Valores culturales: una opción para el desarrollo de productos ecoturísticos en el Pacífico chocoano (original) (raw)
Related papers
La Riqueza Cultural, Ecológica Para Fomentar Actividades Turísticas
Cultura Educación y Sociedad, 2018
CICLÓN. Desarrollado con docentes miembros del Grupo de investigación "Maestros exploradores del Reten" pertenecientes a la Institución Educativa Departamental Roque de los Ríos Valle. 2 Líder del grupo de investigación "Maestros exploradores del Reten".
ECOSISTEMA DEL HUMEDAL TIBABÚYES: VALORACIÓN CULTURAL PARA EL PATRIMONIO NATURAL
ECOSISTEMA DEL HUMEDAL TIBABÚYES: VALORACIÓN CULTURAL PARA EL PATRIMONIO NATURAL 2 Agradecimientos a todos aquellos que nos brindaron su apoyo en la realización y desarrollo del proyecto de gestión Eco Sensaciones. A nuestro Tutor Raúl Niño Bernal. A la Comunidad de la Ciudadela Colsubsidio. A las fundaciones y entidades comprometidas. ECOSISTEMA DEL HUMEDAL TIBABÚYES: VALORACIÓN CULTURAL PARA EL PATRIMONIO NATURAL 3 Contenido pág.
EL PATRIMONIO CULTURAL COMO OPCIÓN TURÍSTICA
Resumen: El sistema turístico obliga a tener en cuenta tanto a la sociedad local, como a los visitantes, por lo que todos los estudios deben ir dirigidos a buscar el bienestar de ambos, tratando de minimizar los impactos negativos, ya sean sociales, culturales, físicos o económicos. En cuanto al patrimonio antropológico, puede afirmarse que la única manera de comprender su realidad es acercándose a él para observarlo como producto de la sociedad en permanente estado de cambio, al mismo tiempo que se descifra la interrelación de todos sus componen-tes. Es necesario interpretar al ser humano en el medio en el que se ha desarrollado y sigue haciéndolo. Sólo de esta forma estaremos en capacidad de planificar una serie de acciones vinculadas al uso del patrimonio con fines turísticos, sin perjudicar el normal desarrollo de la comunidad que lo ha origi-nado. Palabras clave: cambio cultural, ecología humana, patrimonio cultural, turismo cultural. Abstract: The tourist system forces us to consider as much the local society as the visitors, that is the reason for which all the studies must go directed to look for the well-being of both, trying to diminish the negative impacts, either they are social, cultural, physical or economic. As far as the anthropological patrimony, it can affirm that the only way to include/understand its reality is approaching him to observe it like product of the society in permanent state of change, at the same time that deciphers the interrelation of all its components. It is necessary to interpret to the human being in the means in which it has been developed and it continues doing it. Only of this form we will be in capacity to plan a series of tie actions to the use of the patrimony with tourist aims, without harming the normal development of the community that has originated it.
PRODUCTOS TURÍSTICOS CULTURALES: CASOS DE ESTUDIO, 2023
A partir de las bases conceptuales que desde finales de la década de 1980 la academia ha definido alrededor del turismo alternativo, se asume que la gestión de productos turísticos rurales supone, por un lado, la manifestación de procesos deliberativos entre la población local y los agentes promotores y, por el otro, la necesaria implementación de dinámicas interculturales entre huéspedes y anfitriones, organizadas alrededor de las manifestaciones y significados del patrimonio cultural y natural puesto en valor (Butler, 1990; Cohen, 1987; Gonsalves, 1987; McGehee, 2002). Se reconoce que los instrumentos de política pública desde los cuales emana la implementación del turismo rural, como es el caso de los programas de servicios ambientales, no suelen propiciar un desarrollo coherente con los dos preceptos del turismo alternativo antes mencionados. En este orden de ideas, el objetivo para este trabajo consiste en explorar, desde la experiencia de los actores locales, el alcance de los programas de servicios ambientales como instrumentos promotores del turismo alternativo en espacios rurales, para la identificación de coherencias o tensiones entre estos instrumentos de política pública y la promoción de dinámicas participativas e interculturales. El trabajo se fundamentó desde una perspectiva fenomenológica y, en términos metodológicos, se desarrolla sobre la base de una postura Emic mediante la aplicación de técnicas e instrumentos empleados para recoger testimonios de la población local, desde las narrativas compartidas sobre del proceso de implantación de la función turística, en el entorno rural asociado al Área de Protección de Flora y Fauna del Nevado de Toluca (APFFNT). El caso empírico es conducido en la comunidad Raíces (ejido de Loma Alta en Zinacantepec, Estado de México) donde, mediante la aplicación de los instrumentos, se establecieron dinámicas dialógicas que permitieron reconocer –desde la experiencia de los actores locales– la manifestación de prácticas hegemónicas expresada desde las narrativas de las instituciones con injerencia en el APFFNT. Tales prácticas limitan la participación social e invisibilizan sistemas otros de verdad, asociados al patrimonio puesto en valor con el financiamiento aportado por los programas de servicios ambientales. Esta situación pone al descubierto la necesidad de definir, desde la esfera pública, modelos de promoción del turismo en espacios rurales coherentes con los preceptos conceptuales y axiológicos del turismo alternativo y su subvertiente de turismo rural. La investigación se presenta organizada en seis epígrafes. La primera parte del trabajo describe el andamiaje teórico a través del cual se explica la configuración del problema de estudio (turismo rural e interculturalidad, servicios ambientales y nueva ruralidad). La segunda sección presenta la zona de estudio, así como el proceso mediante el cual se implantó en ella la función turística (bajo el patrocinio de programas de servicios ambientales gestionados por entidades gubernamentales). La tercera parte enuncia la metodología empleada para conducir la recopilación de información asociada al objetivo de esta investigación. Y en los epígrafes finales se presentan los resultados y su discusión, así como las conclusiones derivadas de este trabajo.
Islario, 2018
El artículo analiza el uso y recurso del patrimonio cultural como una estrategia de despojo. Revisa en particular el caso de la exposición Archivo (s) Centro SCOP, en relación con el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, y cómo es que, en este caso particular, la forma en su conjunto —el marco expositivo, el espacio de exhibición, los recursos, el proyecto, el tipo de agentes, el precedente— busca generar un consenso en torno a dicha obra, en detrimento de otros patrimonios culturales y naturales y saberes colectivos.
La investigación efectuada comprende las prácticas y experiencias que hoy se realizan en el campo del turismo cultural dentro de una comunidad rural, planificando su espacio turístico mediante un inventario de recursos culturales y teniendo como objetivo identificar los recursos que generen potencial turístico para el desarrollo local de MOCHICAHUI, en el municipio de EL FUERTE, aplicando una de las metodologías utilizadas en Latinoamérica para estos casos , asimismo empleando el método de expertos como base de la metodología, para posteriormente finiquitar los objetivos trazados; concluyendo la investigación con la técnica de discusión en grupo y presentando una propuesta de actividades turísticas de acuerdo a los atractivos que posee la zona de estudio.
Prácticas culturales boruca y su relación con las costas del Pacífico Sur de Costa Rica
Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
Este artículo explora desde el análisis documental con perspectiva inter y transdisciplinaria, la producción académica generada desde mediados del siglo XX y lo que va del siglo XXI, relacionada con la comunidad indígena boruca en el Pacífico sur de Costa Rica. Se enfatiza en las prácticas culturales asociadas a los territorios costeros como la recolección de sal y el teñido de prendas utilizando a Plicopurpura pansa conocido localmente como Múrice, ya que la búsqueda para su recolección desplaza tradicionalmente a la etnia boruca desde sus asentamientos hasta las Playas Chamán y Ventanas (Región Pacífico Sur, Costa Rica). Estos usos, según el derecho consuetudinario se extienden en el territorio indígena Boruca hasta la costa pacífica. El propósito de la revisión bibliográfica, analítica inter y transdisciplinaria del tema es facilitarle a la comunidad la fundamentación de las luchas territoriales y socio-ambientales emprendidas ante los proyectos expansivos de desarrollo; para ell...
Se modificó el esquema tradicional de estudios zoológicos al combinar técnicas de campo con el conocimiento local para el reconocimiento de sitios de muestreo y la bioecología de varios grupos funcionales (anfibios, reptiles, mamíferos e insectos) en cafetales y bosque mesófilo en el área de influencia de la Reserva de la Biosfera volcán Tacaná. Al mismo tiempo, se realizó un estudio etnozoológico para recopilar el conocimiento tradicional mam de la fauna, así como su uso y manejo, por medio de un nuevo método denominado Evaluación Participativa Etnozoológica Rápida (EPER). Al conjuntar la concepción mam de la naturaleza con los resultados de los estudios sobre biodiversidad, es posible pensar en el desarrollo a corto plazo de programas de monitoreo biológico multitaxa de manera participativa. La información obtenida será presentada en un museo rural que será un punto de encuentro para el intercambio de experiencias, la difusión de nuevos hallazgos y como espacio de capacitación.