Los conceptos regional y local y su aplicación al estudio de La Matanza desde una perspectiva histórica (original) (raw)
Related papers
2019
Partiendo de las nociones de “centralidades” e “informalidades” como dos expresiones de las relaciones polarizadas que acontecen dentro de las regiones metropolitanas contemporaneas en sus procesos de continua mutacion y transformacion, este articulo pretende abordar las particularidades que ambos fenomenos adquieren en un caso particular en relacion con las desigualdades socioterritoriales resultantes de los procesos de expansion urbana mas recientes. Para ello, nos enfocamos en el municipio de La Matanza en el eje oeste de la Region Metropolitana de Buenos Aires y, en particular, en un sector alejado de las principales centralidades y caracterizado por condensar diferentes intensidades y tipos de informalidades. En un primer momento, se analiza cartograficamente y desde una perspectiva historica y socio-demografica la relacion entre los procesos de expansion urbana y la configuracion de centralidades, subcentralidades y “no-centralidades” en este municipio. En un segundo momento, ...
Cuestiones de sociología
El objetivo del artículo es identificar la percepción sobre la diversidad cultural entre distintos tipos de actores en La Matanza. Se analizan las concepciones sobre diversidad cultural que subyacen a las diferentes políticas públicas a escala local y se indaga en las representaciones que construye la población general respecto de las migraciones y de la diversidad cultural en el municipio. La estrategia metodológica se basó en la triangulación de fuentes, promoviendo el diálogo entre resultados de una encuesta multi-situada con fuentes censales y el relevamiento de políticas públicas dedicadas a la diversidad. Como resultados, se identifica una concepción monolítica de la cultura que la asocia con atributos preexistentes y estancos como la nación y la etnia. También se reconoce que las políticas públicas vinculadas con la diversidad en el municipio han ido en aumento. Sobre la percepción de la diversidad cultural en la población, se registra un sobredimensionamiento hacia la comuni...
Antigua Matanza, 2019
El presente artículo reconstruye la historia de la carrera de complementación curricular: Licenciatura en Historia de la Escuela de Formación Continua de la Universidad Nacional de La Matanza. Se indagó en el proceso desde la génesis de la idea, la puesta en marcha de la carrera en el año 2007, rescatando los impulsores e identificando actores que participaron en esta construcción colectiva hasta las últimas inscripciones del año 2019. Se presentan resultados originales, particularidades y desafíos de la carrera, sobre los alumnos, graduados y trabajos de investigación finales que hacen a la memoria institucional y la historia de esta carrera en particular. Las fuentes utilizadas fueron notas enviadas y recibidas dentro de la propia Universidad entre Rectorado, la Escuela de Formación Continua, departamentos académicos, resoluciones del Honorable Consejo Superior, actas académicas, planillas de inscripción de los alumnos, tesis de la carrera, oferta académica de todos los ciclos lectivos, actas de las Jornadas de Historia Regional, estatuto de la Universidad Nacional de La Matanza y entrevistas orales con protagonistas de la Institución. También notas con el Ministerio de Educación en ese momento y otras instituciones como el Instituto Nacional de Formación Docente Nº 82 de Isidro Casanova.
Antigua Matanza, 2017
En el presente trabajo se abordan todos los intentos que a través del tiempo y con diferente éxito, han buscado reducir el espacio geográfico que ocupa La Matanza, que es hoy el partido más poblado de Buenos Aires y que fue siglos atrás un extenso pago que se ubicaba entre el rio homónimo y el Río de las Conchas, actual Reconquista. Para esta construcción se han consultado expedientes existentes en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, en donde se lee la petición de los vecinos en tal sentido, pero sobre todo se ha recurrido a los diarios locales que han ido registrando los avatares en torno a los diversos intentos de partir este territorio a lo largo de toda su historia; además de poder observarse en estos testimonios a los protagonistas e impulsores de estas tentativas y los motivos que se aducen para generar la partición territorial aunque, por lo general, se advierte una intencionalidad política que es puesta de manifiesto por los comentarios de los diferentes cronistas que han abordado el tema. El partido de La Matanza ha sufrido numerosas pérdidas territoriales y resistido otros embates en igual sentido y este es un recorrido por ese largo camino, concretado desde los testimonios hallados que conservan esa memoria y hablan para nosotros, como dirían los maestros de Annales.
El municipio de La Matanza: desindustrialización y fragmentación social (1976-2003)
Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Documentos, 2013
El municipio de La Matanza es el más poblado de la provincia de Buenos Aires, según cifras del censo de población 2010 en sus 324 Km2 viven 1.775.810 personas. Hasta mediados del siglo XX fue un distrito con predominio de las actividades agropecuarias que aportaban al abasto de la ciudad de Buenos Aires. A partir de la década de 1940, merced a políticas específicas de las autoridades locales y a una coyuntura nacional e internacional favorable, el municipio se convirtió en un importante polo industrial. El establecimiento de industrias y el acceso a la tierra en condiciones económicas, permitió que muchos trabajadores llegados desde el interior y del extranjero, pudieran asentarse en La Matanza. El poblamiento se vio favorecido por la corriente de loteos económicos que ofrecía terrenos en cómodas cuotas mensuales. Sobre todo, este proceso se acentuó a partir de 1950 y se consolidó durante los años 60 con crecimiento de la población e incremento en la cantidad de establecimientos industriales. Así como las políticas desplegadas por los gobiernos desde la década del 40 favorecieron la instalación de industrias en el distrito, en el marco de la sustitución de importaciones, las desarrolladas desde 1976 en adelante se caracterizaron por terminar con este proceso iniciado casi cuatro décadas antes. A partir del retorno a la democracia y sobre todo en los´90los´90, la desindustrialización en La Matanza se acentuó con el correlato de un deterioro de los indicadores sociales de la población. La crisis de 2001-2002, fue el pico máximo de este proceso. La respuesta de la población matancera fue: la resistencia y la organización. De tal manera, en este partido adquirió fuerza el movimiento piquetero y las fábricas recuperadas. A través de testimonios orales de algunos protagonistas y datos extraídos de estadísticas oficiales, se pretende realizar un acercamiento a este complejo proceso que aún hoy no se halla clausurado.
La creación de la Universidad Nacional de La Matanza y su aporte al desarrollo local
Perspectivas de las ciencias económicas y jurídicas, 2021
30 years have passed since the old Chrysler assembly plant was revitalised and turned into a university campus where nowadays thousands of students from all over the largest county in the Buenos Aires suburbs and surrounding areas converge. This article sheds light on how the National University of La Matanza has contributed throughout its history (and continues to do so) to the social development of those who have passed through this institution and those who obliquely also have benefited from it since its foundation in 1989.
La inserción territorial del Movimiento Barrios de Pie en La Matanza (2003-2015)
Antigua Matanza, 2018
El propósito de la presente investigación fue analizar cómo se llevó a cabo la inserción territorial del Movimiento Barrios de Pie en el partido de La Matanza durante los gobiernos de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner para la realización de la tesis de Licenciatura en Historia en la UNLaM. Para ello procedimos al abordaje de bibliografía sobre las consecuencias sociales y económicas derivadas de la aplicación de las políticas neoliberales en la Argentina y en La Matanza. Se consultaron autores que investigaron la emergencia de los movimientos sociales en el conurbano bonaerense, sus relaciones con el poder político y sus estrategias de confrontación en el espacio público. Nuestras fuentes surgieron de entrevistas semiestructuradas a militantes y referentes del Movimiento Barrios de Pie de La Matanza y de la participación en reuniones, copas de leche y movilizaciones en el partido. Así, pudimos profundizar en el conocimiento de las herramientas que empleó la organización para mantener su presencia en el territorio matancero en el período de referencia. Los resultados alcanzados permitieron demostrar que Barrios de Pie se abocó a la realización de tareas comunitarias en los barrios buscando la recuperación de la cultura del trabajo entre los vecinos desocupados y también en proporcionarles un espacio social y político para el ejercicio de la participación ciudadana.