La construcción del indio y el espacio en La Araucana a partir del imaginario católico renacentista de Alonso de Ercilla (original) (raw)

La Araucana de Alonso de Ercilla: en un nuevo contexto nacional (1880-1920)

ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía

El artículo examina la recepción y las distintas lecturas que tuvo La Araucana en Chile, en las últimas décadas del siglo XIX. También la modalidad de esas lecturas que obedecen a un nacionalismo distinto al nacionalismo liberal decimonónimo. Describe las características de un nuevo imaginario de la nación y la incidencia que él tuvo en la recepción de la obra de Ercilla. Ejemplifica este proceso en su chilenización tanto en la historiografía literaria como en el campo editorial, también en el nacionalismo musical y en los debates del llamado araucanismo científico y en la idea de una supuesta Raza Chilena. Por último establece una vinculación con otros artículos del mismo autor que contribuyen al estudio de la recepción y la resemantización de La Araucana desde el sigo XVI hasta el XIX.

Redalyc.Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de Congregación, 1550-1625

Resumen. Consumada la conquista del altiplano mesoamericano, los españoles se encontraron ante la dificultad de evangelizar y controlar políticamente a una parte de la población indígena que vivía en parajes montañosos de difícil acceso y bajo un patrón de asentamientos disperso. Para concentrar a los indios diseminados, la Corona Española tomó la decisión de construir pueblos trazados ortogonalmente sobre planicies cercanas a los viejos asentamientos. Con ello cambió no sólo la relación urbanística entre las comunidades indígenas sino también el paisaje que habían seleccionado originalmente. Estos dos aspectos: la distribución espacial y la relación entre sociedad y paisaje, son dos temas que inquietan a la Geografía. Desde el enfoque propio de esta disciplina se propone un modelo que sirva de síntesis a varias escalas sobre los cambios y continuidades espaciales que se verificaron en el tránsito de la época prehispánica a la colonial.

El negro de la deshonra en La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga (1569-1589)

Boletín de Antropología, 2011

Resumen. El texto analiza la forma como Alonso de Ercilla (1569-1589) en su poema épico La Araucana, realza la honra de sus protagonistas indígenas: Caupolicán y Glaura, ignorando el papel protagónico de los negros en la conquista de Chile, solo vio en ellos seres guiados por ruines instintos.

La tradición homérica en la Araucana de Alonso de Ercilla: algunas referencias en torno al catálogo de guerreros

Resumen: El siguiente trabajo analiza la representación poemática de la Guerra de Arauco de Alonso de Ercilla a la luz de la tradición clá- sica. Especí camente se revisa y compara el catálogo de guerreros de ambos poemas, lo que da cuenta de la trascendencia de la épi- ca homérica y su resigni cación en Chile durante la conquista. Abstract: The following paper analyzes the poematic representation of the Arauco War from Alonso de Ercilla under the light of the classi- cal tradition. Speci cally, it reviews and compares the catalogue of warriors of both poems, which conveys the importance of the homeric epic and its rede nition in Chile during the conquest.

La construcción del Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas: ocupación del espacio sagrado y la participación indígena (1574-1623)

Revista Riqchariy Vol. 3, Nro. 1, Año 2023, 2023

El presente texto tiene por objetivo analizar la temprana construcción del Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas, a partir del estudio sobre el espacio ocupado y de la participación de la población indígena local. La metodología que seguimos se sustenta en la utilización de las fuentes arqueológicas y documentales; siendo la última, la más empleada, tomando en cuenta la revisión de diferentes archivos en las ciudades de Lima y Sevilla, pero de manera especial es el Archivo Histórico del Santuario de Co-charcas que a través de su documentación de cofradía y fábrica nos evidencia las as-piraciones coloniales de las poblaciones indígenas locales, así como del clero regular y secular de los obispados de Cusco y Huamanga, los cuales estuvieron involucrados en la construcción del Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas dentro de la coyuntura finisecular del siglo XVI. Finalmente, concluimos que la etapa inicial de la construcción del Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas (1574-1623) ocupa un espacio sagrado de arraigo prehispánico, vinculado con la ascendencia chanca e incluso con los miti-maes implantados en la zona. Asimismo, evidencia las estrategias de asimilación de las poblaciones indígenas locales quienes, a través de la sacralización católica de sus huacas, la configuración de un indio santo y un decidido apoyo en la construcción de su Santuario les permitió insertarse en la geografía universal del cristianismo.

Cosmopolítica entre los indios de la doctrina de Codpa: las denuncias contra el cura Pedro Joaquín de Cáceres en los altos de Arica (1745-1828)

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 2023

Este artículo analiza las tensiones y conflictos entre los indios de Socoroma y Codpa con el cura Pedro Joaquín de Cáceres durante el siglo XVIII. A través de las acusaciones contra el cura coadjutor, se observa que estas tensiones estaban mediadas por las disputas a causa de la cabecera en la Doctrina de Codpa, además existían discordias entre los liderazgos indígenas de Codpa y Socoroma. Se propone que el conflicto no se limitaba sólo al expediente de 1745 y que no fue motivado únicamente por el conflicto económico que existía entre los curas de la época. En cambio, los indios tenían sus propias estrategias cosmopolíticas para la coexistencia de sus costumbres, mantener el poder y cierta autonomía hasta el ocaso colonial.