocar y propiciar el calor de la reunión y de lo colectivo como potencia predilecta y lugar privilegiado desde donde pensar. Lo hace cuando habla sobre la Colectivx Ch’ixi a la que pertenece, con sede en el barrio de Tembladerani en La Paz. Lo hace cuando rememora el Taller de Historia Oral Andina, que desde los ‘80 se ocupó de rescatar las memorias y experiencias de resistencia indígena y obrera en Bolivia. Lo hace también cuando evita presentarse a sí misma solo como una ensayista o socióloga. Ella es en primer lugar miembro de un colectivo y reivindica a cada momento la importancia del encuentro entre personas con diferentes trayectorias e intereses. Siempre se piensa con otros, siempre es mejor cuando las cosas se entreveran. Silvia posee un gusto difícil de describir sobre aquello que está mezclado, superpuesto. Lo deja evidente en sus libros y en sus clases, claro. Pero también al caminar por la calle, cuando se detiene a preguntar sobre tal o cual edificio antiguo intervenido por la modernidad cordobesa o al elegir las comidas que combina en el plato. La mezcla se le aparece como un paño que debe ser radiografiado. Pero no para diseccionarlo, aclara; ni para analizar quirúrgicamente qué parte le pertenece a qué todo. Más bien, todo parece pasar como si le interesara revitalizar la potencia de las costuras haciendo los hilos más visibles: sin descoserlos, apreciando los intervalos, los espesores y las superficies rugosas de junturas y nudos. Después del picor de la comida, comimos un flan que ofrecían en unas bandejitas de plástico. Como el salón estaba vacío –el buffet ya estaba cerrando- nos mudamos junto a la ventana, mientras yo encendía el grabador y ella me preguntaba, entonces, sobre qué cosas yo todavía quería charlar después de haber conversado tanto.
El Cine Club Universitario de Maracaibo-fundado en 1962 y pionero en el cineclubismo en Venezue-la-está adscrito al Departamento Audiovisual de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, y se ha venido proyectando en los últimos años como una institución integral en la que las labores de extensión se combinan con las de formación y de investigación. Diversas actividades dan constancia de esta diversidad. El Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán (evento bienal que llegó este año a su décima edición), el Programa de investigación Cine en el aula, la labor pedagógica en los barrios, comunidades y escuelas de Maracaibo, donde se difunde pero también se forma una conciencia crítica sobre el hecho cinematográfico en todas sus facetas, son algu-nos de esos relevantes aportes. Todos estos logros han sido posibles gracias a un trabajo en equipo que atiende en 2012 NTREVISTA Fotografía: Federman Parra. Diseño: Roxana Torres.
Breve entrevista a Rodrigo Rey Rosa
2012
(Guatemala, 1958) lleva treinta años de carrera literaria, distinguiéndose por una labor al margen de todo manifiesto generacional, sobria y constante. Una voce fuori dal coro, que ha encontrado a muchos admiradores también entre sus colegas. Su última novela, Los Sordos (Alfaguara, Madrid, 2012), se asimila de forma coherente a las temáticas y a la poética mantenidas a lo largo de su producción, salvo que por primera vez el escritor no privilegia la forma breve y nos ofrece una novela de 230 páginas. Se trata de la historia de un muchacho de campo que busca fortuna en la ciudad improvisándose guardaespaldas y que se encuentra investigando la desaparición de su jefa, aparentemente secuestrada. El protagonista ha aceptado el encargo para mejorar su condición, pero no llega nunca a sentirse parte de ésa que, en Guatemala, se ha vuelto una verdadera clase, gente que se mueve entre el crimen y el dinero. A lo largo de su iniciación a un mundo tan ajeno, el joven mantendrá una integridad que le acarreará buenas y malas aventuras. Como se ha destacado (http://cultura.elpais.com/cultura/2012/09/12), Los sordos tiene algo de geografía narrativa de Guatemala: parte del oriente campesino mestizo y pasa por la capital, contando una historia común a éste como a otros países latinoamericanos: la emigración del campo a la ciudad alimentada por la ilusión de que allí es donde está el dinero, mientras casi siempre los campesinos abandonan una vida más o menos vivible por un infierno de pobreza. De la capital la escena se traslada, en la segunda parte de la novela, a la zona indígena del occidente, donde conviven mayas de 22 etnias distintas. Aquí, donde el protagonista localiza a su jefa-involucrada en la fundación de un ambiguo hospital "de la vanguardia"-, se asistirá a un choque entre culturas: la medicina científica versus la tradicional, y el derecho "occidental" versus el BREVE ENTREVISTA A RODRIGO REY ROSA
Para citar este artículo: Cussiánovich, A. y Schmalenbach, C. (2015). La Pedagogía de la Ternura-Una lucha por la dignidad y la vida desde la acción educativa. Diá-logos 16, 63-76.
Resena de Cuestiones disputadas de Renan Silva
Grafía, 2019
En esta obra el reconocido historiador colombiano Renán Silva, actualmente profesor de la Universidad de los Andes, presenta cinco ensayos sobre problemas metodológicos de la investigación en historia y ciencias sociales.
Entrevista a Jairo Tocancipá-Falla
Kogoró: Revista de Estudiantes de Antropología, 2020
AIV: ¿Considera que podría hablarse de la existencia de una "perspectiva antropológica" que diferencie la mirada de nuestra disciplina de la de otras ciencias sociales? JTF: Yo creo que es muy importante anotar que la antropología como disciplina tiene unos enfoques teóricos, unas metodologías, unos métodos que la caracdisciplinas como la sociología, la ciencia política, la economía, etc. Por otro ciertos elementos diferenciadores de jerarquía, de discriminación, de estrate
2019
Fotografía uruguaya contemporánea. Serie de entrevistas a fotógrafos/as de Uruguay. Ediciones Centro de Fotografía (CdF). https://issuu.com/cmdf/docs/entrevista\_carolina\_sobrino