"De profesionales de la política universitaria a candidatos partidarios" en Entre el partido, la Universidad.. LANDAU DIGITAL (original) (raw)
Related papers
Entre el partido,la Universidad.. LANDAU DIGITAL
Luchas, disputas y fracturas del radicalismo santafesino. Agrupamientos y reagrupamientos internos en torno a la creación del Frente Progresista Cívico y Social (2005–2007) Gabriel Obradovich
Este trabajo pretende describir el ascenso al poder del radicalismo a partir de 2005 en la provincia de Santa Fe y particularmente en la capital provincial, tomando como ejes centrales de análisis la reconfiguración partidaria, la lucha interna y la interpelación a los electores. La especificidad del caso santafesino radica en que la Unión Cívica Radical (UCR) local llevó adelante una reconversión partidaria y una recomposición electoral que le permitieron conquistar el poder en la provincia y en la ciudad de Santa Fe en un contexto de pérdida de apoyos y de gran división interna a nivel nacional. Sin embargo, la llegada al poder de los radicales santafesinos en 2007 se produjo en un contexto de fuertes luchas internas entre las autoridades partidarias y los candidatos de Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS). De hecho, la marca UCR compitió contra el FPCyS en las elecciones de 2007. La ruptura del radicalismo y el mantenimiento de un sector interno en los cargos partidarios le posibilitaron a un grupo de radicales que apoyaron la coalición con el socialismo el acceso al poder, en especial a un espacio proveniente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) denominado «Grupo Universidad».
Rasgos de sujeto político en jóvenes universitarios
Tesis Psicologica Revista De La Facultad De Psicologia, 2013
Á l v a r o D í a z G ó m e z * * O l g a L u c í a C a r m o n a M. * * * * El presente artículo forma parte del proyecto de investigación: Emergencia de sujeto político a través de expresiones de jóvenes universitarios. (código 1-101) realizado entre el 2010 y el 2011. Financiado por la Vi
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales | UNJu, 2021
Este artículo analiza la participación de la militancia juvenil de la Unión Cívica Radical en la vida política estudiantil de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante los años recientes. Se argumenta que, ante el colapso electoral y la pérdida de poder estatal luego de la crisis de 2001, el radicalismo porteño se valió de su histórico enraizamiento en esta universidad para hacerse de recursos que, entre otros, le permitieron sobrevivir como organización y reproducir a su militancia. El artículo muestra que la universidad funcionó como un refugio para la recomposición de la vida intra-partidaria de una organización local fuertemente debilitada. Fue desde la política de la UBA que se conformaron facciones internas, se crearon nuevos comités barriales y se renovó generacionalmente la dirigencia local. En el trabajo se analizan las estrategias de la agrupaciones estudiantiles radicales para conservar o recuperar su poder en las distintas facultades de la universidad. Se muestra que, para mantener este valioso recurso para su partido, las agrupaciones tienden a ocultar su pertenencia partidaria y a desarrollar un repertorio de acción despolitizado y orientado a brindar servicios a los estudiantes. Los hallazgos presentados se basan en un trabajo de campo desarrollado entre 2017 y 2018, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el que se utilizaron métodos de recolección de datos cualitativos tales como entrevistas en profundidad, observaciones de campo, y análisis de contenido de documentos y páginas web de la organización. EN This article analyzes the engagement of Unión Cívica Radical party’s youth activists in the student political life of the University of Buenos Aires (UBA) in recent years. It argues that, faced with electoral collapse and loss of public office after the 2001 crisis, the party took advantage of its historical roots in this university for obtaining resources that, among others, allowed it to survive as an organization and reproduce its activism. The article shows that the university functioned as a refuge that served to recompose the intra-party life of a strongly weakened local organization. It was from within UBA’s politics that internal factions were formed, new grassroots committees were created and local leadership was renewed. The article analyzes the strategies of party’s student groups to preserve or regain their power at the university schools. It shows that, in order to maintain this valuable resource for their party, partisan groups tend to hide their party affiliation and develop a depoliticized repertoire of action oriented towards providing services to the students. The findings are based on fieldwork conducted between 2017 and 2018 in the City of Buenos Aires using qualitative research methods such as in-depth interviews, direct observations in party events, and documents and web pages content analysis.
Juventud universitaria e interés por la política
Revista Internacional de Pensamiento Político, 2022
The academic literature understands, in a consensual way, that political participation must be found at the center of democracy. But, around the meaning of the concept of political participation itself, there are disagreements. If to the debate on the meaning of participation and the possible implications of this debate we add young people as protagonists, a group considered especially apathetic and disaffected from traditional literature, the arguments become even more diverse. That is why it is necessary to delve into the ideas, beliefs and attitudes of our young people, especially their knowledge and interest in politics. Through the análisis of a pilot study carried out at Loyola University (academic year 2018-2019) we contribute to the knowledge about youth and political participation by focusing on how is the socialization of young people at the university, what they know, what they do not know and what impacts them after bringing politics closer to the classroom.
La cultura política de los futuros politólogos de la UNAM
Estudios Políticos
El presente artículo analiza los resultados de la Primera Encuesta de Cultura Política de los Estudiantes de Ciencia Política de la FCPYS (PECP), la cual rastreó durante el semestre 2018-1 los componentes cognitivos, afectivos y evaluativos, que convergen en estudiantes inscritos a nivel escolarizado de la carrera de Ciencia Política. Los hallazgos fueron analizados a la luz del contexto y de otros estudios de opinión a nivel nacional con el objetivo de resaltar puntos de encuentro y diferencias, que permitieron corroborar la diversidad de perfiles y culturas de lacomunidad de futuros politólogos de la UNAM
2018
Las sociedades occidentales modernas han convertido a los años juveniles en una encrucijada de caminos, una zona de tensiones vitales y de virajes existenciales, de exploraciones felices pero también de elecciones angustiosas: un abigarrado jardín de senderos que se bifurcan. Tal vez como en ningún otro momento de nuestras vidas conviven en esa etapa los tres tiempos que definen el derrotero social: “la socialización que guarda los múltiples legados que nos vienen del pasado; la individuación, que nos obliga a decidir en un marco móvil de restricciones y oportunidades dibujadas en el presente; y finalmente, la subjetivación, asociada a alguna idea de proyecto vital que mira al futuro, esto es, la temporalidad donde tiende a desplegarse la “voluntad del individuo de ser actor de su propia existencia” (Martuccelli, 2006).
Frente al discurso que pregona la supuesta apatía y des-afección de los jóvenes por la política partidaria, este ensayo se propone relativizar dicho supuesto, a partir de un acercamiento a las formas de participación de los jóvenes en las organizaciones y colectivos de juventud, vinculados a los partidos y movimientos políticos en Colombia. Las organizaciones de juventud, adscritas a los partidos y movimientos políticos en Colombia, si bien –con pocas excepciones– están lejos de inaugurar modos de participación que puedan considerarse propiamente juveniles, sí constituyen escenarios que propician la formación ideológica y el fortalecimiento –o cuando menos la conservación- de las prácticas y de las rutinas que han hecho tradición en la dinámica partidaria.