Introducción a la música en la España antigua y en la Andalucía prerromana (original) (raw)

Introducción a un estado de la cuestión de la Historia de la Música en la Sevilla Andalusí

Desde el periodo califal y hasta 1248, fecha en que Sevilla fue conquistada por los cristianos, encontramos en este enclave una peculiar riqueza cultural. Durante el periodo andalusí, la búsqueda del placer a través de arte, especialmente a través de la música y la poesía, caracterizaba a las distintas cortes islámicas que se esparcieron por la Península tras la ruptura del Califato Omeya. El apoyo de los mecenas, siempre en busca de los mejores músicos y poetas a su servicio, y el prestigio de las Qiyan, quienes se encargaban de impartir sus conocimientos musicales, marcaron buena parte de la tradición musical andalusí. En este Trabajo de Fin de Grado para Historia y Ciencias de la Música bajo la tutela de la renombrada doctora Manuela Cortés, he tratado de recopilar algunos de aquellos escritos que han llegado hasta nuestros días y que han relatado acerca de la ciudad de Sevilla y de su faceta musical durante el periodo de al-Andalus.

La música en Tartessos y en los pueblos prerromanos de Iberia

2009

Investigación a través de la cual se expone la hipótesis de cómo debió sonar la música en la España Antigua y en la Andalucía prerromana, haciendo un difícil ejercicio de "musicología comparada" entre las comunidades autóctonas (primero los tartesios y más tarde los iberos) y las colonizadoras: fenicios, griegos, cartagineses y romanos.

Historia(s) de la música en Sevilla

Feria del Libro de Sevilla, 2015

El próximo 17 de Mayo a las 14h, Libargo presenta las últimas novedades editoriales con el encuentro titulado “Historia(s) de la música en Sevilla”. Será en la Sala Apeadero del Ayuntamiento de Sevilla (Edificio de Plaza Nueva. Acceso directo por la plaza San Francisco) dentro de los actos de la Feria del Libro de Sevilla 2015. Durante este acto expondremos nuestras novedades editoriales y su vínculo con la historia de la música en la capital andaluza. Hablaremos de figuras como Norberto Almandoz a través del libro monográfico de la autora Olimpia García López (Norberto Almandoz (1893-1970), de norte a sur. Historia de un músico en Sevilla) y que hemos publicado en Libargo recientemente. También hablaremos sobre la figura del compositor hispalense Manuel Castillo a través de la monografía que será publicada en el número 5 de Diferencias, la revista del Conservatorio Superior de Música de Sevilla , que promocionamos y distribuimos desde Libargo.

La música en la historia general de las cosas de nueva España de Fray Bernardino de Sahagún

ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO, 2009

Este artículo realiza un análisis musical de la crónica de indias, La Historia General de las Cosas de Nueva España, escrita por el franciscano fray Bernardino de Sahagún. Las crónicas constituyen una fuente documental importantísima para la investigación de los primeros momentos de la conquista del Nuevo Mundo; asimismo la labor desarrollada por los evangelizadores como Sahagún es significativa, ya que gracias a sus testimonios podemos conocer muchos datos de la primera etapa colonizadora. Esta obra, así como el resto de la producción literaria de Sahagún, nos ofrece una enriquecedora visión de la historia, la cultura y las costumbres de los indígenas, en la cual la música adquiere una notoriedad evidente. Las referencias a la música insertas en la crónica son de muy diversa índole, tratando temas como el canto, la danza, las interconexiones musicales entre el Viejo y el Nuevo Mundo, la música en términos generales, así como su presencia y funcionalidad en el pueblo nahua.

La Música en la Iberia Antigua (De Tartessos a Hispania)

Nueva edición, revisada y ampliada, de mi anterior investigación (2009). Conserva el mismo espíritu que el anterior trabajo, si bien en esta ocasión se pulen algunos aspectos que quizá entonces quedaron pendientes e incluye nuevos datos y apartados que, por cuestiones de contenido, no tuvieron cabida en aquél. El tema que se presenta aquí es, pues, el mismo que se trató en las publicaciones precedentes (2004, 2009): intentar rescatar del olvido los diversos documentos arqueológicos, iconográficos, epigráficos y literarios que se refieren al fenómeno musical perteneciente a las sorprendentes fechas relativas a la Historia Antigua de la Península Ibérica. En concreto, este trabajo abarcará desde los alrededores del siglo XII a.C. hasta el declive del Imperio Romano en Occidente (s. V d.C.). Con este ensayo pretendo desarrollar, en la medida de lo posible, las ideas principales de mis otros dos trabajos, en los que establecí un punto de partida desde los poemas épicos de la Antigüedad, concretamente desde la Odisea (Cantos VI-VIII), donde se describe una tierra, Schería, en la que existía una sociedad (la de los feacios) que otorgaba una especial importancia a la Música. Quiero dejar constancia aquí de que gran parte de las hipótesis planteadas en este sentido ya fueron publicadas en 2004.

Música popular española como precursora de la ópera en el norte de la Nueva España

La ópera de México, Vol. 2, 2024

Nada puede parecer más contradictorio y paradójico que el hecho de que la ópera mexicana no sea estudiada o valorada en México. No conocer nuestra tradición y no haberla disfrutado nos quita la posibilidad de entendernos mejor a nosotros mismos, nos hace perder nuestra identidad. Enmendar los trescientos años de desconocimiento generalizado sobre el tema es urgente. Este volumen es un primer intento de paliar este problema, pero sin la ayuda de todo aquel que lea este libro, sin el apoyo de todos los amantes de la ópera-sean músicos o no-nada será posible.