LA ACTUALIDAD RELATIVA AL MUNDO ÁRABE EN UNA NOVELA ATRIBUIDA A ESTANISLAO DE COSCA VAYO: OROSMAN Y ZORA O LA PÉRDIDA DE ARGEL (1830) (original) (raw)

ORFANDADES DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA NOVELA GEOLOGÍA DE UN PLANETA DESIERTO DE PATRICIO JARA

Revista letras.mysite.com

La novela Geología de un planeta desierto (2013), del periodista y escritor Patricio Jara (1974), sitúa la narración principalmente en la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile, y es su primera novela que trata acerca de las empresas mineras y las macro inversiones que han modificado tanto la fisonomía de las ciudades nortinas del país como las costumbres de sus habitantes 1. Las entrevistas y reseñas consultadas coinciden en darle principal importancia a la insólita forma en que comienza la novela: con la repentina llegada del padre muerto de Rodrigo (narrador) y que nos trae un lejano resabio de las fantasmagorías de Juan Rulfo. El narrador deja entrever que la muerte de su padre alcohólico deja pendiente la resolución emocional de su familia y que no es suficiente para cerrar ciertas heridas de juventud. En ese sentido, la fórmula edípica condensada freudianamente en la expresión "matar al padre" ofrece una perspectiva de análisis psicoanalítica de la obra, y más aún cuando en la novela se le mata dos veces. Sin embargo, el regreso del padre muerto no nos enfrenta con un relato espectral o de fantasmas sino que contribuye al narrador para hacerse preguntas en un diálogo enigmático que disfraza un monólogo interior. Es tan intenso este ejercicio que Patricio Jara, en una entrevista concedida a EMOL, en el año 2013, confidencia que el archivo Word de la novela primero se llamó "Geólogo", luego "Novela de papá" y al final "Geología", dando cuenta de su opción dubitativa al momento de titularla. La muerte es un tema que en cierto modo obsesiona al autor. Uno de los dos epígrafes de Geología de un planeta desierto es de la escritora norteamericana Mary Roach: "[L]a muerte nos vuelve educados, qué le vamos a hacer" (12), y hay diversos 1 La novela fue galardonada con el Premio Municipal de Literatura de Santiago 2014.

UNA PESADILLA UTÓPICA. LA ECOFOBIA IRÓNICA EN LA NOVELA GRÁFICA FOLLAJE, DE ÁLVARO VÉLEZ

BRUMAL. Revista de investigación sobre lo fantástico, 2023

En este artículo se propone un análisis desde la ecocrítica y la (eco)narratología de la novela gráfica Follaje (2019), de Álvaro Vélez, en conexión con el concepto de ecofobia, que engloba los miedos humanos suscitados por la naturaleza en todas sus formas. En la formulación original que hace Simon C. Estok de este concepto, la ecofobia se asocia con los discursos de la higiene y los productos de aseo personal, las políticas públicas de saneamiento y control de plagas, o la humanización de las mascotas en los entornos urbanos, actitudes que en sus extremos más críticos pueden derivar en comportamientos segregacionistas como la xenofobia, el sexismo o la homofobia. Estok propone esta categoría como una clave de lectura crítica de producciones culturales que alientan este tipo de actitudes. La historieta de Álvaro Vélez, en cambio, propone una narrativa fantástica en torno a un mundo en el que la vegetación y la naturaleza salvaje han triunfado sobre las creaciones humanas depredadoras del medio ambiente, desde la perspectiva de un personaje que ve este triunfo como algo negativo. Esta inversión en la valoración de la ecofobia constituye una vertiente irónica que la convierte en una herramienta crítica aún más poderosa, dotándola de una dimensión metacrítica frente al propio discurso de las humanidades ambientales.

LA RUTA DEL AHAYU WATAN: REALISMO PSÍQUICO PARA LEER EL PEZ DE ORO (1957) DE GAMALIEL CHURATA

Mitologías hoy, 2017

Resumen: en la primera mitad del siglo XX, Gamaliel Churata construyó una propuesta teórica capaz de conceptualizar una nueva identidad americana, superar las deficiencias del indigenismo y permitir al americano resolver los problemas que plantea la modernidad. Estaba sustentada en la valoración de las raíces del continente e interacción con diversas cosmovisiones, en especial la occidental, que no rechaza como elemento de la americanidad. Paso necesario era abandonar el logocentrismo y asimilar la cosmovisión andina que permite el encuentro de elementos irreconciliables para occidente. No obstante, Gamaliel Churata tiene que elaborar otros categoremas para que el engranaje funcione; por ejemplo, el realismo psíquico, del cual su obra El pez de oro es plasmación literaria.

LAS NOVELAS DE ALBERTO VANASCO: EN LA ESTELA DEL SURREALISMO

Resumen: El trabajo propone una lectura de la obra novelística de Alberto Vanasco. Para ello, se centra en la tensión entre los procedimientos vanguardistas y las demandas realistas de la forma novelesca. Esta tensión posee un componente histórico: la pertenencia de su autor a una generación polarizada entre el compromiso político de izquierda y la necesidad de experimentación. Las novelas de Vanasco vuelven fecunda la contradicción entre realismo y surrealismo, pero también entre el magisterio de Borges y la novela como forma. La lectura propuesta pone en evidencia una continuidad que va desde el examen filosófico de la temporalidad hasta la cuestión de la conciencia del otro y del mundo. Palabras claves: Alberto Vanasco – surrealismo – conciencia – forma novelesca – realismo Abstract: The paper proposes a reading of Alberto Vanasco's novelistic work. It focuses on the tension between the avant-garde procedures and the realistic demands of the novel form. This tension has a historical component: the author's belonging to a polarized generation between the left-wing political commitment and the need for experimentation. Vanasco's novels make the contradiction between realism and surrealism and between Borges's teachings and the novel as a form become fruitful. The proposed reading evidences a continuity that goes from the philosophical examination of temporality to the question of the consciousness of the " other " and of the world. Keywords: Alberto Vanasco – surrealism – consciousness – novel form – realism Pese a las particulares actitudes de cada uno de aquellos que se han proclamado, o se proclaman, surrealistas, será preciso convenir que el surrealismo pretendía ante todo provocar, en lo intelectual y lo moral, una crisis de conciencia del tipo más general y más grave posible, y que el logro o el no logro de tal resultado es lo único que puede determinar su éxito o su fracaso histórico. André Breton Segundo Manifiesto del Surrealismo

MARÍA NSUE ANGÜE Y LA NARRATIVA POSCOLONIAL. APORTE SIMBÓLICO DE LOS VALORES CULTURALES NEGROAFRICANOS: CASO DE SU NOVELA EKOMO

2019, https://www.revistalarazonhistorica.com/, 2019

Resumen: No pequemos de inveterado realismo, que nadie pudiera comprometerse con descartar los tremebundos e inolvidables coletazos del proceso expansionista español en Guinea Ecuatorial, por más que fuera aquel pueblo al respecto, bastante conformista. Y, desde aquel entonces, el españolismo imperante repercutió de modo fulgurante en la configuración del vivir del pueblo guineoecuatoriano1, y sobre todo, en todo su patrimonio cultural. Ciertamente, en este país la presencia histórica española significó un claro retroceso de los valores culturales africanos en mengua del fortalecimiento de las raíces culturales españolas. Así, al seleccionar este tema de trabajo nos pareció no tan conveniente sino necesario, hacer un diagnóstico pormenorizado del estado de la cuestión identitaria y cultural en el área geográfica guineoecuatoriana, por ser ésta no sólo menos conocida y poco estudiada en los círculos literarios hispánicos, sino también por el motivo de considerar a Guinea ecuatorial aún hecha presa de las garras de un pasado colonial hispánico. De ahí surge nuestro especial interés en llevar a cabo tal estudio dentro de una novela africana escrita en lengua castellana, con la férrea intención de dar a conocer, por una parte, los aspectos característicos de la cosmogonía tradicional guineoecuatoriana en contacto con valores endógenos, y por otra, enterarse del proceso de recuperación de sus señas identitarias. Palabras claves: Identidad-Cultura-Colonización-Pueblo-Guinea Ecuatorial-Literatura.

OGRO, NOVELA

El ruido de la ciudad se aviva con los primeros rayos de sol. Las obras se reanudan, los vehículos se desplazan de un lado a otro, los cláxones suenan con fervor. Las personas murmuran camino a sus puestos de trabajos, la ciudad se despierta como cada mañana. Unos cartones se deslizan empujados por una mano mugrienta a medio vendar cuando el sonido del golpeteo del canto de una moneda choca y se deposita en el

LA OBRA NOVELESCA DE MARÍA DE ZAYAS: GÉNERO Y NOVEDAD

Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», 2021

Özmen, Emre, «La obra novelesca de María de Zayas: género y novedad», en Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021, pp. 81-96.