Medios e intolerancia social: La exclusión cotidiana (original) (raw)
Related papers
Las redes sociales y la intolerancia
Las redes sociales y la intolerancia, 2020
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Declaración Universal de los Derechos. Humanos (DUDH) La intolerancia en las redes sociales se ha convertido en una herramienta que promueve odio y división en la sociedad. Algunas investigaciones también indican que las redes sociales son mejores para conectarse y entretener a las personas que motivarlas a actuar, y en particular, a tomar medidas sostenidas. Y formas en que los grupos en las redes sociales están utilizando las redes sociales en su trabajo de equidad racial. Por otro lado, a raíz del asesinato de George Floyd en Minneapolis, también puso en evidencia y revivió los odios raciales que hacían y hacen énfasis en el color de piel negra, y sostienen que él era un criminal con antecedentes, a pesar que ya había cumplido con la sociedad. Pero lo que buscan es exacerbar el odio. Lo interesante es que la intolerancia proviene de una diversidad de colores de pieles y nacionalidades. Las redes sociales, Facebook, Twitter y Instagram se postean mensaje con propósito de ridiculizar lo que no pueden comprender, por ejemplo, las teorías conspirativas sobre un supuesto complot global contra la salud pública llevan décadas gestándose en los submundos de internet e, indirectamente, en el imaginario colectivo. Otra de ellas, es la teoría conspirativa de la extinción de la raza blanca, y que hoy vuelve a tomar línea. Ha encontrado un imaginario devoto en las redes sociales entre un cierto tipo de agitadores que viven en sótanos, a quienes esta idea les ofrece tanto una explicación, que la culpa es de mujeres blancas que traicionan la raza blanca y son sexualmente empoderadas, por los inmigrantes, hispanos, chinos y judíos que presuntamente controlan todo el sistema.
Medios sociales y autoritarismo
Global Media Journal México
La presente investigación parte de la premisa que la clasificación del régimen cubano carece de un marco teórico integral y un examen sistemático de los patrones empíricos para comprender mejor la política digital de Cuba. Por tanto, se recopilan diferentes criterios sobre la categorización del autoritarismo cubano, donde se tiene en cuenta la evolución histórica, para culminar con la exposición de esas características en el escenario político digital, que será nuestra evidencia de caso. El estudio tiene un carácter cualitativo, con apoyo de los métodos lógico-histórico de la teoría social marxista y revisión sistemática de la literatura. Se examinan investigaciones publicadas sobre el tema en este siglo con el objetivo de identificar elementos claves de la relación del tipo de régimen con las políticas digitales. A partir de ese desarrollo se concluye que otro camino de ideas se abre a medida que las TICs se van haciendo frecuentes en la isla y, mientras unos apuestan por romper lo...
Del rechazo a los medios, al uso de las redes sociales
2010
Un estudio realizado en 117 paises de todos los continentes senala que al menos el 52% de los sacerdotes catolicos del mundo consideran util la utilizacion del Internet para el anuncio del mensaje cristiano. Actualmente este viaja a traves de las redes sociales.
Medios Comunitarios en Bogotá. Indignación en tiempos de cólera
Tras el anuncio del proceso de destitución del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se produjeron importantes movilizaciones en la capital colombiana que ayudaron a cuestionar y finalmente paralizar el proceso de su exclusión política. Este trabajo busca esclarecer cuál fue el papel de los medios comunitarios durante los procesos de movilización ciudadana que se produjeron después de la destitución y cuáles fueron las motivaciones de su acción comunicativa. Para ello se ha tomado una muestra de medios comunitarios que aparecen registrados en la Red Comunitaria de Medios de Bogotá. Se ha realizado un cuestionario en torno a esta temática, que se ha aplicado a los directores de los medios seleccionados. A partir del recopilatorio de sus respuestas se pretende obtener pistas sobre cómo ha sido su comportamiento de cara a las manifestaciones y las motivaciones del mismo.
Medios de comunicación y violencia social
Textos y Contextos (segunda época), 2019
La relación de los medios de comunicación con la violencia es un tema no resuelto, que demanda espacios de debate académico y periodístico. Alrededor de esta relación se han construido diversas teorías e hipótesis, algunas contrapuestas. Hay quienes advierten una relación unívoca e incluso causal entre estos dos elementos, en la cual los medios son una herramienta que crea la realidad y acaban convirtiéndose en una bandera de mercadotécnica cuyo propósito es conquistar auditorios y ganar rentabilidad.
JUVENTUD HONDUREÑA: EXPRESIONES DE EXCLUSIÓN SOCIAL
El siguiente documento tiene como finalidad ofrecer una mirada general a las formas o expresiones específicas de exclusión y desigualdad de jóvenes, mujeres y hombres en Honduras. La relevancia del tema puede justificarse desde diferentes puntos. En la actualidad, el 63% de la población total es menor de 30 años, tendencia que se mantendrá oscilando en valores aproximados durante toda la ventana o bono demográfico, que recién comenzó en el 2015 y culminará entre los años 2035-2040.
A media voz: Dificultades de aprendizaje y exclusión
Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 2019
Fórum Aragón no comparte necesariamente los criterios y opiniones expresados por los autores de los artículos ni se compromete a mantener correspondencia sobre los artículos no solicitados. Si deseas recibir la revista digital, envía un e-mail a
Lenguajes documentales y exclusión social
… '99, 22-24 de abril de 1999, …, 1999
Resumen: Los lenguajes documentales deberían facilitar el acceso a la información a todos los usuarios estableciendo una estructura lógica y coherente que mejore su interacción con el sistema. Sin embargo el análisis de los Encabezamientos de materia de la biblioteca universitaria de Sevilla y de la Lista de encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas evidencia que los criterios ideológicos prevalecen sobre los lógicos y que, además, estos criterios suponen una discriminación para determinados grupos sociales.