Decadencia e intentos de reforma de la música eclesiástica española en el siglo XIX (original) (raw)

Las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XIX en España y sus consecuencias sobre la música(Madrid y Toledo)

Revista de Musicología, Vol. 28, No. 1, 2005

La presente comunicación expone algunos datos obtenidos de una de las líneas de investigación abordadas en un estudio más amplio realizado sobre las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XIX en España y sus consecuencias sobre las instituciones musicales y su patrimonio. Comenzando por un examen de la documentación político-administrativa, producto del proceso desamortizador, se pretende mostrar que el patrimonio musical sufrió las consecuencias de una falta de amparo legal que condujo a su mayor dispersión y pérdidas.

Una aportación al estudio de la reforma de la música religiosa en España: El «Congreso Internacional De Música Sacra» (Bilbao, 1896)

Revista De Musicologia, 1997

El artículo analiza un acontecimiento celebrado en Bilbao el 31 de agosto de 1896: un "Congreso Internacional de Música Sacra", denominado también "Fiesta Musical Religiosa". En él se reúnen por primera vez representantes de tres importantes asociaciones que tenían como objetivo la restauración de la música religiosa: la Schola Cantorum de París, fundada por Charles Bordes en 1894; la Cappella Antoniana de Padua, dirigida por Giovanni Tebaldini, y la Asociación Isidoriana creada en 1895 en Madrid. El congreso se celebra en Bilbao aprovechando la presencia en la ciudad de un buen número de músicos europeos con motivo de un concurso internacional de orfeones y bandas de música, y es símbolo y reflejo de un gran movimiento de restauración de la música religiosa que tendrá repercusión en los años siguientes. The article analyses an event held in Bilbao on 31 August 1896: an "International Congress of Sacred Music", also known as the "Fiesta Musical Religiosa". It brought together for the first time three major associations whose aim was the restoration of sacred music: the Schola Cantorum of Paris, founded by Charles Bordes in 1894; the Cappella Antoniana of Padua, directed by Giovanni Tebaldini, and the Isidorian Association created in 1895 in Madrid. The congress was held in Bilbao, taking advantage of the presence in the city of a large number of European musicians on the occasion of an international competition of choral societies and music bands, and was a symbol and reflection of a great movement for the restoration of sacred music that would have repercussions in the following years.

La Música a la Col·legiata de Xàtiva en el segle XIX

El vincle de Joaquin amb l'Ajuntament i la Col•legiata es perllongaria per més de trenta sis anys. El 12 d'agost de 1783 ingressava com a ministrer interí per a cobrir la processó de la patrona de la Seu, sent nomenat ministrer en propietat quatre dies més tard per la Ciutat. Pascual Martorell, contemporani de Joaquin, també es va formar al caliu de la Seu, primer amb Josep Casanova i després amb Morata. Va ser escolà i després acòlit. Desenvolupà el seu treball com a ministrer de la ciutat i participà en la capella de música de la Seu. En la seua condició de músic laic ocupà la sagristania al mateix temps que Joaquin almenys fins 1811 en què la seua plaça quedà vacant. Escolans de la Seu que continuaren la seua formació amb els mestres Josep Alberola i Juan Cuevas. Vicente Bernabeu, escolà i acòlit (1810-1817) renuncià a l'acolitat per haver estat agraciat amb l'organistia de la parroquial de Muro. Josep Cameno Candel, fill de Joaquin, ministrer, i nebot de mossèn Josep, contralt del segon cor; és un altre deixeble de Morata que es va formar en la Seu i esdevindria un músic important en el paisatge urbà xativí. Fou escolà, acòlit i sagristà. Malgrat no 60 Hem transcrit la correspondència entre el Vicariat i el capítol de la Col•legiata a l'apèndix documental. Vegeu documents 13 a 18, pàgs. 290-294.

La música desamortizada. Consecuencias del proceso desamortizador en el patrimonio musical eclesiástico en el siglo XIX

La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la iglesia en España. Actas de Simposio. , 2007

El propósito de investigar el proceso desamortizador de los bienes eclesiásticos y sus efectos sobre la música española del siglo XIX ha sido alimentado principalmente por la proliferación de hipótesis parciales que forman parte de una larga tradición musicológica. Dicha tradición, en realidad, tuvo su origen en el mismo periodo, o poco después de los últimos hechos desamortizadores, saliendo de las plumas de algunos personajes insignes de la entonces incipiente musicología española; i.e., hombres como Hilarión Eslava, Baltasar Saldoni, Indalecio Soriano Fuertes, etc. De hecho, existe una clara relación entre la preocupación que se mostró en aquel periodo por la conservación y recuperación del patrimonio sacro-musical -desaparecido o dispersado por causa de las leyes desamortizadoras de la primera mitad del siglo- y el nacimiento de la disciplina musicológica poco después. Algunas de las principales líneas de investigación fueron sugeridas a la comunidad investigadora en los años 90 por D. Antonio Gallego, líneas que continúan sirviendo de referencia. Las últimas informaciones proporcionadas por el historiador D. Teodoro Martín, y algunas noticias mías, comunicadas en diversos Congresos y parcialmente publicadas han servido para la realización de un marco general de investigación que será necesariamente complementado por estudios parciales posteriores.

Historiografía musical de las parroquias en España: estado de la cuestión

Anuario Musical

La mayoría de los trabajos realizados en España sobre música religiosa han tomado como objeto de estudio las catedrales y colegiatas, catalogando y transcribiendo obras, analizando los recursos musicales de los centros, la circulación de intérpretes entre ellos, la forma en que la economía eclesiástica afectó a su música o la evolución y aceptación de los diferentes estilos. Sin embargo, el estudio musical de las iglesias parroquiales no ha tenido la misma suerte, a pesar de que era en éstas donde se interpretaban las obras que escuchaba la mayoría de la población y que, en ocasiones, dispusieron de recursos materiales y humanos propios de templos con rango colegial e incluso catedralicio. Por ello, en este artículo se hace un recorrido a la historiografía musical española sobre parroquias, determinando el estado de la cuestión y favoreciendo así la realización de futuros estudios sobre el tema.

“Rostro divino, ensangrentado”: teoría y praxis de la composición y adaptación musical en las iglesias protestantes en Hispanoamérica durante el siglo XIX a partir del estudio de un himno

En esta ponencia exploro la vinculación entre teoría y praxis de la composición y adaptación musical en el repertorio protestante hispanoamericano del siglo XIX, específicamente tres himnarios “con música” que circularon en distintos países hispanoamericanos durante las últimas décadas de ese siglo. Para ello tomo como caso una pieza que se encuentra en los tres himnarios en estudio, “Rostro divino, ensangrentado”, la que aparece con una tune (tonada hímnica) diferente en cada uno. El análisis de estas diferentes tonadas hímnicas concebidas para un mismo texto, complementado con elementos del discurso que presentan los prefacios en cada himnario, nos conduce a reconocer una relación entre teoría y praxis de la composición y adaptación musical en este contexto. Esta relación nos da cuenta de distintos criterios de valoración que proceden de diferentes modelos de vinculación entre letra y música en las tradiciones protestantes. Para esto tomo como marco teórico de referencia los planteamientos de autores como Eskew y McElrath o Rumsey sobre modelos poético-musicales en la himnodia protestante, así como hallazgos y reflexiones generados por los trabajos de investigación que he realizado en este ámbito en los últimos años.

A propósito de la música española del siglo XIX (ver pág. 302)

Revista de Historia Jerónimo Zurita, 2019

En los últimos años la investigación musicológica está abordando un tema que, pese a su interés y amplitud, no había tenido la profundidad ni extensión debidas: la música en España en el siglo XIX. Así, a las obras de consulta y estudio imprescindibles que ya existían (La música española en el siglo XIX, coordinada por Emilio Casares y Celsa Alonso, publicada por la Universidad de Oviedo en 1995, y la Historia de la Música Española: siglo XIX, de Carlos Gómez Amat, Alianza, 2004), hay que sumar esta nueva publicación, conformando un trío de magnas obras de conocimiento ineludible en este tema.

Entre catedrales y monasterios: ejemplos de circulación de música en el siglo XIX

Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques, 2018

Durante la España del Antiguo Régimen los maestros de capilla tenían la obligación de componer la música necesaria para el culto. De esta forma, con la excepción del canto gregoriano y la polifonía clásica, cada iglesia o monasterio tenía su propio corpus musical. Estas colecciones se enriquecieron con intercambios personales y con piezas que ocasionalmente se encargaron a otros maestros externos a la institución. La circulación de música y músicos entre los templos españoles fue fluida. Las partituras viajaron en el equipaje de aquellos profesionales y en su frecuente correspondencia con compañeros de otras localidades. Esta práctica se incrementó en la segunda mitad del siglo XIX, cuando las instituciones eclesiásticas no podían pagar a los maestros por componer y estos se servían de obras ya existentes. Como resultado, los archivos conservan unas interesantes copias que nos informan sobre aspectos del uso y la práctica interpretativa, así como de la adaptación de las obras a los medios con que se contaba. La presente comunicación aborda el caso de algunas piezas del maestro Manuel Doyagüe (1755-1842), de las que existe copia autógrafa en catedrales como Salamanca, Badajoz, Zamora, Astorga y Málaga, así como en el Monasterio de Guadalupe, proponiendo una serie de hipótesis sobre cómo llegaron estos ejemplares a su actual destino, cuáles son las relaciones que les unen y las modificaciones que sufrieron.