Escaños reservados para los mapuche en la Convención Constitucional: Una rendija institucional gracias a la revuelta (original) (raw)

Convención Constitucional y Participación de los Escaños Reservados Mapuche

Anuario del Conflicto Social

El proceso constituyente iniciado en el año 2021 en Chile marcó un hito histórico sin precedentes. Entre distintas novedades, destacó la existencia de escaños reservados para representantes indígenas. Teniendo en cuenta lo histórico de la Convención Constitucional, este artículo se concentrará en el análisis de la participación de las y los constituyentes mapuche en este espacio. Esto es de particular relevancia, no sólo por lo histórico que significa para la representación mapuche en instituciones del país, sino además por las transformaciones cualitativas que se pretendían realizar y que implicaban directamente a los pueblos indígenas. El trabajo se basa en la acumulación previa y seguimiento de la participación política institucional mapuche de los autores, en una revisión exhaustiva de la prensa en 2021, en la experiencia directa de uno de los autores como asesor de uno de los escaños reservados y en entrevistas realizadas a informantes calificados

Cuerpos racializados en espacios de poder: mujeres mapuche en la Convención Constitucional y su impacto mediático

Revista Temas Sociológicos

Los pueblos indígenas en Chile pasaron de no estar presentes en la Constitución a tener a una mujer mapuche, Elisa Loncon, como la primera presidenta de la Convención Constitucional, órgano que ha creado una nueva Carta Magna, en caso de aprobarse la propuesta en el plebiscito de salida que se llevará a cabo el 4 de septiembre del 2022. La presencia de cuatro mujeres mapuche en este espacio institucional ha generado diversas reacciones negativas entre parte de la clase política y de la ciudadanía, a nivel de redes sociales y medios de comunicación, muchas de ellas resultado de un racismo estructural y de una visión colonial. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar, a través de los estudios críticos del discurso (ECD) y los estudios culturales, el impacto mediático y la construcción racial que han sufrido los cuerpos de las mujeres mapuche en un espacio de poder en Chile.

Acumulación, despojo y resistencia mapuche: las recuperaciones territoriales ante la crisis pandémica

Acumulación, despojo y resistencia mapuche: las recuperaciones territoriales ante la crisis pandémica, 2020

La crisis pandémica ha impactado violentamente sobre las formas de vida de los pueblos indígenas en Chile y en el mundo, profundizando sus desigualdades estructurales y exponiendo la vulnerabilidad colonial a la que han estado históricamente sometidos. Las comunidades en resistencia Mapuche han enfrentado esta situación recuperando el territorio ancestral que les han despojado y denunciando que el Covid-19 es una manifestación de la nocividad capitalista sobre la naturaleza. No obstante, la respuesta racista del Estado chileno, aún durante la pandemia, ha sido reprimir, perseguir y criminalizar a todo aquel que se oponga a los intereses de las clases dominantes. Escriben Edgars Martínez Navarrete, Natasha Olivera y Julio Parra para Debates Indígenas.

Un año más de desencuentros: participación y política institucional mapuche en 2019

2021

Aquest article continua el treball realitzat en el marc de l’Anuari 2018, tot analitzant, en el context del conflicte entre l’Estat de Xile i el poble maputxe, les actuacions maputxe durant 2019 en el terreny institucional xile. Per fer tal cosa, s’hi analitzen accions, declaracions i la participacio d’organitzacions i poblacio maputxes per mitja de diversos canals institucionals. Malgrat que l’any 2019 esta inevitablement marcat per l’esclat social que va tenir lloc l’octubre d’aquell any, la participacio a traves d’institucions excedeix aquesta conjuntura critica. El present article tindra tres apartats. En primer lloc, s’hi fara una somera actualitzacio del que vam tractar a l’article “Participacio i politica institucional maputxe durant 2018”; posteriorment, s’hi profunditzara en la fallida Consulta Indigena del Govern, per, finalment, analitzar el rol de l’ambit institucional post octubre de 2019.

Cuerpo mapuche en campos de concenctración: excepción y diferencia en la Conquista del Desierto

Resistances Journal of the Philosphy of History, 2020

Cuerpo mapuche en campos de concentración: excepción y diferencia en la Conquista del desierto Mapuche's body in concentration camps: an exception and a difference in the Conquest of the desert RESUMEN Este artículo revisa el proceso histórico de la 'Conquista del desierto' y la existencia de campos de concentración para indígenas en Argentina a través de una lectura de hermenéutica filosófica. El objetivo del artículo es interpretar el periodo y el uso de campos como instancias que configuraron la diferenciación del pueblo mapuche como sujeto racializado en la sociedad argentina. Los resultados de la exposición muestran que la marginación del cuerpo mapuche ocurre por el registro de excepciones y que aquella es disputada por sujetos mapuche. ABSTRACT This paper reviews the historical process of the 'Conquest of the Desert' and the existence of concentration camps for indigenous people in Argentina. The research is conducted through philosophical hermeneutics. The objective of the paper is to read the period and the use concentration camps as instances that shaped the differentiation of the Mapuche people as a racialized subject in Argentine society. The results of the argumentation show that margina-lization of the Mapuche body occurs through the registration of exceptions, which is disputed by Mapuche subjects.

Tierras usurpadas de los mapuches, contrarreforma agraria y reparación constituyente

Revista De Frente, 2022

Disponible en: https://www.revistadefrente.cl/tierras-usurpadas-de-los-mapuches-contrarreforma-agraria-y-reparacion-constituyente-por-joana-salem-vasconcelos/ El territorio llamado Wallmapu tiene una larga historia de expropiaciones, usurpaciones y resistencias, con múltiples camadas temporales. Como se sabe, hasta la guerra de la Araucanía (1860 a 1883), todo el territorio al Sur del río Biobío era tierra autónoma indígena. Ni los españoles, ni los chilenos de las primeras décadas de la independencia fueron capaces de vencer la resistencia de estos pueblos hasta el fin del siglo XIX. Luego de muchos intentos mal sucedidos de conquista, la historia del territorio fue marcada por un largo periodo de usurpaciones efectivas (1860 – 1970), seguida de un muy breve momento de recuperación de tierras indígenas durante el gobierno de Salvador Allende (1970 – 1973), y posterior aceleración de una renovada usurpación iniciada con la contrarreforma agraria de la dictadura de Pinochet, y nunca terminada.