Territorios e imaginarios en disputa (original) (raw)

2019, Revista de Fomento Social

La presente comunicación tiene como objetivo analizar las tensiones producto de los conflictos socio espaciales que afectan a diferentes colectivos de mujeres indígenas de la ciudad de Temuco, Chile. Se plantea a la ciudad y los espacios públicos como territorios en disputa, donde los intereses de cada uno de los agentes está marcado por diferencias respecto a lo que se entiende por desarrollo. El documento pretende analizar las inequidades que afectan a los colectivos de mujeres mapuche que desarrollan sus actividades en la ciudad, así como propuestas en función de la reivindicación respecto al derecho a la ciudad. Los resultados muestran que la perspectiva de buen vivir representa para el colectivo de mujeres un propósito a alcanzar por parte de toda la comunidad, lo cual implica ser capaces de lograr condiciones de vida en el plano de la materialidad y a nivel espiritual.

Territorios improbables

2018

Este texto se concentra en un periodo de transformación ambiental en Colombia que transcurre entre 1850 y 1930. Comienza en un momento en que la elite poscolonial fue consciente de la necesidad de re-organizar el país disputado a la Corona española décadas atrás, descargar los fardos recibidos con ese botín, sobreponerse a la desorganización económica resultado de las guerras de Independencia, ampliar las fronteras de lo recibido, reconstruir sus relaciones con Europa y vincularse de nuevo al mercado internacional con el propósito de ¿civilizar¿ este país tropical. Se trataba no simplemente de un desafío y cambio político o económico, como muchos historiadores han postulado, con razón, sino de un verdadero cambio ambiental. Termina en otro momento en que las élites deciden ¿avanzar¿ en un nuevo proceso de industrialización que acabaría generando una urbanización y transformación ambiental más rotunda y decisiva desde la década de 1930 y, particularmente, desde la post-guerra, la era del desarrollo y la violencia en Colombia, la época que marca la Gran Aceleración responsable del cambio climático global. He encontrado que los variados intentos para realizar transformaciones materiales del paisaje colombiano, en este período, se concentraron en sitios localizados y circunscritos a la región andina y, en un segundo lugar, en la región caribe. En contraste, los cambios en muchas otras regiones fueron más simbólicos que materiales. Por ejemplo, en la región amazónica, que compone más de una tercera parte del país, por sólo mencionar un caso, las transformaciones consistieron en disrupción social y disminución demográfica sin que haya ocurrido un proceso de deforestación de consideración, manteniéndose el bioma amazónico como un todo, sin profundas modificaciones, a pesar de la temporal bonanza cauchera del cambio de siglo XIX al XX. Se mantuvieron también los bosques de galería de la Orinoquia, por poner otro ejemplo....

Los territorios como campo de disputa

Geografía del conflicto: Resistencias en territorio de Nuestramérica, 2021

Pensar el extractivismo requiere pensar el capitalismo, y viceversa. Como sistema social de apropiación de la vida, el capitalismo nació apoyándose en la explotación de la naturaleza y en la destrucción de las formas de vida humana y no humana preexistentes. Clausuró el acceso a los bosques y tierras comunes, esclavizó y asesinó a millones de seres humanos, asaltó a comunidades y destruyó sus tradiciones, violentó y persiguió a las mujeres y a las disidencias sexuales.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.