Habermas e o expressivismo de normas de Allan Gibbard (original) (raw)

Democracia o capitalismo-Habermas

E n Gekaufte Zeit. Die vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus, su libro sobre la aplazada crisis del capitalismo democrático 1 , Wolfgang Streeck desarrolla un análisis descarnado de la historia del surgimiento de la actual crisis bancaria y de la deuda, crisis que se extiende hasta la economía real. Este dinámico y empíricamente fundamentado estudio es el resultado de sus «Conferencias Adorno», impartidas en el Instituto de Investigaciones Sociales con sede en Fráncfort. En sus mejores partes, es decir, siempre que la pasión política se une a la esclarecedora fuerza de ¿Democracia o capitalismo?

Habermas- hermeneútica

En el espacio de veinte años que van desde el primero de los ar-' 1 tículos aquí recogidos hasta el último de ellos, esta obra es contempo-'• ránea en sus tres primeros estudios de la Dialéctica Negativa de Actor-. no, de cuya sombra trata de escapar sin conseguirlo. Con el «informe bibliográfico», a la vez que intenta de nuevo escapar de esa sombra, acabó literalmente en la filosofía y teoría sociológica alemanas contemporáneas con la idea de una «ciencia unificada» y se convirtió además en el vehículo en que retornaron a Alemania «tradiciones emigradas» que quedaron fundidas de inmediato con otras tradiciones. ¡ de filosofía alemana del lenguaje en cuyo origen están nombres como /-', Hamann, Herder, Humboldt, Schleiermacher, etc. Y sin embargo, en ' el :jntento de eludir las consecuencias del análisis de Wittgenstein por un lado, y a Gadamer, por otro, ese escrito queda de nuevo atrapado , por la sombra de la tradición hegeliana, cuyo remate y fin Habermas /Í insistentemente ve en Adorno; queda ahogado en el paradigma que trata de superar. En «La pretensión de universalidad de la hermenéu-\ 1

"Derecho y teoría Crítica. La concepción de Habermas", en Teoría Crítica Revisitada. Critical Theory Revisited, Marta Nunes da Costa (Organizaçao), Humus, Universidade do Minho.

La teoría del derecho ha sido una laguna en la extensa reflexión de la Teoría Crítica, cuya preocupación por las ciencias sociales dejó prácticamente al margen este campo. Esto es así en particular con respecto al llamado “círculo interno” de la Escuela de Frankfurt, pues no hay que olvidar las aportaciones de otros autores como Neumann y Kirchheimer, además de algún trabajo aislado del Benjamin temprano. La teoría discursiva del derecho de Habermas es el intento más elaborado para cubrir esa carencia. Analizamos sus aspectos fundamentales. Se muestra el lugar central que ocupa el derecho en la sociedad moderna como medio de integración. Se delimita la concepción habermasiana de otras y se expone su articulado conceptual en relación con dos problemas cruciales: la relación legalidad y legitimidad, y la articulación entre autonomía individual y soberanía colectiva.

Habermas y Foucault

2001

Las obras de J��rgen Habermas y de Michel Foucault mencionan" una tirantez" esencial de la modernidad, la tensi��n entre el consenso y el conflicto. Habermas es el fil��sofo de la Moralit��t (moralidad) basada en el consenso; Foucault es el fil��sofo de la wirkliche Historie (historia verdadera) narrada en t��rminos de conflicto y poder. Para ambos fil��sofos el Kant de Was ist Aufkl��rung (�� Qu�� es la iluminaci��n?) representa un hito para el an��lisis de la modernidad. Al igual que Kant, Habermas y Foucault consideran que la modernidad y los ...

Jurgen Habermas: entre hechos y normas

Isonomia, 2010

Resumen En este artículo se ofrece una visión panorámica del pensamiento de un autor considerado ya como un "clásico vivo": Jürgen Habermas. El trabajo se centra en determinados aspectos y temas considerados como el núcleo del pensamiento habermasiano, como los presupuestos lingüísticos de la acción comunicativa, el mo delo de democracia inclusiva y la recuperación de la moral kantiana; también se abordan temas como el debate entre ética y moral y la relación de esta última con las visiones religiosas del mundo. Finalmente, en el últim o apartado se revisan al gunas cuestiones dejusticia internacional.

Habermas y las concepciones de la modernidad

Reseña crítica por Jorge Senior Concepciones de la modernidad: una perspectiva sobre dos tradiciones es una conferencia de Habermas dictada en Corea del Sur en 1996 y publicada en 1998, revisada en 2009 y traducida al español en 2011, con una extensión de 36 páginas. Este escrito es una reseña sobre esa charla con comentarios críticos al comienzo y al final. Se trata de una síntesis sobre un hilo filosófico que va de Kant al propio autor.

Habermas Etica del Discurso

Si empezásemos relatando lo que Habermas entiende por <> como forma primaria de empleo del lenguaje de la que dependen todas las demás, lo que Habermas en relación con ello entiende por pretensiones de validez y por resolución o desempeño argumentativos de las pretensiones de validez que son la <> y la <<rectitud o corrección normativa>>, lo que Habermas entiende por <<acción comunicativa>> como la forma de interacción social coordinada por el empleo del lenguaje orientado a entenderse, que, por tanto, ha de constituir una forma de interacción en cierto modo supuesta en todas las demás, y lo que Habermas entiende por <> como <<forma de reflexión de la acción comunicativa>>, en la que frente a las alternativas que representan la ruptura de la comunicación, o el reducirse a un <> (que no puede prolongarse indefinidamente) cabe pasar a examinar en <<actitud hipotética>> los títulos que asisten a las pretensiones de validez que entablamos al hablar, cuando éstas quedan problematizadas, si Por lo demás, casi resulta ocioso decir que aparte de las pretensiones de verdad y de corrección o rectitud normativas que lleva consigo el <> en que el hablar primariamente consiste, éste ha de implicar también pretensiones de validez en lo tocante al <> y a la inteligibilidad de los medios de entendimiento empleados, es decir, al <>, que es a lo que Habermas se refiere con las pretensiones de <> e <>, respectivamente. Y resulta igualmente ocioso decir que incluso en los casos de ruptura violenta de la comunicación, o en los casos en que hay que limitarse a esperar y ver, pesa siempre sobre nosotros, en tanto que hablantes, la conciencia de un fracaso del entendimiento racional, que quizá hubiera podido evitarse y que puede ser susceptible de corregirse al menos en términos de un compromiso equitativo. Como decía Aristóteles en el primer libro de su <<Política>>: <<El sentido del bien y del mal, de lo justo e injusto, es exclusivo del hombre>>, precisamente <<por ser el hombre el único animal que tiene lenguaje>>.