NARRACIONES INFANTILES: Universo complejo y desafiante. Aportes desde la Linguistica Social (original) (raw)
Desde el año 1990 a la fecha he investigado, problematizado y participado de proyectos de trabajo y articulación entre la UNT y el sistema educativo en los que focalice centralmente procesos de génesis, desarrollo y transformación de las autorías sociales de la palabra-pensamiento en la infancia y adolescencia. Reconozco que en mi formación profesional, la unidad entre significado-significante-signo lingüístico ha sido poderosa, a tal punto, que operó como una matriz epistemológica e incluso explicativa casi determinante, fundante de mis trabajos acerca del lenguaje infantil. Pero al observar de cerca el universo de los niños, al dialogar y trabajar con ellos , esas matrices disciplinares, como tantas otras, fueron entrando en contradicción con las formas de aprender a aprender que tienen los niños, con sus innovadoras estrategias para elaborar , construir y transmitir significados significantes. Tal vez por esta razón, pude aprender a “mirar”, valorar, descubrir, otras unidades-producciones-objetos-signos cargados de significado, cuya materialidad no está emparentada con lo lingüístico. Lo cual no les impide ser autores. Esta evidencia, la de que no todos los significados y contenidos subjetivos, cognitivos, sociales, culturales, poseen carácter lingüístico ni se transmiten sólo a través de “signos lingüísticos o mensajes”, aunque ahora (me) resulte obvio, hace unos años no lo era en absoluto. En este trabajo indago y doy algunas respuestas a la pregunta:¿ la autoría de la palabra-pensamiento infantil está sólo reflejada, expresada en su lenguaje verbal o escrito ?. La comprensión progresiva del lenguaje oral y escrito, los juegos, las expresiones y creaciones gráficas o de objetos “ no lingüísticos” en niños y adolescentes posibilitaron constatar que el complejo proceso de configuración subjetiva y de las autorías de la palabra-pensamiento requieren de y están sostenidos por estrategias y praxis lingüístico-comunicativas, psico-motrices y socio-culturales, cuya trama predominante es narrativa. Los niños se valen no sólo del código lingüístico o de la comunicación verbal para dar a conocer sus necesidades y experiencias, lo cual puede permitirnos ampliar las formas de trabajar y de pensar la comunicación y la narración desde el jardín de infantes. He comprobado que el reforzamiento positivo de estos aspectos multidimensionales de la comunicación: los juegos, las producciones plásticas, las formas narrativas, las dramatizaciones, etc., contribuye poderosamente al desarrollo del lenguaje y del pensamiento infantil y a su procesos de identidad lingüístico-social-generacional-cultural. Distintas, cambiantes y contradictorias experiencias, prácticas y actividades sociales que los niños viven y/o perciben y valoran, se transforman progresivamente en referentes relativamente estables de sus mensajes, discursos y narraciones. Por eso si desconocemos o minusvalorizamos sus universos y vocabularios generacionales , si escindimos las narraciones escolares de las experiencias sociales, el trabajo de despliegue y desarrollo de su pensamiento-palabra resultará complejo dado que los niños hablan de lo que saben, perciben, viven, interpretan según cuales hayan sido y sean sus experiencias vitales. Desde jardín de infantes podemos ampliar esos referentes, una tarea posible y necesaria siempre que los escuchemos desde el lugar socio-cultural “ real” donde viven y hablan y no sólo desde los modelos hegemónicos de la palabra o del discurso. BIBLIOGRAFIA Bauman, R. Story, Performance and Event. 1986,Cambridge: Cambridge University Press. Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. Cambridge: Harvard University Press. Garcia Lorca, F; (1965). Imaginación, Inspiración, Evasión. En Obras Completas (pp. 85-91). Madrid: Aguilar. Kress, Gunther ; Before writing. Rethinking the paths to literacy, (2000), London, Ed. Routledge Kress, Gunther R. ; Van Leeuwen, Theo (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. New York: Routledge Labov, W. y Waletzky, J. (1967). Narrative Analysis: Oral Versions of Personal Experience. En J. Helm (coord.). Essays in the Verbal and Visual Arts: Proceedings of the 1966 Annual Spring Meeting of the American Ethnological Society (pp. 12-44). Seattle: Washington University Press. Marx, K; El Capital vol. I (1973), México, Ed. Fondo de Cultura Económica Pichon-Rivière, Enrique y Pampliega de Quiroga, Ana; Psicología de la vida cotidiana, ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1985. Quiroga, Ana, Matrices de Aprendizaje: constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. 3era. Edición (1994) Ed. Cinco, Buenos Aires Quiroga, A ( comp.) 1999,El Proceso educativo según Freire y Pichón Riviere. Ed. Cinco, Bs. As. Racedo,J; Requejo, I; Taboada,S. Los Alfabetos sociales de la identidad. ( 1999) Ed. Cerpacu. UNT Requejo, I; Lingüística Social y Autorías de la palabra-pensamiento. Temas de debate en Psicologia Social y Educacion. 2da. Ed. 2000; Ed. Cinco Buenos Aires Requejo, I ; El habla de los niños y adolescentes en el Valle de Tafi. (2004),Tesis Doctorado ( inédita) UNT