Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa, 2006, 305 pp., ISBN 950-9009-54-7 (capítulo 1) (original) (raw)


El museo de Oviedo tiene su punto de partida en el trabajo de rescate del patrimonio desamortizado promovido cuando se modernizó definitivamente el país con la nueva distribución provincial. Con ese arranque y lograda la separación de las colecciones arqueológicas y de bellas artes, éstas últimas crecieron con la puesta en funcionamiento de una política de artistas becados, llegando a incrementarse en mayor medida cuando se consiguió superar la posguerra del pasado siglo. Por tanto, sería la segunda mitad de esa centuria cuando se conformara un auténtico museo y paulatinamente, sobre todo en las últimas décadas, se estableciera una verdadera relación con el mercado artístico primero madrileño en busca de obras con que fundamentar la colección antigua y más tarde a través de un mayor apego al circuito comercial asturiano. Sin embargo, aparte de las compras, serían las donaciones, los legados, los depósitos y especialmente las daciones materializadas en apenas una década, las que elevarían considerablemente el interés de la principal colección pública asturiana. Mientras, en el caso gijonés se observa el ingreso y conformación de sus colecciones en buena medida en base a donaciones y legados efectuados por los artistas o sus herederos. La relación con las galerías incluso locales es débil dado el limitado alcance económico de sus partidas presupuestarias para la compra de obras de arte. Además, algunos coleccionistas como los Lledó nutrieron con sus propias colecciones el nuevo museo de bellas artes, resultado de la tradición familiar y de las numerosas compras principalmente en el mercado artístico madrileño que luego se tradujeron en depósitos, donaciones y finalmente en el legado íntegro de todo el fondo.

Lejos de un estado inmutable, el patrimonio que albergan los museos de arte en Argentina experimentó durante los últimos veintes años algunos momentos disruptivos capaces de sacudir la parsimonia del apartado institucional y provocar reacomodamientos en el canon. Este ensayo reflexiona sobre ciertos episodios desplegados en escenarios de gran visibilidad como el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Aún cuando difieren los propósitos de cada institución, ambas han mostrado posibilidades distintas de reactivación de las colecciones históricas al tiempo que provocan nuevos agenciamientos en torno a la producción actual y el mercado.

Resumen. En el presente ensayo se transmiten algunas experiencias personales en el ámbito de la investigación y el coleccionismo, vinculadas al ámbito del arte público la-tinoamericano, vertebrando en el discurso referencias historiográfi cas y documentales, actividades docentes y exposiciones. Palabras clave. Arte público latinoamericano. Investigación. Coleccionismo. Abstract. In this essay some personal experiences in the fi eld of research and collecting , related to the fi eld of Latin American public art, are transmitted including in a discourse historiographical references and documentaries, educational activities and exhibitions.

in the format of an interview the auhor talks about he origins and subsecuent derivations and the impact that histiricaly have had in the formation of the museums and so on, and goes on on interesting tips about the value the price and the artistic merit ,given the cultural and historical context in the production and as well as the aestethic merits of the real art, contrarily to the so called contemporary art.

Las compiladoras Irene Depetris Chauvin y Natalia Taccetta —investigadoras adjuntas del CONICET e integrantes del Seminario de Género Afectos y Política (SEGAP)— ofrecen en el presente libro un conjunto de artículos dedicados a indagar interdisciplinariamente el modo en que el arte, pero especialmente la cultura visual, permite “entrar en contacto” con el pasado (9). Tal metáfora nos lleva directamente al marco general que acoge a estas reflexiones: el “giro afectivo”. Las grandes corrientes y autorxs principales de esta perspectiva de análisis —que surge como respuesta y desafío a las aproximaciones deconstruccionistas y semióticas que predominaban como formas de análisis en los 90’ en las humanidades— son presentados en la Apertura que da inicio al compendio. Allí las compiladoras proporcionarán algunas herramientas conceptuales básicas que permitirán orientar a quien lee a lo largo del viaje propuesto por el libro trazando el camino que siguió el giro afectivo al interior de los Estudios Visuales.

HOLGUERA CABRERA, Antonio, PRIETO USTIO, Ester y URIONDO LOZANO, María (coords.): Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico: orbis terrarum

"Pintura y coleccionismo en el Barroco. A propósito de algunos inventarios inéditos de particulares sevillanos del siglo XVIII". HOLGUERA, A., PRIETO, E. y URIONDO, M. (coords.): Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico: orbis terrarum. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2020, pp. 29-47.

Propongo un estudio del gusto en Sevilla, sobre todo en relación con el coleccionismo de pintura en la ciudad durante el último tercio del siglo XVIII. Para ello, presento seis documentos inéditos, extraídos del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Sección de Protocolos Notariales, que aportan precisa información sobre la temática y el valor de las pinturas conservadas en, por una parte, la colección de Josefa Ribón (cuyo inventario realizó Antonio Gordillo en 1767); y en la del marqués de Arcohermoso (inventariadas por José Moreno en 1777), por otra; y, a continuación, las que conforman el mejor lote de la herencia de la abadesa del convento de la Purísima Concepción en 1778; además de las integradas en la colección de María Teresa Domínguez, viuda de un importante funcionario de la corte, en 1778; las de la colección de Esteban Ruiz, vecino de Sevilla, en 1779 o, por último, las que se hallaban en poder de Jacobo García de Vergara, sevillano, de cuyo inventario se ocupó Pedro Guillén en 1780. Todo ello puede ofrecer una idea certera del estado del coleccionismo pictórico en la Sevilla del final del Barroco, precisamente en el momento en que está cambiando el gusto artístico.