Reseña bibliográfica. Enrique Díaz Álvarez, La palabra que aparece. El testimonio como acto de supervivencia (Barcelona: Editorial Anagrama, 2021), 315 pp (original) (raw)
Related papers
Los silencios y las palabras.El testimonio como posibilidad. Revista Atenea n 509, 2014
En el presente artículo se analizan los límites y posibilidades del testimonio como herramienta para comprender el pasado reciente y, en particular, la experiencia del terrorismo de estado. Para ello se analizan temáticas que cruzan la narrativa testimonial, a saber: la vergüenza, la culpa y el silencio. En el marco del boom de la memoria y el giro testimonial, se analizan las disputas académico-políticas en torno a la noción de verdad histórica y su relación con la memoria.
El testimonio como imposibilidad de sobrevivir a la consciencia de la muerte
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2011
Commcnl raconter une vérité pcu crédiblc, commcnl suscitcr l'imagination de I'inimaginable? (Jorgc Scmprún) Uno de los testimonios más destacados sohre la supervivencia al horror de un campo de concentración nazi por parte de un prisionero español es sin duda la obra autobiográfica de Jorge Semprún La escritura o la vida. Este testimonio no constituye simplemente un relato sobre su supervivencia física, sino yue da también cuenta de la imposibilidad de superar la consciencia de la muerte en los años posteriores a esta experiencia. Siguiendo la fìlosofía de Martin Heidegger expuesta en Ser y ïïempo, este testimonio responde a la intenciÖn del autor de salvar el carácter ontológico de su conscieneia como ser-para-Ia-muerte y de insertarse en una existencia inauténtica como ser-en-el-mundo. De esta forma, Semprún trata de superar la culpabilidad como fenómeno existencial y el aislamiento que implica la consciencia de su finitud, los cuales se derivan de la experiencia colectiva de la muerte en un campo de concentración. Para ello, el superviviente aborda el testimonio como un acto a través del cual expresar su consciencia de la muerte a través de paradigmas inauténticos, rearticulando su consciencia ontolÖgica en base a la temporalidad infinita, la habladuría y la curiosidad. En base a estos paradigmas ónticos, Semprún revierte el proceso de constitución de la consciencia ontológica que expone lIeidegger. En lugar de indagar sobre el signifìcado de la existencia auténtica, el autor persigue la articulaciÖn Öntica de su consciencia como ser-para-Ia-muerte, de forma que pueda dar cuenta de su propia historicidad, lo cual, según el testigo, y en desacuerdo con lIeidegger, sólo es posible desde la existencia como ser-en-el-mundo. Si bien Semprún no logra superar su consciencia auténtica, propósito inicial de su relato, el acto de testimoniar le permite romper con el estado no relacional de esta forma de existencia, lo cual posibilita su existencia como ser-para-Ia-muerte-con-el-otro. Este aspecto distingue el testimonio del escritor español del de otros supervivientes, como Paul Celan y Primo Levi, quienes tratan de comunicar su consciencia ontológica a un receptor inmerso en una existencia inauténtica, sin lograr reestablecer su existencia como ser-con-el-otro:
Reseña del libro: Bauzá, Hugo Francisco; (2018) Miradas sobre el suicidio, 1.ª edición, Fondo de Cultura Económica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 439 p. (ISBN: 978-987-719133-2).
Lectura y Signo, 14, 2019, pp. 163-167.
Aunque no ausente de los manuales más recientes y actualizados de historia de la literatura española, ni tampoco de investigaciones monográficas, lo cierto es que la obra de José Manuel Caballero Bonald, por su inagotable riqueza, siempre está abierta a renovadas lecturas. Esto lo demuestra el reciente volumen a cargo de Juan Carlos Abril, que viene a conformar un culmen de su trabajo durante años dedicado a la figura del jerezano, con el cual se han dilucidado aspectos fundamentales sobre todo de su poesía. El primer colofón en esta relación, y uno de los esenciales, es el que viene marcado por la tesis doctoral de Abril, defendida en 2008, bajo la dirección de Luis García Montero: «Poesía en la escritura. José Manuel Caballero Bonald, habitante de su palabra». Ya en ella se aprecia el tono académico y a la vez poético de un estudioso habituado a moverse por la orilla de la creación, como lo demuestran sus varios poemarios; uno de ellos galardonado con un accésit del Premio Adonáis (2000): El laberinto azul (2001). El ensayo, que conserva el tono consignado, acoge una entrada incisiva y precisa en la expresión poética de José Manuel Caballero Bonald. Esa noción de «habitante de su palabra» supone una declaración de intenciones ya desde el mismo título. Se trata de explorar el lenguaje del escritor en el plano concreto de su poesía, para bucear en sus fundamentos y trazar así una visión de conjunto; tarea difícil, habida cuenta de la dilatada trayectoria de Caballero Bonald. Adscrito a la segunda generación de posguerra -llamada generación del 50, de medio siglo, de los niños de la guerra, etc.-, toda su obra poética se da cita en el libro: desde Las adivinacio-
Escritura y resistencia Entre Elena Garro, Hannah Arendt y Gilles Deleuze, 2019
Ensoñar es una forma de resistir. Crear es transgredir. María Luisa Bombal en Chile y Elena Garro1 en México representan un antes y un después en la literatura latinoamericana.2 Escritoras polémicas que a través de sus protagonistas evidenciaron el régimen patriarcal en el que estaban inmersas. Con treinta años de diferencia, sus obras coinciden en la expresión femenina de lo deseado a través del tejido onírico que se enlaza con lo real, integrando una visión distinta del mundo que plasmaron en sus respectivas creaciones. En La última niebla (1934) no hay escapatoria de lo cotidiano, sólo momentos de evasión; en “La culpa es de los tlaxcaltecas” (1964), la huida de su presente histórico es definitiva para refugiarse en lo prehispánico.
El poder de las palabras. Juan Mayorga. El Golem. Madrid, La Uña Rota, 2022. 108 pp.
Tesis, 2022
Reseña crítico-académica acerca de la publicación en papel y la representación teatral de El Golem del reciente premio Princesa de Asturias Juan Mayorga, uno de los dramaturgos contemporáneos más galardonados y sobresalientes de la escena española actual. En 'Tesis', nº 20, pp. 347-357 (Online ISSN: 2707-6334, Print ISSN: 1995-6967)