Guía para auxiliares psiquiátricos (1967) de Fernando Claramunt: la vocación psico-social en el cuidado del enfermo mental (original) (raw)

“La asistencia al enfermo mental” de Luis Valenciano: la profesionalización del cuidado al enfermo mental durante la Segunda República Española

Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 2016

The reform of psychiatric care, driven by legislative changes implemented throughout the Second Spanish Republic, proposed improvements in the professionalization of caregivers of psychiatric facilities. By Decree of May 16, 1932 junior staff was organized in Practitioners of Medicine and Surgery diploma nurses and psychiatric nurses; and the Diploma in Psychiatric Nurse was regulated. By the Decree of May 17, 1932 the official curriculum was published for this degree and the July 5, 1932, the basis of a competition for a work that would fit the agenda. Psychiatric Superior Council elected and recommended "La asistencia al enfermo mental"(1933) by Luis Valenciano Gaya. The aim of this paper is to analyze the content of the book, including the care the mentally ill needed, as well as physical and attitudinal requirements for being "psychiatric nurse". It also seeks to value the importance of the manual, while it was not the first published in Spanish, truly presented a national circulation and became the reference work for psychiatric nurses in the 30s.

De la higiene mental, solidaridad y resistencia obrera al uso hegemónico de la psicología en Santiago de Chile, 1920-1950, por MARIANO RUPERTHUZ HONORATO

Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2021

El presente trabajo se enfoca en la recepción que la clase trabajadora organizada de Santiago de Chile hizo de los postulados de las disciplinas psicológicas, específicamente de la higiene mental. Enfocados en una reconstrucción histórica, en la que se toma a la prensa obrera anarquista comunista y socialista de mediados del siglo XX, se evidencia una preocupación sobre las consecuencias mentales del capitalismo en la clase obrera. Se señala con este recorrido una ruta alterna a la historia de los saberes psicológicos con lo que se muestra la agencia de la clase popular metropolitana en Chile.

A. Ávila (1990) PSICOLOGÍA CLÍNICA: UNA FORMACIÓN PARA PSICÓLOGOS ESPECIALISTAS EN CUANTO PROFESIONALES DE LA SALUD

PSICÓLOGOS. PAPELES DEL COLEGIO, 1990

A medida que el horizonte académico y profesional de la Psicología se va despejando de incógnitas, consolidándose progresivamente la Psicología como saber y como ciencia (pretensión a veces debatida en cuanto que su objeto de estudio no queda todavía completamente delimitado), las polémicas que la arañan en su globalidad van quedando desplazadas a un mayor nivel de especificidad las de las disciplinas que la conforman en su vertiente aplicada. Cada vez es más frecuente encontrar importantes diferencias metodológicas entre las distintas áreas de aplicación. Como ejemplo tópico puede relatarse la diferenciación entre los métodos de la Psicología Clínica y los de la Psicología del Trabajo y de las organizaciones. Aunque una y otra puedan enriquecerse aprovechando conceptos y procedimientos surgidos de la otra, el cuerpo central de sus respectivos objetos de estudio y métodos se aleja progresivamente. La amplitud de esta diferenciación se produce con en el terreno de la formación que requieren los especialistas de cada disciplina aplicada. Tradicionalmente se viene considerando que la formación en una disciplina aplicada tiene su eje en el «aprender haciendo»; así se generalizó desde la Edad Media en el que los oficios instrumentales se aprendían en el taller del maestro, recorriendo todos y cada uno de los lugares en los que la producción tenía lugar. De esta forma los procedimientos se adquirían por observación e imitación, para después, cuando ya se poseía una visión de las fases y tareas, recibir del maestro la transición de los saberes que sólo a él competían. La adquisición de la técnica primaba sobre el conocimiento de la teoría, teoría que con frecuencia no era conocida en su poder explicativo, sino sólo como conjunto de principios dogmáticos no susceptibles de discusión. También en la Edad Media las universidades o academias comenzaron su andadura en el conocimiento, descubrimiento y transmisión del saber. Allí primaba el conocer, comprender y explicar sobre el hacer y con frecuencia despreciándolo. ...

ASISTENCIA PSIQUIATRICA EN EL PRIMER FRANQUISMO: Ourense (1939-1959). Anales de Psiquiatría, 1999.

From a local history point of view, we try to expose and explain the historical and sociopolitical evolution of Orense’s (and Galicia’s ) psychiatric assistance in a concrete period: Spanish Civil War and initial period of Franquismo (1939-1959). We analize several issues as psychiatrists (M. Cabaleiro Goás, N. Pérez) and their private and public practice, university (Villamil), Manicomio de Conxo (Madhouse at Conxo), III National Psychiatric Congress at Santiago (1952), Manicomio de Toén , PANAP

Mi vida en el manicomio (1953). La experiencia de Ángeles Villarta en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Oviedo

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 44 (146), 2024

En 1953, la escritora y periodista asturiana Ángeles Villarta publica Mi vida en el manicomio. Recoge las experiencias vividas en la sección de mujeres del Hospital Psiquiátrico Provincial de Oviedo, donde ingresa durante unos pocos días con autorización oficial. Aunque algunos de sus contenidos ueden haber sido ficcionados, la obra nos permite conocer las vivencias de las enfermas de esa institución a través de un relato ciertamente subjetivo, pero al mismo tiempo veraz, que se aleja de los tópicos relativos a la condición de “las locas” y de los manicomios vigente durante aquellos años. Es un texto que resulta en cierta medida feminista y empático con las mujeres ingresadas, aunque también es verdad que ofrece escasos elementos de crítica social, y mucho menos institucional. The Asturian writer and journalist Ángeles Villarta published in 1953 the book Mi vida en el manicomio. She writes about the experiences she lived in the women’s section of the Oviedo Provincial Psychiatric Hospital, where she was admitted for a few days with official authorization. Although some of its contents may have been fictionalized, the work allows us to know the experiences of the patients of the institution through a certainly subjective (but at the same time truthful) narration, which moves away from the topics related to the condition of the “mad women” and the asylums in force during those years. It is a story to a certain extent feminist and empathetic with the women, although it is also true that it offers few elements of social or institutional criticism.

El psicoanalista como personaje en las novelas de Juan Marín y Samuel Gajardo, Chile 1930-1940

En este trabajo, se aborda la aparición del personaje del psicoanalista, en novelas chilenas de las décadas de 1930 y 1940, escritas por Juan Marín Rojas y Samuel Gajardo Contreras. El análisis de dichas producciones apunta, por una parte, a dar cuenta de las particularidades de los retratos de dichos personajes, destacando con ello las formas en que se interpretaba y entendía el psicoanálisis en Chile en aquella época. Por otra parte, se rescatan los alcances de este análisis circunscrito, en la indagación de un proceso más amplio, que no sólo conciernen a historiografía del psicoanálisis, sino también al proceso que hemos llamado “psicologización” de la sociedad, donde los saberes de lo psíquico o “saberes psi”, son incluidos en diversos campos culturales, ya no sólo por expertos, sino también por legos, sirviendo como herramientas utilizadas por chilenos y chilenas para entenderse a sí mismos, a los otros y a la sociedad.