El milagro en la construcción del culto a Nuestra Señora de Copacabana (Virreinato del Perú 1582-1651) (original) (raw)
Related papers
La pintura ilusionista entre Europa y América. Universo Barroco Iberoamericano. 12° volumen, 2020
Los murales del santuario de Copacabana de Andamarca (Bolivia), pintados a finales del periodo virreinal, figuran un conjunto de árboles a escala natural que han sido interpretados como representación del paraíso. El capítulo analiza este programa excepcional considerándolo como una puesta en escena edénica para la fiesta anual de la Virgen. Tres aristas novedosas enriquecen el análisis: 1) la puesta en relación iconológica con textos de la época, como la Instrucción para las novenas de la Virgen de Copacabana, de Alonso Ramos Gavilán (1621) y las Emblemas Christianas, de Diego Suárez de Figueroa (1738); 2) la revisión cuidadosa del libro de fábrica de la Doctrina de Andamarca (1779-1844), documento inédito recientemente archivado; y 3) el énfasis puesto en la performatividad de las imágenes, que al estar estrechamente vinculadas con la arquitectura y la festividad, escenifican las prácticas rituales del santuario.
Zama, 2014
DOSSIER [115-127] "Con voz heroica y épicos alientos": sobre el género y las filiaciones del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana en Perú (1641) de Fernando de Valverde " Julia Sabena CONICET El extenso poema (alrededor de veinticinco mil versos), del agustino Fernando de Valverde ("el segundo escritor peruano de la colonia [después del Inca Garcilaso] y uno de los más ilustres de la literatura española", según Bravo Morán en Mendiburu, 1935: 200) tuvo, como muchas obras virreinales, un destino que no se corresponde ni con la importancia en su momento de aparición ni con los aportes que un mejor tratamiento podría otorgar al conocimiento de la literatura y cultura virreinales americanas, especialmente del gongorismo peruano, ciclo del cual se erige como una pieza fundamental. El autor es fraile agustino nacido en el seno de una familia importante de Lima, procurador de su orden, calificador del Santo Oficio, es también el responsable de la Vida de Iesu-Christo (1657), obra que logró lo que la mayoría de sus contemporáneos no pudo: el reconocimiento del público español. De hecho, la Vida de Iesu-Christo es una de las autoridades más aducidas por el Diccionario de Autoridades de la RAE (1725-1737), junto con Quevedo, Góngora, Calderón, Cervantes, entre otros. En cuanto al poema que nos ocupa, no sólo se conoció en Madrid sino
Cuatro momentos de desarrollo de las cofradías del Virreinato del Perú, siglos XVI-XIX
Uku Pacha, N° 16, 2012, Lima, 2012
1. Introducción. Las cofradías fueron instituciones traídas desde España hacia América con diversos fines. A lo largo del desarrollo del virreinato peruano la cofradía jugó un papel importante en el desarrollo de la vida económica y espiritual de la sociedad peruana, una sociedad divida en cuerpos sociales. Los diversos extractos sociales tuvieron en la cofradía una organización de gran importancia para el desenvolvimiento de sus actividades. Así, las hermandades de negros, indios y españoles tendrían similitudes en su organización y su significancia como espacio social para conseguir valores coloniales como el poder, el honor y el prestigio.
Historia y Memoria, 2021
El artículo tiene por objetivo estudiar parte de los efectos del proceso de circulación de los saberes médicos en la jurisdicción de Córdoba –gobernación del Tucumán– a fines del siglo XVI y principios del XVII. Para ello, se indaga en los entornos materiales de las prácticas médicas y en el conjunto de los oficiales que actuaron en el marco de dichos entornos, mediante un microanálisis anclado en documentos inéditos procedentes del Fondo de Justicia del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba y en las ediciones de las Actas del Cabildo de la ciudad. Se sostiene que en los espacios de curación distinguibles en la jurisdicción cordobesa del período delimitado se conformó un repertorio de saberes en el cual la etiología humoral articuló conocimientos de procedencia más bien erudita con otros que formaban parte del saber-hacer de cada oficial adquiridos mediante la práctica directa.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA, 2018
A partir de la creación de la doctrina de Belén en 1777, y la llegada de su primer cura vicario, Mariano Pacheco de Peñalosa, se inicia en los Altos de Arica un proceso renovado de evangelización que parece haber tenido efectos importantes en la religiosidad local. A partir de los registros de sacramentos de la parroquia de Belén, se propone que las poblaciones indígenas incorporaron algunos aspectos del culto católico, sobre todo relacionados con el bautizo y el matrimonio. Por el contrario, los ritos concernientes a las defunciones no tuvieron la misma aceptación. De todas maneras, se reconoce en los cultos locales, cierto grado de incorporación de aspectos de la ritualidad cristiana.
Proyecto de reparación en la capilla del Sagrario anexa a la Colegiata de Guadalupe, 1878-1879
Boletín de Monumentos Históricos, 2017
La importancia devocional de la antigua Basílica de Guadalupe ha pedido por fuerza propia su preservación, por lo que desde el siglo XVIII fue necesario someterla a diversas intervenciones. Algunas acciones apostaron a la demolición del templo para volver a edificarlo; otras, a realizar trabajos de mantenimiento para no detener el culto. En este trabajo hablo de una intervención, hasta ahora desconocida, al Sagrario de la Colegiata o Antigua Basílica de Guadalupe, efectuada por el ingeniero y arquitecto Emilio Dondé Preciat entre 1878 y 1879, la cual forma parte de la historia constructiva del templo. Allí el joven Dondé realizó uno de sus primeros trabajos de conservación, al aplicar una estructura de hierro. The devotional importance of the former Basilica of Guadalupe in Mexico City has required its preservation: as a result, since the eighteenth century, diverse interventions have been necessary. Some projects opted for the demolition of the church to rebuild it; others chose to do maintenance work to avoid interrupting worship. In this article, I analyze a specific intervention, the previously unknown work of the engineer and architect Emilio Dondé Preciat between 1878 and 1879, which is part of the church’s construction history. There the young Dondé Preciat carried out one of his earliest conservation projects by consolidating the Tabernacle (Sagrario) of the Basilica with an iron structure.