El mutualismo obrero en argentina. la sociedad tipográfica bonaerense, 1907-1918 (original) (raw)

El mutualismo en el mundo del trabajo (Tucumán, Argentina, 1877-1914)

RESUMEN El artículo se propone reconstruir y analizar algunas prácticas desarrolladas por las sociedades de socorro mutuo de trabajadores formadas en Tucumán durante el último tercio del siglo XIX y, en especial, desde finales de la década de 1880. Comienza con una breve descripción en torno a las características de las mutuales, retomando algunos de los señalamientos realizados por la historia social y del movimiento obrero. Posteriormente, se examinan los objetivos y las actividades seguidas por las principales asociaciones de ayuda mutua de trabajadores que se conformaron en la ciudad de San Miguel de Tucumán y en el interior de la provincia durante los años bajo estudio. El estudio incluye también una revisión de los conflictos que se suscitaron en torno a asuntos centrales de la vida asociativa, tales como el manejo de fondos, campo hasta ahora no explorado por la historiografía sobre el tema para el periodo y el espacio elegido en esta investigación.

Dinámicas y experiencias de los trabajadores tipográficos en el establecimiento del capitalismo de imprenta en Cali (1903-1930)

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2023

Objetivo: acercarse al devenir de los trabajadores del sector tipográfico en una ciudad de provincia colombiana durante el primer tercio del siglo xx. Centrando la indagación en el quehacer impresor desde la perspectiva de los trabajadores, presentamos algunas de las principales mutaciones experimentadas en los talleres de imprenta y en los oficios del campo impresor local, ámbitos que se fueron modificando al ritmo de los avances tecnológicos, pero también como consecuencia del dinamismo urbano de comienzos de la centuria. Metodología: esta indagación implementa las orientaciones metodológicas resultantes de la interacción entre la historia de la cultura escrita y la historia social, a través de la minuciosa búsqueda en fuentes primarias, prensa, memorias y documentación oficial. Originalidad: la reconstrucción de las prácticas y experiencias de los agentes que participaron en la producción de impresos no ha sido abordada con la suficiencia que requiere un tema central para la comprensión de los fenómenos impresores en particular y de los procesos culturales y sociales en un ámbito más amplio. Conclusiones: reconociendo como agentes esenciales del engranaje impresor a los técnicos, operarios y demás trabajadores y trabajadoras, la investigación logra recabar e interpretar una información esquiva sobre diversas facetas de estos actores, como las prácticas laborales y las sociabilidades dentro y fuera del taller y los inicios de las acciones colectivas como gremio, en la etapa del establecimiento del capitalismo de la imprenta en el país.

Conflictividad laboral, dinámica de la agitación huelguística y formas de organización obrera en la industria del mueble de la ciudad de Buenos Aires, 1916-1921

En este trabajo se analizan las formas de lucha y organización de los trabajadores madereros de la ciudad de Buenos Aires, entre 1916, año de “salida” de la crisis económica (circa 1913), y 1921, momento de cierre del ciclo de protestas, huelgas y movilización obrera que culminó con la “derrota” de la huelga general de junio de 1921. Para ello, se repasan los conflictos laborales del período en vinculación con las formas inherentes al proceso de trabajo y cómo esta última dimensión determinaba una particular morfología del organismo sindical. Asimismo, en estrecho contacto con la experiencia política de estos trabajadores, las corrientes de izquierda ocuparon un lugar central dentro de la conformación de la clase y de los procesos de estructuración gremial. El estudio del caso peculiar de la rama de la madera y el mueble permitió visualizar con mayor nitidez y detalle algunos fenómenos que muchas veces son desmerecidos o pasan desapercibidos en los análisis. De modo tal que la última parte del artículo presenta las características del espacio que ocupaba la comunidad de obreros judíos dentro de la industria y los rasgos distintivos que asumió su organización dentro del colectivo de obreros ebanistas. Por último, elaboramos ciertas conclusiones.

El Obrero Textil. Una interpelación clasista y generizada hacia las trabajadoras de la industria textil en Buenos Aires entre 1933 y 1946

REMS-Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 2011

Este, es un estudio sobre movimiento obrero en una perspectiva que involucra el análisis de clase con la dimensión de género. Estudiamos pormenorizadamente cómo era interpelada la mujer trabajadora en el periódico gremial de la Unión Obrera Textil, El Obrero Textil desde 1933 hasta 1946. En esta instancia y dentro de una investigación más amplia, tomamos en cuenta la mirada del gremio y sus directivos, que eran en su gran mayoría varones, aunque también de las pocas militantes que escribían en el periódico, haciendo eje en las relaciones sociales de género y de clase. Se observa, cómo se interpelaba a la mujer trabajadora de la industria textil, cuáles eran las variables más importantes de esta interpelación. Se hace eje en cómo juegan la identidad de género y la identidad de clase, en la constitución de esta representación. También se presta atención a cómo es visto el trabajo femenino, cómo se vivencia la cada vez mayor cantidad de mujeres en esta industria, (negativa o positivamente) cómo se ve la intervención del Estado a través de las políticas sociales hacia la mujer trabajadora y qué cambios se manifiestan en este discurso, con los cambios en la dirigencia del gremio.

De las sociedades de oficio a la unidad de clase: Los primeros intentos federativos del movimiento obrero de Buenos Aires, 1890-1896

En los últimos quince años del siglo XIX se produjo un salto decisivo en la consolidación de sociedades gremiales entre los trabajadores de Buenos Aires. El fortalecimiento de vínculos organizativos no se limitó, de todas formas, a las diferentes asociaciones de oficio. Muy pronto esas sociedades gremiales de diferentes gremios establecieron relaciones entre sí: no solo porque en todo momento jugó un papel destacado el ejemplo de los gremios más avanzados para estimular a la acción a los más rezagados, sino porque además muy tempranamente se planteó el problema de avanzar en una articulación de las distintas sociedades. Este artículo aborda un análisis de estos primeros intentos federativos, que jugaron un papel importante en la historia del movimiento obrero local. Palabras clave: Federación obrera -movimiento obrero argentino -socialismo -anarquismo ABSTRACT From trade companies to a labor movement: the first efforts in Buenos Aires, 1890-1896 * Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires -CONICET. LUCAS POY 228 Anuario Nº 25, Escuela de Historia Revista Digital Nº 4, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2013 ISSN 1853-8835 In the last fifteen years of the 19th century a leap forward in the consolidation of trade unions took place among the workers of Buenos Aires. The strengthening of organizational links was not limited, however, to each trade. Very soon these different trade unions established links between them, not only because the most advanced trades stimulated the weaker ones but also because the problem of establishing an articulation of all trades was set forth. This paper focuses on the first of those articulation efforts, which played a key role in the history of local labor movement.

Identidad, jerarquía y amargura tipográfica. Los trabajadores de la Imprenta del Estado de Antioquia, 1868-1887

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2024

Objetivo: analizar las dinámicas internas de la Imprenta del Estado de Antioquia entre 1868 y 1887, con el fin de reconstruir las experiencias de los trabajadores tipográficos y ampliar la representación de los impresores en su calidad de letrados populares. Metodología: para tal propósito, se abordan diversas fuentes documentales, desde informes oficiales sobre la administración del taller de imprenta hasta procesos judiciales que involucraron a los operarios del establecimiento, las cuales permiten acercarse a aquellos agentes que estuvieron comprometidos en el proceso de producción de lo impreso en el epicentro editorial de la región. Originalidad: por su perspectiva sociocultural, se trata de un ejercicio que atiende a cuestionamientos clásicos de la historia del trabajo, como el taller, y, a su vez, propone diversas estrategias para estudiar el artesanado tipográfico, sin descuidar la identidad que confería el oficio ni la relevancia de la formación intelectual. Conclusiones: se demuestra que el acceso a las letras por parte de los artesanos era algo más complejo y tenía mayores repercusiones que la simple intermediación cultural o el compromiso político, tal como se ha señalado para los propietarios de los talleres. Ahí radica la importancia de acercarse a las dinámicas laborales y comprender las relaciones jerárquicas entre los trabajadores tipográficos, pues para un letrado popular, como lo podía ser un cajista experimentado, la formación técnica e intelectual no garantizaba un ascenso social ni mucho menos una mejora en su vida cotidiana.

El círculo virtuoso: de obreros judíos a fabricantes textiles argentinos (1940-1960).

Durante las décadas del treinta y el cuarenta, inmigrantes de origen judío llegaron al precario barrio de Villa Lynch, en el Partido de Gral. San Martín, provincia de Buenos Aires, en busca del progreso social y económico. Allí mismo, la reciente inauguración de la fábrica General Motors prometía trabajo y oportunidades. La mayoría de los obreros judíos que se mudaban a esa localidad venían de las grandes textileras, especialmente Campomar y Soulas. Guiados por el sueño de prosperar montando sus propios telares, trabajaron con sacrificio y tendieron lazos solidarios. En menos de dos décadas, y con el impulso de la sustitución de importaciones, primero, y la bonanza de las políticas peronistas, después, buena parte de los obreros devenidos façonniers, llegaron a convertirse en fabricantes. En 1960, la ruidosa Villa Lynch era rotulada por la prensa local como la “Manchester argentina.” De origen obrero, varios tenían experiencia militante o simpatizaban con la sección judía del Partido Comunista, otros venían de las filas del Bund, y no eran pocos los que añoraban su pasado anarquista europeo. Lo común a todos era su oficio textil, su ideario idishista de izquierda, laico y su incansable anhelo de “progreso”. En los años de la Segunda Guerra Mundial, tomo fuerza la idea de agrandar la pequeña escuela y los vecinos judíos sumaron aportes para comprar un terreno dónde se construyó el Centro Cultural y Deportivo Isaac León Peretz de Villa Lynch. Este trabajo, basado en una tesis doctoral sobre la propuesta pedagógica de la izquierda judía, pretende rescatar y analizar las vivencias laborales del colectivo judío en ese barrio en los años frentepopulistas. Los textiles judíos convivían con las tensiones laborales que implicaba ocupar el lugar de la patronal manteniendo un discurso que defendía la lucha del proletariado. Pero la variedad de experiencias estudiadas y la creación de cooperativas de trabajo, crédito y consumo, demuestran que también esas relaciones laborales se caracterizaban por una notable solidaridad y un proyecto cultural común materializado en el Centro Cultural y Deportivo I.L.Peretz.

La madera de la clase obrera argentina. Izquierdas, etnicidad y género en una industria de Buenos Aires (1889-1930)

Colección Archivos - Imago Mundi - Ediciones CEHTI, 2022

Hacia finales del siglo XIX, la ciudad de Buenos Aires conoció un veloz desarrollo urbano que, en pocas décadas, colocaría a la urbe portuaria como la principal metrópolis industrial de América Latina. Como un producto peculiar de este proceso, así resultaron las condiciones en las que fue emergiendo y constituyéndose la nueva clase obrera. Este libro aborda la historia social de los trabajadores madereros, un sector decisivo en la trayectoria del movimiento sindical de nuestro país. La madera de la clase obrera argentina ofrece una mirada desde abajo sobre la historia proletaria pero, también, sintetiza el recorrido a través de cuatro décadas de evolución industrial, luchas sociales y organización sindical. ¿Cuáles fueron los ciclos y la dinámica de la agitación huelguística en el período que va de 1889 hasta 1930? ¿Cómo se formaron las masculinidades obreras y populares? ¿Qué roles desempeñaron los trabajadores migrantes de origen judío? ¿Cómo se articularon el proceso de trabajo, la calificación del oficio y las formas de estructuración sindical? ¿Cuál fue el lugar de las culturas de izquierda en la definición de estas identidades? La ciudad de Buenos Aires continuó siendo, durante décadas, una clásica metrópolis de la modernidad, atravesada por la conflictividad entre las clases, el signo cosmopolita de las etnicidades y la trama de las relaciones de género. Y el mundo de la madera no fue la excepción. Cantera de militantes políticos y sindicales, laboratorio de ensayo de formas organizativas, espacio de intervención de las izquierdas, punto de convergencia de múltiples experiencias culturales y de sociabilidad, los trabajadores madereros escribieron muchas de las páginas más significativas y perdurables en la genética de la clase obrera argentina. Este libro, en suma, se propone esclarecer un tiempo de transformaciones claves en la historia nacional.