La crisis de la terminología y la traducción en “La hembra de la lengua: ponencias sobre discurso y género” de la feminista Zuleikha Abu Risha (original) (raw)

Feminismo y Género en “La Hembra De La Lengua”: Ponencias Sobre Discurso y Género De Zuleikha Abu Risha

Revista internacional de culturas y literaturas, 2013

Resumen: Este trabajo pretende ser un acercamiento a la investigadora jordana Zuleikha Abu Risha partiendo de su obra La hembra de la lengua: ponencias sobre discurso y género, obra que viene a resumir en líneas generales las inquietudes y preocupaciones de la autora en el ámbito de la crítica y la investigación lingüística desde que pocos años antes publicó su primer libro sobre el tema y que, de alguna manera, había supuesto una revolución y desafío al discurso masculino imperante.

La lengua ante una nueva realidad social de la mujer: construcción del género en portavoza y árbitra

Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2021

En el presente trabajo se analizan las relaciones entre lengua, sociedad e ideología. Para ello, se ha estudiado la evolución de dos femeninos de profesiones (portavoza y árbitra) en tres corpus del español (CORDE, CREA y CORPES XXI) y en las distintas ediciones de los diccionarios de la Academia. Los resultados reflejan que los cambios sociohistóricos que afectaron a las mujeres a lo largo del siglo XX condicionan la marcación del género femenino, ya sea a través de la concordancia o de la forma flexionada. Desde una perspectiva lexicológica, se reflexiona sobre los supuestos epistemológicos del sexismo lingüístico que subyacen en la lengua española y, más en concreto, en la categoría de género.

La traducción de textos queer y feministas: visibilizar a través de la lengua

Zona Franca, 2021

La presente reflexión tiene como objetivo analizar los problemas de traducción del inglés al español relacionados con los asuntos de género en el ámbito del texto académico y comentar las decisiones que tomamos para resolverlos. Los textos analizados y traducidos reflexionan sobre la (in)visibilización de las mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+ y el trato que reciben como grupos minorizados en textos académicos y su traducción. Tradujimos textos de cuatro autores que abordan estos temas desde distintas perspectivas en distintos momentos históricos. En estos textos identificamos problemas de traducción, a partir de los cuales nos cuestionamos nuestro rol como traductoras y reflexionamos acerca de las intervenciones que nos podíamos permitir en el proceso de traducción. Este trabajo se estructura a partir de tres problemas principales: neologismos, juegos de palabras y lenguaje no binario.

La traducción feminista inclusiva y sus ausencias en la práctica de la traducción literaria

Magazin. Revista de Germanística Intercultural , 2021

Desde finales del siglo XX hemos sido testigos de una importante transformación en los estudios de traducción que nos ha hecho orientarnos a aspectos ideológicos que antes habían pasado desapercibidos. Gracias a este cambio tan significativo, nos hemos percatado de que la hegemonía cultural tiene un papel decisivo en la traducción y de que esta implica inevitablemente un examen de las relaciones de poder que aparecen en los textos (Álvarez y Vidal 1996: 1). En este artículo indagaremos en cómo estos cambios se han visto favorecidos por la influencia de numerosas traductólogas feministas, como Susan Bassnett, Gayatri Spivak y África Vidal, quienes han reclamado una traducción más inclusiva. Sin embargo, a pesar del reconocido itinerario de sus investigaciones y sus relevantes resultados, si lo comparamos con las traducciones de cuatro obras literarias que son relevantes para los estudios de género, observamos que, en líneas generales, la teoría todavía no se está llevando a la práctica.

2022 La traducción feminista inclusiva y sus ausencias en la traducción literaria

2022

Desde finales del siglo XX hemos sido testigos de una importante transformación en los estudios de traducción que nos ha hecho orientarnos a aspectos ideológicos que antes habían pasado desapercibidos. Gracias a este cambio tan significativo, nos hemos percatado de que la hegemonía cultural tiene un papel decisivo en la traducción y de que esta implica inevitablemente un examen de las relaciones de poder que aparecen en los textos (Álvarez y Vidal 1996: 1). En este artículo indagaremos en cómo estos cambios se han visto favorecidos por la influencia de numerosas traductólogas feministas, como Susan Bassnett, Gayatri Spivak y África Vidal, quienes han reclamado una traducción más inclusiva. Sin embargo, a pesar del reconocido itinerario de sus investigaciones y sus relevantes resultados, si lo comparamos con las traducciones de cuatro obras literarias que son relevantes para los estudios de género, observamos que, en líneas generales, la teoría todavía no se está llevando a la práctica.

El lenguaje de las revistas femeninas españolas: la (no) traducción como ideología

2012

Language is a typically human phenomenon and, for that reason, essentially linked to the desire for Power; essentially linked to life, it is the phenomenon we grow up with, we use to create relationships with others, to negotiate, to love and to hate. Language, and the use we make of language, is particularly interesting at a moment in time like the present, characterised by globalisation and the proliferation of homogenizing discourses.The aim of this essay is to consider the peculiar uses of language in the translation of texts related to the world of fashion and marketing of products in women’s magazines. In these texts many words are not translated, we find frequent uses of English and French. These untranslated words are already translations, because the fact that they remain in English or French provokes sensations we would not have if they had been transmitted to us, in this case, in Spanish.

Feminismos y traducción: apuntes conceptuales y metodológicos para una traductología feminista transnacional

Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 2020

Este artículo propone un marco metodológico amplio para la formulación de una traductología feminista transnacional desde una posición situada y, por ende, necesariamente limitada. Con este fin, enmarcamos nuestra indagación en la era de los feminismos transnacionales y, asimismo, ponemos en relación los feminismos transnacionales y la traductología feminista. Tras ofrecer un estado de la cuestión sobre la trayectoria de las perspectivas feministas de/sobre la traducción más influyentes en nuestro contexto para esclarecer sus principios articuladores a lo largo del tiempo, valoramos qué espacio existe en ellas en la actualidad, para albergar nuevos debates en boga en los feminismos transnacionales. Especificamos el sentido de la interseccionalidad, clave para explicar cómo distintos regímenes de opresión interactúan en un mundo marcado por la globalización y los valores neoliberales, destacando el papel (ético) fundamental de la traducción para facilitar (o entorpecer) alianzas transfronterizas que desafíen las hegemonías imperantes. Reconocemos así, en nuestra propuesta de una traductología feminista, las aportaciones de formulaciones feministas realizadas en espacios académicos, centrándonos principalmente en los latinoamericanos, ibéricos y norteamericanos. Seguidamente, analizamos los retos y oportunidades que plantea aplicar la perspectiva de los feminismos transnacionales a la traductología e indicamos áreas de común interés ya desarrolladas. Nuestra definición de una traductología feminista transnacional se complementa con una reflexión sobre posibles intervenciones que, desde este marco epistemológico, buscan influir, tener un impacto y transformar la práctica y la investigación en materia de traducción.

Traducción, género y poscolonialismo. Compromiso traductológico como mediación y affidamento femenino

En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la interrelación entre traducción, género y poscolonialismo, en concreto sobre el compromiso traductológico que algunas traductoras desarrollan en lo referente a la traducción de literatura de mujeres del llamado Tercer Mundo. Nuestro ejemplo será la labor y la experiencia de la crítica, teórica y traductora Gayatri Chakravorty Spivak. Al tiempo, trataremos de asociar este proyecto de ética traductora con el concepto feminista de affidamento.