Escisión de voto en elecciones subnacionales en Colombia Split ticket voting in subnational elections in Colombia (original) (raw)

Escisión de voto en elecciones subnacionales en Colombia

Reflexión Política, 2020

The split ticket voting is an electoral phenomenon that is based on choosing di"erently in two elections held on the same election day. This article examines the last three major and council elections in Bogota, Cali, Medellin and Barranquilla, in order to !nd the magnitude of the di"erentiated vote at the subnational level. To this end, an analysis has been used with aggregated data with which the Arian and Weiss spin-out index could be applied. In this way, it has been empirically noted that in local elections, there is a split ticket voting in concurrent elections incentivized by factors such as di"erent participation in each concurrent election, high fragmentation of the party system and a considerable electoral volatility.

El voto de los colombianos en el exterior: elecciones entre disfuncionamientos y rebusque

Ciencia Politica, 2010

L a s m i g r ac i o n e s c o n t e m p o r á n e a s c i enc i a pol í t i c a nº 9 enero-jun i o 2010 i ssn 1909-230x/págs. 62-77 c i enc i a pol í t i c a nº 9 enero-jun i o 2010 i ssn 1909-230x/págs. 62-77 el voto de los colombianos en el exterior: elecciones entre disfuncionamientos y rebusque olga l. gonzález el voto de los colombianoresumen Este artículo examina el proceso que dio lugar al establecimiento del voto en

Control territorial y decisión de voto en Colombia

Resumen: Este artículo investiga la relación entre el control territorial de grupos armados y las decisiones de voto de los individuos sometidos al mismo. Prueba la hipótesis de que las personas que viven en un contexto violento tienden a alinearse con los objetivos estra-tégicos y las orientaciones ideológicas del actor que domina el área. A partir de una en-cuesta nacional realizada en Colombia en 2005 y datos de nivel contextual, se emplean modelos de regresión jerárquica para probar la hipótesis. Los resultados sugieren que, al pasar de áreas dominadas por el Estado colombiano hacia regiones controladas por grupos paramilitares de derecha, los individuos se vuelven más proclives a apoyar un candidato presidencial de la derecha del espectro ideológico. Sin embargo, esta relación resulta estar condicionada por el partidismo, pues las decisiones de voto de los simpatizantes de parti-dos minoritarios son las más afectadas por cambios en contextos violentos. Palabras clave: control territorial, decisión de voto, Colombia, enfoque multinivel. Abstract: This paper develops a theoretical framework for understanding the relationship between violent contexts of territorial control and vote choice by drawing on insights from literature on the contextual determinants of political behavior and civil wars. It tests the hypothesis that individuals living in a violent context tend to behave in line with the strategic objectives and ideological orientations proclaimed by the armed actor dominating the area. Using a national survey conducted in Colombia in 2005, and contextual level data, this paper employs hierarchical regression models to test this hypothesis. Results suggest that on moving from areas dominated by the Colombian state to regions controlled by right-wing paramilitary groups, individuals were more likely to support a presi

Justicia electoral a nivel subnacional en México

Revista Mexicana de Estudios Electorales Núm. 13, 2014

El análisis de la justicia electoral ha recibido en los estudios electorales menor atención en relación a la otorgada a otros aspectos involucrados en elecciones.

DISERTACIÓN: DEMOCRACIA SUBALTERNA Y PRESIDENCIALISMO DE EXCEPCIÓN EN COLOMBIA

MIGUEL ANGEL HERRERA ZGAIB, PhD. ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES. CAPÍTULO PRIMERO PRAXIS DEMOCRÁTICA Y SUBALTERNOS EN LA ERA IMPERIAL. "…desde el momento en que un grupo subalterno deviene realmente autónomo y hegemónico suscitando un nuevo tipo de Estado, nace la concreta exigencia de construir un nuevo orden intelectual y moral o sea un nuevo tipo de sociedad, y, por tanto, la exigencia de elaborar los conceptos más universales, las armas ideológicas más refinadas y decisivas." Antonio Gramsci. Q 11, p. 338. Este epígrafe fija tanto el horizonte como la dirección del esfuerzo analítico heurístico de la investigación cuyo centro es el estudio de la transición política colombiana bajo las condiciones de excepcionalidad, de lo extraordinario en un proceso político que comprende una coyuntura cuyo devenir se extiende por algo más de una década 1. La disputa democrática por una nueva forma estatal orienta las premisas teóricas básicas que exigen pensar la nueva ciencia de la democracia, en torno a la idea de un Estado ampliado como meta posible. 2 El saber requerido se nutre de un enfoque inter y transdisciplinar para el análisis político de una situación coyuntural, el periodo posconstitucional de Colombia, años 1999-2010. En primer lugar, la perspectiva estratégica de esta investigación está centrada en el trabajo como categoría teórico-práctica, en los trabajadores como realidad política encarnada, esto es, una multitud de individuos singulares que se configuran como sujetos políticos diversos, quienes en específicos procesos de individuación animan y dan identidad a los grupos y clases dominadas y 1 Kalyvas, Andreas (2008). Democracy and the Politics of the Extraordinary: Max Weber, Carl Schmitt, and Hannah Arendt. Cambridge University Press, New York. 2 La categoría de Estado ampliado, o Estado integral hace parte del instrumental teórico aportado por la reflexión de Antonio Gramsci, al pensar la situación política que nace del curso entre el fin de la I Guerra Mundial y el colapso financiero del capitalismo expresado en el crack de Wall Street en 1929. Gramsci trabajará al respecto, con intervalos, en sus Cuadernos de la Cárcel, desde 1929 hasta sus últimas notas consignadas en 1935. Al respecto, el análisis gramsciano discurre en una suerte de paralelo comprensivo acerca de lo que acontece en los Estados Unidos y en la Unión Soviética, y qué lecciones se pueden extraer para responder a la excepcionalidad política desplegadas en las fórmulas del fascismo italiano y el nazismo alemán.

Desafíos a la democracia subnacional: amenazas de dominancia electoral en municipios y departamentos de Colombia en las elecciones locales y regionales de 2023

Misión de Observación Electoral, 2023

Este capítulo explora la democracia y la competencia política en Colombia, enfocándose en las elecciones subnacionales de octubre de 2023. La democracia, un tema central en la Ciencia Política, se evalúa aquí a través del análisis de patrones de competencia electoral a nivel subnacional y nacional, con el fin de determinar la efectividad de las elecciones en la elección de autoridades mediante procesos libres y competitivos. La Misión de Observación Electoral (MOE) ha identificado factores endógenos y exógenos que afectan la competencia electoral, incluyendo los arreglos institucionales y la influencia de la violencia, tanto política como derivada del crimen organizado y el narcotráfico. En particular, se destaca la variable de dominancia electoral para identificar concentraciones atípicas de votos, lo que puede señalar limitaciones a la competencia electoral. Este estudio se centra en los riesgos de dominancia electoral en las elecciones subnacionales de 2023. Se identifican patrones de riesgo electoral por dominancia política y se analiza la relación multinivel entre el riesgo de dominancia regional y municipal. Mediante modelos de regresión lineal en 1118 municipios, se muestra que un mayor riesgo de dominancia de un partido en las elecciones de alcaldías y concejos municipales está relacionado con una dominancia previa en las elecciones de gobernaciones y asambleas. El capítulo se estructura en varias secciones: un análisis del sistema político colombiano, una revisión de la literatura sobre la competencia en democracia, una descripción detallada de municipios y departamentos clasificados según niveles de riesgo, y la explicación de cómo las amenazas a nivel departamental pueden influir en contextos municipales menos competitivos. Las conclusiones destacan la importancia de abordar estos desafíos para fortalecer la democracia subnacional en Colombia.