¿Puede el ejercicio físico moderado durante el embarazo actuar como un factor de prevención de la Diabetes Gestacional? (Can moderate physical exercise during pregnancy act as a factor in preventing Gestational Diabetes?) (original) (raw)
Actividad física durante el embarazo y su relación con la ganancia de peso gestacional
Revista Latino-Americana de Enfermagem
Objetivo: describir los patrones de actividad física de una cohorte de gestantes de nuestro medio y explorar su asociación con la ganancia de peso en cada uno de los trimestres del embarazo. Método: estudio descriptivo longitudinal sobre una muestra de 151 mujeres. Se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física para evaluar la actividad física durante el embarazo en función del volumen, intensidad y ámbito de realización. Se llevaron a cabo diferentes modelos de regresión lineal múltiple para analizar la asociación entre actividad física y ganancia de peso gestacional. Resultados: la actividad física disminuyó durante el embarazo, tanto en tiempo como en intensidad. El índice de masa corporal pre-gestacional fue el principal factor asociado con una menor ganancia de peso a lo largo de todo el embarazo. La influencia de la actividad física sobre la ganancia de peso gestacional se limitó al tercer trimestre del embarazo en el que se observó una asociación inversa entre a...
COMITÉ …, 2009
Introducción: En la actualidad casi todos los esfuerzos para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) a nivel poblacional, se han centrado en promover comportamientos saludables como el ejercicio, la actividad física, el consumo de frutas y verduras, y el desestimular el consumo de tabaco y alcohol en la población adulta, pero los resultados han sido poco alentadores. En los últimos años, múltiples estudios han señalado la relación entre alteraciones del crecimiento fetal y el desarrollo de ECNT en la edad adulta. Más recientemente, se ha propuesto que factores maternos (función endotelial, estrés oxidativo y alteraciones en adipoquinas) y placentarios (disfunción mitocondrial) pueden ser mecanismos precursores de alteraciones metabólicas fetales y del desarrollo posterior de ECNT y que intervenciones como el ejercicio físico y la complementación con micronutrientes durante la gestación podrían regular dichos factores maternos y placentarios.
Nutrición Hospitalaria, 2017
IntroducciónLos últimos estudios han demostrado que la actividad física de la mujer embarazada aporta beneficios, no sólo para la madre, sino también para el feto, puesto que disminuye el número de recién nacidos macrosómicos y sus consecuencias negativas para los dos.Objetivo Analizar la influencia de un programa de actividad física de carácter moderado en el medio acuático sobre el peso del recién nacido.Material y Métodos Ensayo clínico aleatorizado con 140 mujeres gestantes sanas, con edades entre 21 y 43 años y divididas en dos grupos, Estudio (GE, n=70) y Control (GC, n=70). Las mujeres fueron captadas a las 12 semanas de gestación en el control ecográfico del primer trimestre, en los distintos servicios de obstetricia de Granada. Se incorporaron al programa en la semana 20 de gestación y terminaron en la semana 37. Los resultados perinatales se obtuvieron del partograma de cada mujer, registrado en los Servicios de Paritorio del Complejo Hospit...
2007
Fundamento: La diabetes constituye la complicación médica más frecuente en el embarazo, lo que incide directamente en los resultados perinatales. Objetivos: Determinar el efecto de la diabetes sobre los resultados perinatales. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos. De un universo de 13 603 partos realizados desde el 1ro de enero del 2003 al 31 de diciembre del 2005, en el Servicio de Obstetricia del Hospital Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, se tomó una muestra de 229 gestantes con diabetes. Se determinaron las tasas de bajo peso, prematuridad, malformaciones congénitas, muertes fetales tardías, macrosomía, asfixia y tasa de cesárea en las gestantes diabéticas; así como el riesgo de estas complicaciones para este grupo con respecto a las gestantes no diabéticas y entre la diabetes gestacional y pregestacional. Resultados: La incidencia de diabetes y embarazo fue de 1,68 %. El riesgo de prematuridad (17,4 %), de bajo peso del recién nacido (13,1 %), macrosomía (15,3 %), malformaciones (3,5 %), muerte neonatal (0,4 %), muerte fetal tardía (0,9 %) y parto por cesárea (64,2 %) se incrementó en la población diabética, con respecto a la no diabética. La diabetes pregestacional resultó tener mayores riesgos con respecto a la gestacional, para el parto pretérmino, las malformaciones congénitas mayores y las muertes fetales tardías. Conclusiones: A pesar de que la provincia muestra una incidencia baja de diabetes en el embarazo, el riesgo de resultados perinatales adversos es considerable para este grupo, en especial en pacientes con diabetes pregestacional.
Colombia Medica
Introducción: En la actualidad casi todos los esfuerzos para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) a nivel poblacional, se han centrado en promover comportamientos saludables como el ejercicio, la actividad física, el consumo de frutas y verduras, y el desestimular el consumo de tabaco y alcohol en la población adulta, pero los resultados han sido poco alentadores. En los últimos años, múltiples estudios han señalado la relación entre alteraciones del crecimiento fetal y el desarrollo de ECNT en la edad adulta. Más recientemente, se ha propuesto que factores maternos (función endotelial, estrés oxidativo y alteraciones en adipoquinas) y placentarios (disfunción mitocondrial) pueden ser mecanismos precursores de alteraciones metabólicas fetales y del desarrollo posterior de ECNT y que intervenciones como el ejercicio físico y la complementación con micronutrientes durante la gestación podrían regular dichos factores maternos y placentarios.Objetivo: Realizar una ...
Hábitos de ejercicio físico durante la gestación y sus factores asociados
NURE Investigación, 2020
Introducción. La actividad física se ha identificado como una práctica importante a realizar antes, durante y después del embarazo para mantener un estilo de vida saludable. Existen pocos estudios sobre patrones y variables asociados a la práctica física durante la gestación. Objetivos. Describir los hábitos de ejercicio físico de las gestantes y sus factores asociados. Metodología. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Recogida de datos mediante cuestionario de elaboración propia, realizado a 244 gestantes entre octubre del 2018 y febrero del 2019 en la Sala de espera de la Consulta de Monitorización Fetal del Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón de Madrid. Resultados. Se incrementaron las tasas de realización de ejercicio físico en el embarazo hasta 69,5% (151). Se aumentó la realización de actividades suaves, como caminar, con una mayor duración y frecuencia, reduciendo las más intensas. Entre los factores que influyeron destacan los conocimientos de las gestant...
Nutrición Hospitalaria, 2016
Introducción: el ejercicio físico durante el embarazo y el posparto produce efectos beneficiosos para la madre y el feto y mejora la salud y la calidad de vida de la embarazada. Objetivo: evaluar la calidad de vida de las mujeres que han llevado a cabo un programa de ejercicio físico de intensidad moderada durante el embarazo y el posparto. Material y métodos: ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado que compara una intervención conductual en dos fases. La muestra consta de 362 gestantes para proporcionar potencia del 95%, aceptando un porcentaje de error del 5%. La asignación será al azar siguiendo una técnica probabilística, sin reemplazo.Intervención: 1.a fase: ejercicio físico de carácter moderado en el agua siguiendo el método SWEP (Study Water Exercise on Pregnant). 2.a fase: ejercicio físico de carácter moderado siguiendo la metodología LPF (Low Pressure Fitness). Criterios de exclusión:1.a fase: padecer alguna contraindicación absoluta descrita por el ACOG (C...