La ciudad y sus observadores: miradas sobre Santiago en Nocturno de Chile, de Bolaño y Loco Afán, de Lemebel (original) (raw)

La ciudad y sus observadores: miradas sobre Santiago en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño y Loco afán de Pedro Lemebel

| Resumen: La elección del punto de vista a partir del cual se observa la ciudad es el primer elemento para definir qué tipo de representación de la metrópoli moderna y de la experiencia asociada a ella es posible configurar en el discurso de las ciencias sociales y el arte. El presente artículo propone analizar la representación de Santiago de Chile en la novela Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño, y en las crónicas que Pedro Lemebel reúne en Loco afán, teniendo en cuenta que ambos coinciden también en el marco histórico: la ciudad de Santiago que intentan reconstruir corresponde a los tiempos de la dictadura militar que encabezó Pino-chet desde 1973 hasta 1990. El análisis abordará la relación entre el punto de vista subjetivo escogido por cada autor y la representación resultante de la ciudad en los años de dictadura.

La ciudad vigilada: panopticismo en Santiago cero de Carlos Franz

Sin lugar a dudas, el advenimiento del gobierno encabezado por la Junta de Gobierno tras el pronunciamiento militar de septiembre de 1973, marca un hito político en nuestro país. La tensión producida al interior del territorio a consecuencia de la represión institucional, genera la necesidad de elaborar nuevos modos de habitar las diversas ciudades; fenómenos tales como la clandestinidad, la proscripción, y la persecución política constituirán una temática fecunda para la creación de nuevas obras. Es en este contexto que, en 1989, en santiago, se publica Santiago Cero, ópera prima del escritor nacional Carlos Franz.

Entre el silencio y la confesión: intelectuales y artistas en "Nocturno de Chile", de Roberto Bolaño

Taking the time to study the novelistic trajectory of the protagonist narrator in the novel «Nocturnal of Chile» by Roberto Bolaño, we will look to bring out the characteristics and the values of what is related in first person under the register of confession. Ambiguous and at the same time paradoxal, the tale told by Urrutia Lacrois declines in multiple levels the characteristics of the man of letters.

Nocturnidad y posoccidentalidad en la literatura latinoamericana: del “Nocturno” de José Asunción Silva a Nocturno de Chile de Roberto Bolaño

Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 2018

El artículo explora desde un enfoque posoccidental la representación de la noche en la narrativa caribeña y latinoamericana contemporánea. Se analiza específicamente la novela Nocturno de Chile (2000), de Roberto Bolaño, en relación con importantes antecedentes como el "Nocturno" (1892), de José Asunción Silva. Esta lectura posoccidental permite establecer conexiones entre Nocturno de Chile y unas fuerzas de discontinuidad ya presentes en el poema de Silva. Bolaño recicla radicalmente la tradición de origen europeo del nocturno hispanoamericano para representar la desarticulación social y cultural de un tiempo dictatorial a la vez subsumido pero desconectado del entorno de Occidente.

Santiago de Cuba: miradas e imágenes urbanas en los relatos de viajeros

2017

Durante el siglo XIX, un conjunto de viajeros extranjeros, fundamentalmente europeos, dejaron su vision sobre la ciudad de Santiago de Cuba. Cada uno lego un testimonio narrativo de enorme valia para el conocimiento de esta ciudad, en especial su arquitectura y urbanismo. La mirada de estos artistas escruta las singularidades del paisaje urbano santiaguero: sus principales lugares publicos. Este articulo valora la vision que sobre la ciudad de Santiago de Cuba, en particular respecto de su arquitectura y urbanismo, dejaron varios viajeros que la visitaron a lo largo de la centuria decimonovena. Sus juicios nos llevan a valorar determinados aspectos que resultan tipicos de la ciudad y a encontrar en la mirada del otro aquello que nos hace diferentes.

Ciudadanía y visibilidad en "El Ojo Silva" de Roberto Bolaño

Ritmo: Imaginación y Crítica. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM, 2019

La fotografía como soporte de reflexión en la poética de Roberto Bolaño ocupa un papel central. En novelas como Estrella distante y 2666, la ficción de la fotografía penetra la trama para problematizar las relaciones entre fotógrafo, sujeto fotografiado y espectador. Sin embargo, los dispositivos de ambas novelas incapacitan al receptor para convertir la imagen del cuerpo fragmentado en sujeto y pensar en las condiciones que producen la violencia. Desde esta perspectiva, las novelas se aproximan a las consideraciones de Susan Sontag en "Ante el dolor de los demás" sobre un mundo sobresaturado de imágenes donde las fotografías han dejado de tener efecto sobre un espectador cada vez más insensible. En discordancia con estas narrativas, el cuento “El Ojo Silva” del mismo Bolaño, teje relaciones entre fotógrafo, sujeto fotografiado y espectador que no operan bajo los dispositivos del voyerismo y la (des)subjetivación. En este ensayo pongo en tensión el cuento de Bolaño con el ejercicio de observación propuesto por Ariella Azoulay: un contrato civil en el que tanto el fotógrafo y el espectador como las personas fotografiadas se convierten en participantes responsables de rehabilitar la ciudadanía del sujeto en la esfera política.

"Inmindos y Peligrosos". Un análisis sobre la propuesta de transformación de la ciudad de Santiago de Benjamín Vicuña Mackenna, y sus “espectros” contemporáneos

Revista Castalia, 2022

The objective of this analysis is to reflect on the relationship between "urban space" and "governmental power", thus addressing a link that in recent years has been relieved within the social sciences from its "spatial turn". To do this, firstly, the urban transformation proposal for the city of Santiago elaborated by Benjamín Vicuña Mackenna, at the end of the 19th century, is analyzed, focusing especially on the waist cord initiative that was proposed to fragment the city in two: a city for the elite, and another for the poor. Second, it is argued that the relationship between "space" and "power" is viewed as a condition of possibility for the government of poverty during the nineteenth century, but that it reappears today. Among the findings that this work identifies is that of recognizing that, despite the fact that we are more than a hundred years removed from the proposal for the transformation of Santiago that Vicuña Mackenna elaborated, several of its elements persist to this day, making a set of urban government initiatives of our time appear as "heirs" of the mayor' s thought, such is the case, for example, of state policies articulated on the so-called "critical" neighborhoods.