Dinámicas de urbanización, urbanismo y proyectos estratégicos en ciudades medias: el caso del área urbana de Palencia (original) (raw)

Distribución espacial, complejidad constructiva y cronología: Elementos para la comprensión del crecimiento urbano de Palenque

Venegas, Benito J. 2006 Distribución espacial, complejidad constructiva y cronología: Elementos para la comprensión del crecimiento urbano de Palenque. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 Previous work in Palenque has concentrated principally on the central area of the city and the complete map of the site has recently been finished. Before this, the aim of the Project Urban Growth (PUG) is to investigate for the first time architectural complexes that have been left out of archaeological research. Since the first season in 2003, PUG has made 90 stratigraphic pits that have enabled the finding of ceramic materials to establish the relative age of the majority of the complexes. This information, together with an analysis of the spatial distribution and construction complexity, has given us an idea of the possible original shape of the city during the Late Preclassic and the earlier changes during the Classic.

Cambios en la configuración de los territorios metropolitanos y proyectos en pugna en un país de la periferia capitalista

La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, 2012

En las últimas dos décadas, la cuestión del cerramiento de las urbanizaciones fue motivo de numerosos estudios por parte de la sociología, la antropología y la geografía, entre otras disciplinas, las que abordaron la problemática considerando los aspectos de su matriz cultural y los efectos en la fragmentación del territorio y la segregación social urbana. Este libro recupera algunos de estos planteos e incorpora otros nuevos a la discusión, por considerar que los procesos de ocupación de la periferia urbana se producen con frecuencia a costa de la expoliación de suelos productivos, y del avasallamiento de recursos naturales y de activos ecológicos fundamentales para la sustentabilidad ambiental metropolitana. La tesis que se sostiene es que todo esto ha sido posible de la mano del urbanismo neoliberal, que actuó a partir de los años noventa del pasado siglo, desmantelando la práctica de la planificación estatal y brindando las condiciones necesarias para la reproducción de este modelo, por la vía de la articulación no formalizada pero real de los mecanismos que vinculan al Estado con el mercado.

De la ciudad compacta a la ciudad extensa. Procesos de urbanización recientes en áreas urbanas españolas articuladas por ciudades medias

Anales de Geografía de la Universidad Complutense

El objetivo de este trabajo es cuantificar y caracterizar el cambio de modelo de urbanización en áreas urbanas articuladas por ciudades medias en España, diferenciando entre el comportamiento de la cabecera y la periferia. Para ello se utilizan datos de las coberturas de suelo de Corine Land Cover y SIOSE, así como datos de población y vivienda de las últimas décadas. Los resultados permiten afirmar que son estas áreas urbanas las que experimentan los mayores crecimientos relativos en España. Dichos crecimientos se relacionan, principalmente, con la producción de suelo residencial de densidad media y baja alejado del núcleo principal, especialmente en los municipios periféricos. Aunque en muchas de esas áreas urbanas, sobre todo las de interior, la producción de suelo responde en buena parte también a usos no residenciales. Todo ello ha acabado por configurar extensas áreas urbanas complejas, más fragmentadas y menos densas.

Principios de ordenación del crecimiento urbano propuesto en el Plan General de Palma: "urbanismo de marcha atrás" y revitalización de la ciudad existente para limitar el consumo de territorio

Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

La organización espacial de las piezas de crecimiento urbano es uno de los contenidos fundamentales de todo Plan General. Ahora bien, hay que advertir que, en las circunstancias actuales caracterizadas por un preocupante sobredimensionamiento del suelo urbanizable consignado en el planeamiento municipal vigente, la incitación a su contracción ha de constituirse en un inexcusable ejercicio de ética territorial si se quiere evitar la propagación de la patológica dilución urbana que ocasionaría su desarrollo. Esta directriz contractiva guarda una estrecha vinculación con la apuesta por la renovación cualitativa de la ciudad existente, que debe actuar como estímulo para ejercitar una suerte de “urbanismo de marcha atrás” orientado a restringir el suelo clasificado como urbanizable al estrictamente necesario para acomodar las demandas que no han podido ser atendidas en el suelo urbano. El presente texto se destina a exponer las estrategias de ordenación desarrolladas por el Plan General ...

La planificación urbanística y el modelo de crecimiento en las ciudades medias españolas: el área urbana de Burgos (1981-2021)

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 2022

Más de la mitad del tejido urbano de la estructura de las ciudades medias en España se corresponde al intenso proceso de urbanización de las últimas cuatro décadas. Las viviendas y el suelo urbanizado han crecido exponencialmente por encima de la evolución de la población, presentando ratios que multiplican los del crecimiento demográfico. Ello ha dado lugar a la configuración de áreas urbanas fragmentadas y dispersas sobre las tradicionales formas compactas. Estos crecimientos se han efectuado bajo las previsiones de ordenación de un urbanismo de carácter expansivo, que ha generado evidentes contradicciones y desajustes entre el modelo promulgado por esta planificación y la verdadera evolución socioeconómica que ha tenido lugar en estas ciudades. Se estudia este proceso en la configuración reciente del área urbana de Burgos, entre 1981 y 2021. Se parte del análisis de la evolución demográfica y se compara esta variable con el crecimiento del suelo urbanizado y el incremento del parque de viviendas. Se observa un evidente desajuste entre la realidad socioeconómica y la expansión urbana. Los resultados muestran la necesidad de reconsiderar el planeamiento vigente en este tipo de áreas urbanas, cuestionando la validez de un modelo de urbanismo que continúa siendo expansivo.

Urbanización, crecimiento y expectativas del planeamiento urbanístico en las áreas urbanas intermedias españolas (1981-2018).

Investigaciones Geográficas, 2021

En los últimos cuarenta años, en las ciudades españolas se ha producido una acusada fase de crecimiento y expansión, culminada con el boom inmobiliario de la denominada “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2007). En este proceso, las áreas urbanas articuladas por ciudades medias han protagonizado los crecimientos relativos más notables del sistema urbano, muy por encima de lo que realmente representan en población, parque de viviendas y superficie urbanizada. Como consecuencia de ello, estas ciudades han modificado su estructura tradicionalmente compacta y relativamente densa, generándose nuevas formas definidas por la fragmentación y el intensivo consumo de suelo en las periferias. Se ha consolidado así un modelo de ciudad diseñado por un planeamiento urbanístico convertido en instrumento para proyectar en el territorio las dinámicas del crecimiento económico. Desde el año 2008 se ha abierto un claro proceso de ralentización de esta expansión, lo que invita a considerar un cambio de ciclo y, en consecuencia, la generación de un nuevo modelo de ciudad más racional y sostenible. Sin embargo, el análisis del planeamiento general vigente en estas ciudades obliga a reconsiderar esta hipótesis, ya que las expectativas de crecimiento continúan siendo muy elevadas y el modelo urbano sigue centrado en la extensión y la propuesta de grandes sectores de nuevo suelo urbanizable.

Esbozo de una geografía social: Palencia a fines de la Edad Media

Studia historica. Historia …, 1985

Resumen: Campo y ciudad constituyen dos mundos habitualmente contrapuestos en los estudios acerca de la época medieval. Ello obedece, sin duda, a la propia especifidad de lo rural y de lo urbano de tiempos medievales, pero también a una trasposición inconsciente ...