La composición musical de mujeres de élite durante la segunda mitad del siglo XIX en Chile (original) (raw)

La educación musical femenina en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX, mitos y resabios

2018

El presente ar�culo da cuenta de cómo la afición musical en Chile a mediados del siglo XIX adoptó un carácter eminentemente femenino. Propongo como hipótesis la existencia de una serie de argumentos de dis�nta índole que terminaron por cimentar una ideología que asociaba a las mujeres con el ámbito de los sen�mientos y la sensibilidad. En ese sen�do, la prác�ca musical pasó a ser un pasa�empo apropiado para las mujeres por la conexión entre música y emoción, y también porque podía ser prac�cado en el espacio privado del hogar, resguardando así el honor familiar.

Práctica y creación musical femenina en Santiago de Chile a mediados del siglo XIX. El caso de Delfina Pérez

Sur y Tiempo: Revista de Historia de América

Durante la segunda mitad del siglo XIX la creación y la práctica musical de repertorio de salón en contextos privados fue una actividad considerada como apropiada para la expresión artística de las mujeres burguesas de la época. En tanto prácticas, dialogaron con la literatura y la poesía y formaron parte del mismo modelo de educación ilustrado y moderno, y encontraron su lugar de expresión en el espacio semipúblico del salón. El presente artículo busca poner en duda que Delfina Pérez fue el seudónimo artístico de Delfina de la Cruz, una mujer música chilena que vivió a mediados del siglo XIX. Mediante una revisión crítica de la prensa de la época, de las partituras conservadas en distintos archivos más el análisis de la historiografía musical que la menciona es que este artículo busca entregar las pruebas suficientes que permitan afirmar que a mediados del siglo XIX existieron en Chile dos mujeres llamadas Delfina que interpretaron y compusieron música bajo los cánones de la ...

Diversidad en la composición musical chilena de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. Una aproximación desde la Revista Musical Chilena

En este artículo se presenta una visión panorámica del acontecer musical en Chile en la segunda mitad del siglo xx y la primera década del siglo xxI, a partir de los resultados de un proyecto de investigación vinculado con la Revista Musical Chilena, los que muestran una gran diversidad de ocupaciones musicales, centros de formación, poéticas y modos de circulación de la obra de los compositores chilenos. En la primera sección se presenta una lista de nombres de compositores mencionados especialmente en la sección de "Crónica" de la publicación mencionada, agrupados en siete categorías; en la segunda se exponen rasgos generales que arroja esta información respecto de los centros de formación, las propuestas creativas de estos autores y sus espacios de circulación. De este modo, se realiza una aproximación a esta diversidad en la composición musical chilena que se ha desplegado en el periodo consignado y que, en última instancia, resulta necesaria.

La música y la educación femenina en la Venezuela del siglo XIX

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 2015

La vida de la mujer venezolana cambió, como cambió también la nación, en el siglo XIX. El antiguo orden colonial se fue desmontando paulatinamente a medida que se consolidaban las nuevas instituciones nacidas con la independencia y, sobre todo, desde el surgimiento de Venezuela como país soberano en 1830, momento en el que se separa de la Gran Colombia. En todo este proceso, la música estuvo presente en la vida femenina. Este artículo analiza la relación entre la música y la educación de la mujer en la Venezuela de la segunda mitad del siglo XIX desde distintas perspectivas: como parte de la educación recibida en colegios y escuelas; como educación especializada en el Instituto de Bellas Artes; y como una alternativa para el desempeño profesional en el campo de la docencia. Palabras claves: Mujer, siglo XIX, educación femenina, enseñanza de la música, género.

Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX

Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX, 2017

Un equipo de investigación interdisciplinario investigó todo lo publicado por las mujeres en la prensa chilena del siglo XIX reeditando en esta antología textos de autoras presentes en más de veinte periódicos a lo largo de 70 años. La selección incluye textos firmados por intelectuales célebres y por colaboradoras desconocidas, con un estudio introductorio que explica la evolución desde la prensa femenina a la prensa feminista mediante el análisis pormenorizado de la Revista de Valparaíso (primera en ser fundada y editada por una mujer), La Brisa de Chile (primero en ser dedicado expresamente a las mujeres) y La Mujer (primero en ser totalmente elaborado por mujeres); y adicionalmente se comprueba la falsificación del Eco de las Señoras de Santiago que fue realmente escrito por hombres. Ramírez, Verónica, Manuel Romo y Carla Ulloa, Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX, Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2017 / ISBN: 978-956-260-982-1

Reflexiones sobre la mujer en tres ensayistas chilenas de la segunda mitad del siglo XIX en Chile

Mapocho. Revista de Humanidades. , 2017

A partir de la segunda mitad del siglo XIX emerge en Chile, de la mano de un incipiente proceso modernizador, una presencia intelectual femenina cada vez más visible y sostenida. Se trata de mujeres que decididamente ingresan al espacio público y al campo cultural en formación a través de prácticas modernas como la escritura y la publicación. En el presente trabajo nos focalizaremos en tres autoras que cumplieron un rol agente y representativo dentro de dicho proceso, nos referimos a: Rosario Orrego, Lucrecia Undurraga y Martina Barros. Estas mujeres tuvieron en común tanto la época en la que escribieron (mediados de la década de 1870); los dispositivos o soportes materiales en los que publicaron, principalmente la prensa escrita; los géneros discursivos que elaboraron, entre ellos muy especialmente el ensayo; y los temas sobre los que reflexionaron, destacando, en particular, los que trataban acerca de la situación de subordinación que afectaba a la mujer.

Fernanda Vera Malhue, "Práctica y creación musical femenina en Santiago de Chile a mediados del siglo XIX. El caso de Delfina Pérez"

Sur y Tiempo, 2022

Durante la segunda mitad del siglo XIX la creación y la práctica musical de repertorio de salón en contextos privados fue una actividad considerada como apropiada para la expresión artística de las mujeres burguesas de la época. En tanto prácticas, dialogaron con la literatura y la poesía y formaron parte del mismo modelo de educación ilustrado y moderno, y encontraron su lugar de expresión en el espacio semipúblico del salón. El presente artículo busca poner en duda que Delfina Pérez fue el seudónimo artístico de Delfina de la Cruz, una mujer música chilena que vivió a mediados del siglo XIX. Mediante una revisión crítica de la prensa de la época, de las partituras conservadas en distintos archivos más el análisis de la historiografía musical que la menciona es que este artículo busca entregar las pruebas suficientes que permitan afirmar que a mediados del siglo XIX existieron en Chile dos mujeres llamadas Delfina que interpretaron y compusieron música bajo los cánones de la época. De manera específica, se busca visibilizar a Delfina Pérez como una mujer música y compositora profesionalmente activa durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX. During the second half of the 19th century, music creation and musical practice of salon music, in private contexts, was a common activity. It was also considered appropriate as a form of artistic expression for bourgeois women of the period. In their practice, women sustained a dialogue with literature, poetry and other forms of education, in a context of modernity, and of expression in a semi-public space, the salon. In this paper, I study a specific case of one of those women, Delfina Pérez. In Chilean historiography, Delfina Pérez is considered the pseudonym of Delfina de la Cruz Zañartu, who was also a pianist and composer. However, I present evidence to consider they are two different women, of very different character. Delfina de la Cruz Guzmán was the wife of a Chilean president, and thus this paper helps situate Delfina Pérez in her own terms, as a woman and professional composer, who was active for decades during the second half of the century.

Mujeres y música en los registros criminales de Santiago de Chile colonial (1750-1805)

Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 2014

Fahrenkrog, Laura, “Mujeres y música en los registros criminales de Santiago de Chile colonial (1750-1805)”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, año 5, nº 5, 2014, pp. 97-118. Resumen Las prácticas musicales protagonizadas por mujeres durante la colonia e inicios de la era republicana en Santiago de Chile tuvieron gran visibilidad en el contexto de la élite. La dinámica de la participación de las mujeres del bajo pueblo en la actividad musical de la ciudad, sin embargo, ha sido un tema de difícil aproximación. Esto se debe principalmente a que dichas prácticas musicales se desarrollaron en lugares que no fueron comúnmente mencionados en los diarios de viaje y otras descripciones que conocemos de la época, que son las fuentes usadas tradicionalmente para estudiar las prácticas musicales coloniales, además de las partituras. En este trabajo queremos acercarnos a conocer la participación de las mujeres de la plebe en el paisaje sonoro de Santiago tardocolonial mediante el estudio de un tipo de registro que ha recibido poca atención por parte de la musicología: las causas criminales.

Pretensiones culturales de la oligarquía chilena en el siglo XIX, el caso de la ópera

RESUMEN En el presente artículo se pretende investigar el fenómeno de la llegada de la ópera a Chile durante el siglo XIX y la apropiación que hace la oligarquía de esta creación como muestra de una modernidad en proceso. De este modo se estudia de forma particular el inicio de la creación operática nacional a fin de siglo, el carácter eurocentrista de éste y el constante rechazo de la crítica a los intentos de apropiación de la ópera por parte de los creadores nacionales. Por otro lado, se toman en cuenta las tendencias contrarias a esta postura y en las que lo nacional es defendido. Finalmente, entenderemos esta evolución de incorporación y apropiación de la ópera como un proceso de transvaloración a nivel cultural, siendo transformados los contenidos del concepto de ópera, pero retenida su estructura y función articuladora de sociedad. ABSTRACT This article investigates the phenomenon of the arrival to Chile of opera in the nineteenth century, and the appropiation that makes the oligarchy of it as a sign of modernity in process. It studies the start of the national operatic creation at the end of the century, the Eurocentric nature of it, and the constant rejection from critics for the attempts by national creators to appropriate opera. On the other hand, they are taken into account trends contrary to this position and in which the national influences are defended. Finally, we understand this evolution of incorporation and appropriation of opera as a process of transvaluation, being transformed the contents of the concept of opera, but retained its structure and function of articulating society.