Variaciones sociolingüísticas en la articulación de la post-vocálica en hablantes madrileños (original) (raw)

2018, EntreLíneas, 2, pp. 86-102

Este artículo pretende analizar las variaciones sociolingüísticas relativas a la articulación de la post-vocálica en posición final en hablantes madrileños nativos. Para dicho fin, entrevistamos a 180 participantes, a los que mostramos un catálogo de imágenes con monumentos emblemáticos de España y les preguntamos en qué ciudad se encontraban. Con el propósito de obtener muestras naturales, las entrevistas se llevaron a cabo bajo la premisa de que se trataba de un estudio para la Facultad de Turismo y, por consiguiente, no estábamos interesados en los rasgos lingüísticos de sus respuestas, sino en que contestasen correctamente el nombre de las ciudades. Así pues, la última fotografía mostraba la Puerta del Sol y, cuando los participantes contestaron Madrid, tomamos nota del último fonema con el que había sido articulado, lo cual dio lugar a tres actuaciones distintas: la pronunciación propia del castellano estándar con /d/, el uso de la forma dialectal madrileña con /θ/, o la supresión del sonido consonántico final en busca de la comodidad articulatoria, dejando el sonido /i/ en posición final. Los resultados fueron clasificados en función de la edad, el género y el nivel de estudios de los entrevistados, y el análisis cuantitativo reveló que los menores de 30 años con estudios universitarios eran más propensos a utilizar la forma estándar, especialmente en el caso de las mujeres. Por otro lado, la forma dialectal fue más frecuente en el caso de los menores de 30 años, independientemente de su nivel de estudios, mientras que la supresión del sonido consonántico final es una práctica que aumenta de manera directamente proporcional a la edad de los participantes. Finalmente, proponemos una serie de argumentos sociológicos que justifiquen los resultados obtenidos en el estudio cuantitativo previamente mencionado. Un ejemplo de esto es el hecho de que la exposición constante a ambientes académicos, como es el caso de aquellos sujetos con estudios superiores, impulsa el uso de la variedad estándar de una lengua y la supresión de las formas dialectales. Asimismo, el presente estudio constituye un punto de partida para líneas futuras de investigación, en las que trataremos de explorar las diferencias lingüísticas que hemos observado entre participantes de distinto género y si estas pueden ser un reflejo de la convivencia en una sociedad patriarcal.