Los Ayuntamientos de los pueblos indígenas de Chiapas en el siglo XIX y su relación con los asuntos de justicia (original) (raw)
Related papers
Una revisión historiográfica sobre Chiapas en el siglo XIX
Dialogo Historiográfico Centroamérica-México siglos XVIII-XIX, 2017
Nuestro objetivo fue la revisión y análisis de la historiografía sobre Chiapas durante el siglo XIX, a partir de la propuesta realizada por Brian Connaughton entro del Seminario "Diálogo Historiográfico México-Centroamérica, siglo XIX"
Fuentes para la investigación del siglo XIX en Chiapas
Mesoamerica, 2004
Siendo el siglo XIX considerado el hoyo negro de la historiografía chiapaneca, el siguiente inventario pretende romper con el mito de que no existen fuentes primarias accesibles que den a conocer la multitud de acervos sobre Chiapas que existen a nivel local, estatal, nacional e internacional referentes a esta época de importancia fundamental. Lo que aquí presentamos es una versión abreviada de su original que puede ser consultada vía Internet y que espera ser complementado con las aportaciones de otros estudiosos interesados.
Revista de Humanidades
El artículo presenta una propuesta metodológica para el análisis del poder local en América Latina en el siglo XIX, particularmente en Chiapas, México. El estudio se centra en los ayuntamientos de pueblos indígenas ladinizados, aquellos en los que la mayor parte de su población era indígena, pero tenían un número importante de vecinos ladinos. Este factor, junto con la trayectoria histórica y el contexto del momento, caracterizó el desarrollo del gobierno local en la región. El artículo señala algunas preguntas, temas pendientes y perspectivas de análisis de esta institución, teniendo en cuenta, además, que la información documental disponible es escasa. Se analizarán algunos aspectos que caracterizaron los procesos históricos de Chiapas relacionados con esta institución: carácter étnico de la población, consecuencias de la aplicación de los postulados de la constitución de Cádiz --igualdad jurídica, ciudadanía— formas de representación, carácter de los ayuntamientos.
Historias e historiografías del siglo XIX en Chiapas y Guatemala, 2020
El objetivo de este capítulo es analizar los efectos de las políticas de la Corona española sobre las cajas de comunidad de la intendencia de Chiapas durante el último tercio del siglo xviii. Para ello he dividido este trabajo en siete secciones que abordan los siguientes aspectos: la manera en la que se nutrieron las cajas de comunidad de Chiapas durante esa centuria, los intentos de las autoridades de Guatemala para fiscalizarlas a partir de la década de 1770, la composición de sus gastos y, finalmente, la manera en la que los sobrantes de los erarios indios se consumieron en una serie de préstamos que fueron colectados por la Real Hacienda a fin de movilizar recursos hacia el esfuerzo bélico que España mantuvo en contra de Inglaterra y Francia a partir de 1798
La desaparición de los pueblos coxoh de Chiapas, siglos XVI-XIX
En el Valle Coxoh, en Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala, existieron los pueblos de Aquespala, Coapa, Coneta y Escuintenango, habitados por mayas conocidos como coxoh. Tanto ellos como su lengua desaparecieron, y hoy sólo quedan, como mudos testigos, las ruinas de sus pueblos y de sus iglesias, que han estudiado arqueólogos como Thomas Lee e historiadores del arte como Sydney Markman. Al mismo tiempo, lingüistas como Lyle Campbell discutieron acerca de la posible filiación lingüística de la desaparecida lengua coxoh, que no ha dejado huellas. Al visitar las ruinas de los pueblos del Valle, por caminos difíciles y tierras desoladas, surge el deseo de conocer a sus antiguos moradores, quiénes fueron, cómo eran sus vidas, cómo fueron congregados estos pueblos por los españoles en el siglo XVI, para atender los duros requerimientos del camino real de Chiapas a Guatemala, cómo fueron cristianizados por los frailes y construyeron, bajo su conducción, sus sobrias y orgullosas iglesias, donde durante algunas generaciones vivieron, hasta que algo pasó que hizo que, a diferencia de otros pueblos cercanos, los pueblos del Valle Coxoh se fueran despoblando, hasta ser abandonados y desaparecer. Sus pobladores fueron víctimas de las epidemias que trajeron los españoles, de las exigencias excesivas del Camino Real a Guatemala, de la insalubridad de las tierras, del atractivo salarial de regiones más prósperas. Este es el proceso que busca restituir la historiadora Alma Rosa Martínez González (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1988), basada en documentos del Archivo Diocesano de San Cristóbal de Las Casas y del Archivo General de Indias, en Sevilla. Su trabajo obtuvo el Primer lugar en la categoría de Tesis de licenciatura del XVIII Premio Citibanamex “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional Mexicana 2018-2019.
Justicias y pueblos indígenas en Chiapas De la violencia a la autonomía
2018
Este libro relata cómo los indígenas de la Selva Lacandona enfrentan las violencias que viven y, en el ejercicio de su autonomía, construyen día tras día un sistema de justicia que se basa en la conciliación y la reeducación. Asimismo, analiza la justicia del estado en Chiapas en su relación con los pueblos indígenas, y la situación de los indígenas en las cárceles de la entidad. Las prácticas de conciliación y administración de la justicia en las comunidades indígenas y zapatistas de la Zona Selva-Fronteriza, en el oriente del estado de Chiapas, son un elemento central en el gobierno autónomo, pues refuerzan su estabilidad y su legitimidad; al mismo tiempo, son las herramientas principales de las autonomías para enfrentar las violencias y los conflictos. La importancia del tema trasciende en la situación social de México durante la segunda década del nuevo milenio, ya que el país vive una violencia generalizada ligada al conflicto entre cárteles del narcotráfico, el Estado y las empresas extractivas para el control del territorio y de los sectores legales e ilegales de la economía. Ante ello, las justicias indígenas e interculturales, en el marco de la autonomía, representan una lucha contra la injusticia dominante, la normalización de la impunidad, la corrupción y el racismo en las instituciones, en particular las destinadas a garantizar la seguridad pública y administrar la justicia.
Artículo - Sección especial, 2024
Este trabajo analiza los procesos históricos de los pueblos de indios durante el periodo de la Intendencia en Chiapas, para reflexionar sobre los resultados de la aplicación de las nuevas políticas surgidas de las reformas borbónicas y comprobar cómo se vivieron los cambios ocasionados por estas. Para ello, se ha hecho un análisis sobre algunos aspectos de la vida política, económica y religiosa de los pueblos, como el sistema tributario, las cuestiones sociales y territoriales, las autoridades indígenas y la presencia de los subdelegados en las cofradías. Los resultados de este artículo contribuyen al conocimiento sobre las reformas borbónicas, desde un enfoque de la historia social y centrado en la vida de los pueblos de indios, aspecto este que ha sido el más desatendido por la historiografía sobre el periodo.
Un acercamiento Histórico Jurídico al Municipio y la Contraloria Municipal en Chiapas
Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo
El presente trabajo contempla antecedentes históricos del Municipio y de la Contraloría Municipal en México y en Chiapas, desde la colonia, su desarrollo a través de la independencia y épocas recientes. Se parte de un punto de vista general a lo particular, abordando al Municipio y el control de cuentas como se conocía en España y en la época precortesiana en México, a fin de entender los fundamentos jurídicos, de organización y funcionamiento del Municipio en el Estado de Chiapas y su órgano de control.
Facetas de la educación en Chiapas en el siglo XIX
Investigación en lenguas, educación y literatura, 2019
En este trabajo se analizan algunas de las principales facetas que caracterizaron el campo educativo en Chiapas a lo largo del siglo XIX, en particular en cuanto a la instrucción básica. La primera de ellas fue la fundación de escuelas de primeras letras en las postrimerías de la Colonia. La segunda, la fundación de escuelas por fray Matías de Córdova. Y la tercera, el establecimiento de un conjunto de centros de estudios, en distintas localidades de le entidad, a cargo de los sucesivos gobiernos en el México independiente. Estas tres facetas nos permiten trazar un panorama escueto de la educación en la entidad en dicha centuria, y analizar sus propósitos y sus resultados.