Las experiencias educativas de los movimientos sociales: reflexiones en torno a la construcción de autonomía (original) (raw)
Related papers
2019
This work is part of the research program Popular movements, education and knowledge production of the Department of Education of the National University of Lujan. We present some discussion that we have been working in our individual thesis projects, which initially arise from the research work we developed together with the Orillerxs Collective from Lujan and the Excluded Workers Movement from same area. We address the common aspects that both movements bring together, and the way they create knowledge from the formative processes that impact the subjectivity of their members. The conceptual framework is based on the perspective of Latin American critical thought and qualitative methodology built from open ethnographic interviews and participant observations. KEYWORDS: popular movements, knowledge production, subjectivity, formative processes.
2015
This article analyzes the dynamics of learning and knowledge construction in cooperative labor experiences in social movements in Argentina. The ways of working and producing chosen by these movements, different from the traditional logics of wage labor, create economic spheres –in terms of the production and reproduction of life– as well as political and social fields in which labor is related to struggle and to their wider context. Thinking the education of youth and adult population from the perspective of the educational nature of labor allows us to meet potentially decolonizing pedagogical practices. At the same time, the relation established by the research group with social organizations poses the concern about the generation of new modes of approach within the research methodology in Social Sciences: the creation of knowledge by co-responsibility between the university and the social movements and the establishment of new ways of joint work, involvement and production in ord...
Revista de la Escuela de Antropología, 2008
Las jornadas de protesta del 2001 en Argentina suscitaron un gran debate en torno a la problemática de los movimientos sociales y su autonomía frente al Estado. El artículo intenta aportar a dicho debate; específicamente, problematizando cierta noción de autonomía que circuló en ambientes académicos y políticos y que tiene como base la hipótesis de desaparición del Estado como actor social. Para ello, recurro al análisis de una experiencia político-organizativa particular de la Provincia de Mendoza -un taller productivo autogestionado- en la que es posible determinar cómo la identidad del sujeto colectivo y su autonomía se construyen en relación a las políticas implementadas desde el Estado: a partir de una tensión que contiene relaciones de demanda y reconocimiento. as
Revista De La Escuela De Antropología, 2022
Este artículo presenta un análisis de las complejas y dinámicas relaciones que configuran las experiencias educativas gestadas por organizaciones y movimientos sociales al perseguir el reconocimiento estatal. Para ello se recuperan los conocimientos construidos en una investigación antropológica más amplia, centrada en los procesos de creación y continua construcción de una escuela secundaria para jóvenes y adultos de “gestión social”, radicada en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Desde un enfoque teórico-metodológico relacional y en base a un trabajo etnográfico de larga duración, se reconstruyen tres momentos distintivos en el despliegue de tales procesos. Este recorrido permite mostrar cómo relaciones y procesos hegemónicos van moldeando los caminos que asume la disputa y, a la vez, logran permear la cotidianeidad de estas experiencias mediante variadas formas de presencia estatal. Pone de manifiesto, asimismo, el protagonismo que adquieren las y los sujetos en la activación de contradictorios procesos de confrontación, negociación y apropiación de prácticas y sentidos propios de la escolarización oficial.
Qué significa “formación para la autonomía” : una perspectiva filosófica
Paginas Revista Academica E Institucional De La Ucpr, 2003
El presente artículo procura identificar el potencial que contiene el concepto de autonomía en el sentido que le otorga la tradición kantiana como "mayoría de edad", o posibilidad de contribuir a la formación de mentalidades capaces de pensar por sí mismas, y de ese modo, habilitarse como ciudadanos que hacen su aporte crítico a la emancipación de los sujetos y de las colectividades, de cara a un desarrollo con sentido humano. Lo contrario sería ajustarse pasivamente ante las intenciones de quienes controlan las manijas del poder.
Mapeo de experiencias de educación popular con movimientos sociales
La investigación “MAPEO DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN POPULAR CON MOVIMIENTOS SOCIALES” es un esfuerzo de la Comisión de Movimientos Sociales del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe para aportar conocimiento sobre los procesos de formación política que se dan en América Latina con un enfoque de educación popular.
Experiencias educativas y metodológicas para el estudio de los movimientos sociales
2008
El proposito de este texto fue delinear una metodologia que sea coherente con investigaciones que tengan como foco las experiencias sociales. De este modo, las bases que originan los conceptos utilizados aqui provienen del pensamiento de marxistas que tuvieron su vida y obra marcadas por una praxis cotidiana, por el compromiso con los movimientos sociales y la transformacion de la sociedad. Asi es, que se busco articular, sin pretension de agotar, el pensamiento de Gramsci y Thompson, con el objetivo de construir una metodologia que pueda dar soporte al estudio de los movimientos sociales y a la intervencion social de los mismos, con destaque para la dimension educativa de practicas y concepciones de la investigacion cualitativa de estudio de caso. Palabras clave: Educacion, movimientos sociales y metodologia.
2016
En este trabajo analizamos las contribuciones de los procesos educativos de los movimientos sociales a la educacion cientifica, ambiental y en salud, considerando que los mismos permitirian pensar soluciones distintas y distantes de la racionalidad e institucionalidad actuales. Especificamente, presentamos el analisis de una experiencia educativa de formacion en promocion de la salud sostenida por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Via Campesina de Argentina. Como continuacion de un proceso de reflexion sobre la practica realizado durante su desarrollo, analizamos la experiencia desde un marco teorico-epistemologico especifico: las epistemologias del sur. Caracterizamos las logicas que darian cuenta de una racionalidad cosmopolita como fundamento del proceso educativo. Asimismo, identificamos elementos y practicas constitutivas de este tipo de racionalidad.