Productividad total de los factores y eficiencia en el uso de los recursos productivos en Colombia (original) (raw)
Related papers
Análisis de la productividad total de los factores en Colombia (1950-2017)
América Latina hoy, 2022
RESUMEN: El presente artículo estima la productividad total de los factores (PTF) para Colombia, aplicando el modelo Solow-Swan ampliado en el período 1950-2017, a partir de un análisis de cointegración y un vector de corrección de errores (VEC). Los resultados evidencian que la PTF para el período de estudio es del 0.13 %; finalmente, se tiene que la PTF no explica el proceso de crecimiento en Colombia tomando en consideración un modelo neoclásico. Palabras clave: modelo Solow-Swan; productividad total de los factores; vector de corrección de errores; Colombia ABSTRACT: This article estimates the total factor productivity (TFP) for Colombia, applying the extended Solow-Swan model in the period 1950-2017, based on a cointegration analysis and a vector error correction (VEC). The results show that the TFP for the study period is 0.13 %; finally, TFP does not explain the growth process in Colombia taking into consideration a neoclassical model.
En el presente trabajo se calcula la Productividad Total de los Factores (PTF) para la economía colombiana a nivel sectorial y nacional. Se parte del planteamiento del modelo de Solow-Swan con cambio tecnológico como potenciador del trabajo y se estima una función de producción tradicional neoclásica de tipo Cobb-Douglas para los diferentes sectores y a nivel nacional mediante un Modelo de Vector de Corrección de Errores (VEC). Los resultados obtenidos muestran que la PTF de toda la economía es de 0,3% y que la tasa de crecimiento del cambio tecnológico según la productividad del trabajo es de 0,408%. Por su parte a nivel sectorial las tasas crecen de manera disímil.
Fuentes del Crecimiento y Comportamiento de la Productividad Total de Factores en Chile
El objetivo de este trabajo es descomponer el crecimiento económico de Chile, a partir de la contribución del capital, trabajo, y productividad total de factores (PTF), y estudiar los determinantes que explican el comportamiento de la PTF en Chile desde 1960 y hasta la fecha. Nuestros resultados indican que la contribución de la PTF al crecimiento difiere significativamente entre distintos períodos. Durante 1961-1973 domina la contribución del capital, durante 1974-1989 el trabajo, y durante 1990-2003 la PTF. La evidencia sobre los determinantes de la PTF sugiere que, además de factores cíclicos el crecimiento de la PTF refleja los efectos de la estabilización macroeconómica y de las reformas estructurales. Destaca la interacción de ambos factores en el comportamiento de la PTF. La evidencia sugiere que bajo condiciones de alta (baja) inestabilidad macroeconómica, el impacto de una reforma estructural sobre la PTF es menor (mayor). Análogamente ocurre con los esfuerzos de estabiliza...
América Latina: productividad total de los factores y su descomposición
En este artículo se examinan la productividad total de los factores (ptf) y su descomposición en América Latina durante el período 1960-2010. El modelo de frontera estocástica utilizado incluye variables macroeconómicas de ineficiencia técnica relativas a una selección de países de América Latina en los 50 años de referencia. En general, se observa que esas variables tienen un efecto significativo, que se constata mediante la prueba de la razón de verosimilitud, y permiten una mejor comprensión de la ineficiencia técnica en toda la región. Las variables más importantes en la explicación de la ineficiencia técnica de los países, es decir, aquellas que presentan una relación positiva con la ineficiencia, son el gasto público y la tasa de inflación. Por otra parte, la relación entre la desviación de los precios locales con respecto a la paridad del poder adquisitivo y la ineficiencia técnica es de carácter inverso.
Productividad total de factores en la agricultura peruana: estimación y determinantes
2015
En este articulo, proponemos la estimacion de la productividad agricola usando datos microeconomicos para el Peru. El metodo consiste en la estimacion de una funcion de produccion agraria, que permite recuperar la productividad como un residuo, que constituye una aplicacion directa de desarrollos metodologicos recientes en la estimacion de funciones de produccion con datos de panel (e.g., Gandhi et al., 2013), pero aplicado en el presente caso a datos de seccion cruzada. Debido a la menor informacion disponible para la estimacion con respecto al caso de datos de panel, en el presente estudio recurrimos a supuestos de formas funcionales. En particular, se escoge la funcion de elasticidad de sustitucion constante, que permite una mayor flexibilidad que otras formas usadas previamente en la literatura empirica nacional, como la Cobb-Douglas. Encontramos que no hay sustento para la hipotesis de la existencia de retornos crecientes a escala; que la productividad esta positivamente correl...
El comercio internacional y la productividad total de los factores en Colombia
dnp.gov.co, 2006
La serie ARCHIVOS DE ECONOMIA es un medio de divulgación de la Dirección de Estudios Económicos, no es un órgano oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de responsabilidad exclusiva de sus autores y sus contenidos no comprometen a la institución.
Términos de intercambio y productividad total de factores en el Perú
Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias, 2016
Este capítulo es una versión para la economía peruana del documento "Términos de intercambio y productividad total de factores: evidencia empírica de los mercados emergentes de América Latina", publicado en la Revista Estudios Económicos, 28, pp. 27-46.
Eficiencia técnica de los hogares con producción agropecuaria en Colombia
Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, No. 227, 2015
Este documento evalúa la eficiencia de la producción agropecuaria en Colombia, utilizando una muestra de 1.565 hogares con información del módulo rural de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) de 2011. El estudio considera que los hogares producen en diferentes sistemas productivos que varían por la geografía, el clima y los tipos de suelo, condiciones que pueden afectar la eficiencia en la producción y que hacen que el análisis bajo la misma frontera de producción no sea apropiado. Por esta razón, se utilizan técnicas de metafrontera estocástica, las cuales permiten comparar la eficiencia técnica de los hogares al interior de cada sistema productivo y entre sistemas en relación con el sector agropecuario como un todo. Los resultados indican que los hogares en algunos sistemas de producción se podrían beneficiar de mejores condiciones de producción, debido a las ventajas de disponibilidad de recursos naturales y de clima, así como de condiciones socio-económicas más favorables. También se encuentra que en todos los sistemas, los hogares con mayor producción tienen medidas de eficiencia técnica más altas. De esta forma, se podrían obtener ganancias importantes en el sector, a través de programas que contribuyan a mejorar la eficiencia de los hogares dentro de los sistemas de producción y de políticas que ayuden a reducir la brecha tecnología de los diferentes sistemas con respecto a la meta-frontera. Lo anterior generaría impactos positivos en la calidad de vida de los pequeños agricultores y en la productividad del sector.
La productividad total de factores incorporando variables ambientales: El caso peruano
Natura@economía, 2013
29 1Resumen La Productividad Total de Factores (PTF) se obtiene a partir de una función de producción neoclásica la cual depende normalmente de los factores mano de obra y capital. Al ser obtenida como residual, la PTF mide la contribución al crecimiento del producto que no es explicada por ambos factores. Siguiendo a Tzouvelekas, Vouvaki y Xepapadeas (2007), el presente estudio propone incorporar un factor ambiental (medido como emisiones de CO 2) y un factor humano (capital humano) a la función de producción agregada del Perú a fin de obtener un PTF más apropiado. Usando series de tiempo para el periodo 1960-2009, se encontró que la variable ambiental resultó significativa y por ende, su omisión podría sobreestimar la típica PTF. Asimismo, se demuestra que el capital humano no explica el producto, lo cual va en línea con lo encontrado por Carranza, Fernández-Baca y Morón (2003) y Yamada (2006) para el caso peruano.