ENSAYO SOBRE LA UNIVERSIDAD (original) (raw)
Related papers
EL MITO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
En los últimos años se ha hecho cada vez más patente el descontento generalizado de la población con el sistema educacional que nos rige, lo que ha llevado a que nos encontremos ante una verdadera crisis de legitimidad del actual modelo que heredamos de la dictadura. Y que afecta principalmente a los jóvenes provenientes de familias no privilegiadas, lo que confirma la profunda injusticia social que afecta en todo ámbito a nuestro país y se manifiesta día a día en el ámbito educacional. A propósito de esta crisis de legitimidad se ha iniciado un debate en torno a la definición de la Universidad Pública, discusión que tiene efectos directos en lo que nos importa, generar políticas en educación tendientes a combatir la desigualdad y mejorar la calidad de la educación, centrándose la discusión en si el conocimiento debe ser considerado un bien público o no. El debate comienza y termina con la misma pregunta: ¿Qué entendemos por Universidad Pública?
EL ENSAYO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ¿DE QUÉ HABLAMOS?
En el marco de un grupo de estudio, profesores del área de las ciencias del lenguaje desarrollaron una reflexión sobre las prácticas de escritura en la universidad relacionadas con el ensayo. La discusión les mostró que en distintas esferas intelectuales, académicas, profesionales y pedagógicas se utiliza este tipo de escritura. Para el caso de los círculos intelectuales/académicos, al parecer, la presencia del ensayo está asociada a las comunidades de intelectuales de la filosofía y la literatura, así como la escritura de ensayos científicos, para el caso de las ciencias básicas (p.e., la física) y las ciencias de la salud. En el contexto periodístico, la escritura de los artículos de opinión y las editoriales podría relacionarse con la escritura de ensayos. Por último, es innegable, la presencia del ensayo como medio de escritura y evaluación en las cátedras universitarias. Esta conceptualización de la presencia compleja y heterogénea del ensayo en el ámbito académico y universitario fue el contexto de esta publicación.
Risalatul-Ahadiyah
“El Tratado de la Unidad” es un testimonio particularmente significativo del pensamiento sufí. Su autor, Muhiyuddin Ibn El-Arabi, llamado entre los árabes “el más grande de los maestros espirituales”, nació en Murcia en el año 1164 (murió en Damasco en 1240), cuando hacía más de cuatrocientos años que gran parte de España era un país árabe. Entre sus sobrenombres figura el de “El Andaluz” y también el de “El vivificador de la Religión”, significado de su nombre de pila, Muhiyuddin, y no cabe duda de que ha sido uno de los españoles más insignes y que ha ejercido una influencia metafísico-religiosa más profunda en los ambientes islámicos y cristianos.
Apellidos: Moreno Chiriboga 14/01/2017 Nombre:Daniel Caso práctico Editorial Universo INCIDENCIA DE NORMAS JURÍDICAS EN EL CASO. Dentro del caso existen varias normas legales que inciden en la contratación internacional para las partes que tienen su ubicación física en diferentes países, mismos que son citadas y explicadas a continuación: Convenio de Roma, conocido también como (Roma I), REGLAMENTO (CE) No. 593/2008 del parlamento europeo y del consejo de 17 de junio de 2008 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales que establece articulo 2 referente a la Aplicación Universal: "La ley designada por el presente Reglamento se aplicará aunque no sea la de un Estado miembro", por otra parte en su Capítulo II, artículo 3, numeral primero, indica: "El contrato se regirá por la ley elegida por las partes. Esta elección deberá manifestarse expresamente o resultar de manera inequívoca de los términos del contrato o de las circunstancias del caso. Por esta elección, las partes podrán designar la ley aplicable a la totalidad o solamente una parte del contrato".
• Identificar el universo y la muestra en investigaciones y ejemplos que se le presenten. • Reconocer las muestras representativas y no representativas.
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Universo esférico y finito que tendría a la Tierra como centro. La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o -gravedad específica‖. Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta -la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba-hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither, elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.
EL HERALDO UNIVERSITARIO ESTUDIO
AMÉRICALEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX, 2020
El Heraldo Universitario fue un periódico editado por el Comité Pro-Defensa de la Universidad, bajo la dirección de José Oro e impreso en los talleres gráficos del diario católico Los Principios. Su primer número apareció precipitadamente, tras conocerse los resultados de la elección a rector que daban por ganador a Antonio Nores, hecho que provocó el cisma del movimiento estudiantil cordobés. Previo a este evento, dicho movimiento se nutrió de tendencias heterogéneas y muy diversas entre sí. Desde fines de diciembre de 1917 y principios de 1918, acompañaron la protesta estudiantil tanto el Centro de Estudiantes Católicos como también los principales referentes de los Centros de Medicina, Ingeniería y Derecho, de tendencias más liberales y progresistas. Por su parte, aquellos estudiantes adeptos al catolicismo consideraban justos y sumamente válidos los reclamos del movimiento e incluso se fusionaron en el Comité Pro-Reforma para formar parte de la lucha. Esta alianza de estudiantes, de tan diversas procedencias, se fundó en el acuerdo de no incurrir en discusiones políticas ni religiosas. Sin embargo, el 15 de junio, tras la elección que convirtió a Nores como nuevo rector, se produjo la fractura: al ver naufragar sus aspiraciones, los estudiantes nucleados en la Federación Universitaria de Córdoba declararon la huelga general y tomaron la Universidad. El movimiento se expandió, entonces, como una ola al resto de las universidades del país y pronto tuvo eco continental.