Autorreferencialidad y legitimación en las músicas populares cuyanas de base tradicional (original) (raw)
Related papers
Marcas cultas en la canción tradicional
2001
El titulo de mi ponencia, "Marcas cultas en la cancion tradicional", pareceria polemico de entrada. Verdad. Y es verdad tambien que ultimamente, en dos trabajos aun en prensa (pero que muchos ya conocen por haber leido el original), he tomado unas posturas que cuestionan modos de presentar, maneras de estudiar, e incluso de evaluar, la lirica tradicional de transmision antigua, esto es, la confiada a fuentes escritas de epoca tardo-medieval o del Siglo de Oro (y no de tradicion oral de nuestros dias) 1. Concretamente, mis reparos sobre textos de tradicion antigua versaban sobre dos aspectos: el lexico de los poemas, para lo cual apuntaba no diferencias, sino coincidencias con la veta culta y cancioneril (siguiendole en ello el rastro a una pista estrenada por Vicente Beltran hace veinte anos que discutia el origen 'villano' de los textos)2; y segundo (y coincidiendo una vez mas con Beltran en sus posturas ultimas)3, los criterios de edicion de lirica tradicional, e...
Canción tradicional y literatura comparada
Lyra Minima Oral Los Generos Breves De La Literatura Tradicional Actas Del Congreso Internacional Celebrado En La Universidad De Alcala 28 30 Octubre 1998 2001 Isbn 978 84 8138 472 7 Pags 485 492, 2001
El cancionero tradicional hispánico sigue yendo muy por detrás del romancero o de la cuentística en lo que se refiere a su investigación comparatista y a su vaciado en catálogos y en índices internacionales que pudieran permitir como lo permite, en el campo de la narrativa oral, el monumental catálogo tipológico de Aarne y Thompson 1-el ejercicio de entenderlo dentro de un marco multicultural de amplia base y de desentrañar las similitudes, contactos e intercambios con el repertorio lírico de otras tradiciones y de otros pueblos. El acercamiento comparatista al cancionero folclórico presenta, como es lógico, dificultades específicas, pero también alicientes extraordinarios, como yo mismo me he encargado de señalar en otro lugar:
Autobiografía, autorretrato y autorreferencia en el "Cancionero" de Miguel Hernández
Versants. Revista suiza de literaturas románicas, 2021
Desde los conceptos de autobiografía, autorretrato y autorreferencia se realiza la lectura de algunos poemas del Cancionero y romancero de ausencias, no tanto como una perspectiva surgida desde el campo de la teoría literaria, sino insistiendo en los valores que, en la última obra de Miguel Hernández, se entremezclan como dimensión de una existencia en la que sobrevivir era construir una escritura que daba cuenta de sí mismo. Reflejaba así su imagen e incidía metafóricamente en lo que estaban viviendo, como reflejo social y colectivo, aquellos que sufrían las mismas consecuencias de la represión, las cárceles y las condenas a muerte. La realidad provocaba la afirmación de sí mismo a través de recursos que, junto a retóricos, podían testimoniar una nueva dimensión de una poesía y una historia que podemos considerar como la de la derrota en la España de la postguerra civil. Keywords: Autobiografía, autorretrato, autorreferencia, historia, sociedad.
Arte y autorreferencialidad: genealogía kantiana del concepto
Piñero Moral, R. & Cascales Tornel, R. (eds.). (2019). Arte, acción, experiencia. Madrid: Sindéresis, pp. 173-184, 2019
Tras despejar las bases de la mecánica autorreferencial, con especial atención a la práctica artística, la tesis del artículo consiste en revelar las raíces kantianas del concepto de autorreferencialidad a partir de un rastreo genealógico del mismo. En particular, nos centramos en las implicaciones autorreferenciales que pueden derivarse de la Analítica de lo Bello para, a coniinuación, indicar los condicionantes autorreferenciales suscitados por la teoría kantiana, tanto desde la perspectiva de la producción, como de la recepción.
El rockumental o la documentación discursiva de las músicas populares urbanas
El creciente consumo musical a través de formatos audiovisuales en la red ha disparado el número de producciones que podrían tener cabida dentro de la etiqueta “rockumental” (making off de álbumes, diarios de gira, twitcams, ensayos, etc.), al tiempo que ha rescatado un gran número de producciones descatalogadas que habían caído en el olvido. Quizás esto haya influido en una mayor popularidad de un género audiovisual que, como se señala en la introducción de The Music Documentary: acid rock to electropop (2013), está plenamente asentado y cuenta con una sección en prácticamente todas las tiendas de música (xi). Esta obra es un claro ejemplo de cómo, en los últimos años, el documental sobre músicas urbanas está adquiriendo entidad como campo de estudio interdisciplinar en el que confluyen la sociología, la musicología, la comunicación audiovisual y los estudios culturales. Las investigaciones que se están desarrollando en torno a este fenómeno van más allá de su evolución histórica para centrarse en aspectos relacionados con el análisis formal, las estrategias narrativas o la construcción de discursos identitarios (raza, género, clase social, etc.). Este artículo se enmarca en esta última perspectiva de análisis y profundiza en la construcción discursiva, inherente al documental y especialmente significativa cuando se vincula a un género musical tan cargado de connotaciones y con tanta trayectoria como el rock. Así, profundizaremos en el contexto estadounidense de los años sesenta que vio nacer al rockumental para explicar en qué medida contribuyó a afianzar la autenticidad del rock desde la mitad de la década. Estudiaremos su papel en la construcción del canon del rock y las tensiones frente a la popularización de los videoclips en los ochenta, así como la subversión discursiva de los mockumentales o falsos documentales.
Resumen En este trabajo nos centraremos en algunas articulaciones didácticas de los proyectos que se proponen el estudio del folklore, y más específicamente, de la poesía popular, en los años 30 y 40. Nos centraremos, para ello, en dos antologías, publicadas en el momento de pasaje entre ambas décadas: Cantares tradicionales del Tucumán, de 1939, compilada y anotada por Juan Alfonso Carrizo, y el volumen destinado a la escuelas primarias de la
Músicas y género. Tradiciones heredadas y planteamientos recientes
2021
Este libro pretende acercarse a las mujeres y su música desde otra lectura, otro análisis. Para comenzar a adentrarnos en este nuevo enfoque una de las primeras cuestiones que nos asalta sería la siguiente: ¿es necesario entonces hablar de una historia de las mujeres?, algo que hoy día ya no es sino una pregunta retórica. Y en nuestro caso ¿habría que hablar de una historia de la música de las mujeres?, otro interrogante que deja de serlo puesto que esta historia musical es necesaria, huyendo de lo que algunos especialistas llaman el «peso marginador de la etiqueta “música de mujeres”».
Creatividad y/o patrimonio: música culta vs. música popular
2009
Resumen: Podemos decir, sin temor a equivocarnos demasiado, que la música que llamamos popular y/o folclórica está, o ha estado históricamente, más ligada a ciertos rituales religiosos y civiles que la música que llamamos culta. Esta realidad, y otras circunstancias históricas han determinado una pretendida 'diferencia' entre una y otra, que afecta, más allá de a sus formas de transmisión-oral para la primera y escrita para la segunda-, a la creatividad o la recreación en cada caso. Este artículo indaga en las claves que han hecho posible hablar de esta distinción.