Creciendo juntos: estrategias para promover la autoregulación en niños preescolares (original) (raw)
Related papers
TALLERES PARA FORTALECER AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
Tema: Conocimiento de uno mismo: "Mis características" Presentación de los talleres Presentación del/la coordinador/a y los participantes (la dinámica de presentación es opcional). Introducción acerca de las implicancias del conocerse uno mismo a partir de los cambios producidos en el proceso de crecimiento, donde inciden las distintas experiencias de vida.
Autocontrol en niños y niñas, desde un enfoque de crianza positiva, en el nivel de preescolar
2018
El presente artículo corresponde a una investigación que se llevó a cabo en la Escuela Rafael Arguedas, en el nivel de transición (segundo y último año de preescolar del sistema educativo público costarricense). El objetivo general fue favorecer el desarrollo del autocontrol en el proceso de autoestima de niños y niñas en edad preescolar por medio de la intervención psicopedagógica dirigida a sus familias, desde estrategias de la crianza positiva. Esta investigación realizó un diagnóstico sobre las necesidades de las figuras parentales para favorecer el autocontrol en sus hijos e hijas; recolectó datos sobre las habilidades emocionales de las y los estudiantes, la percepción del autocontrol que tienen la docente y sus padres, así como las prácticas de crianza ejercidas por las figuras parentales. Finalmente, se analizaron las diferentes informaciones recolectadas y se definieron algunas conclusiones.
Factores que potencian la autorregulación y el aprendizaje significativo en Primera Infancia
Nodos y Nudos, 2020
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo conocer los factores que potencian la autorregulación del aprendizaje en los niños y las niñas de primera infancia, beneficiarios del proyecto “Pedagogía en contexto Aula Móvil”, del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, de Uniminuto Soacha, Colombia; y la incidencia de dicha autorregulación en su aprendizaje significativo. Es menester subrayar que para este estudio se utilizó una metodología cualitativa con alcance exploratorio y descriptivo, logrado a través de una muestra no probabilística intencional. Se encontró que la autorregulación y el aprendizaje significativo se potencian a través de: procesos motivacionales relacionados con la afectividad en el aula, el juego, la lúdica, el arte y los espacios para la libre expresión; procesos metacognitivos como los espacios para la autorreflexión, autovaloración, problematización de realidades, resolución de conflictos, experimentación y praxis; y con procesos de inteligencia emocional como el desarrollo de la confianza, la seguridad en sí mismos y la autoestima. Palabras clave: motivación; proceso cognitivo; aprendizaje activo; autodisciplina; primera infanci
La autorregulación en la primera infancia: avances desde la investigación
Revista Ecuatoriana De Neurologia, 2019
Existe un robusto cuerpo de literatura que sustenta la importancia de desarrollar las habilidades de autorregulación (memoria de trabajo, atención y control inhibitorio) desde los primeros años, dada la vinculación que tiene tanto con los logros del presente como con el éxito futuro (p.e. adaptación al contexto escolar, logros académicos, participación social). Esta revisión tiene por objetivo sintetizar la información de la investigación neurocientífica en el tema de la autorregulación, entre los años 2000 y 2019, la cual ha aportado información para comprender mejor: (1) los procesos de desarrollo entre los 0 y 8 años, de cada una de estas habilidades mencionadas y (2) algunos de los factores que intervienen en este proceso. Los resultados confirman que tanto la madurez cronológica como las experiencias que tienen los niños, favorecerán el óptimo desarrollo de estas habilidades. Así también, se confirma que cada habilidad tiene su propio proceso y tiempo para emerger y consolidarse, lo que tiene una manifestación conductual y neurológica. En relación con los factores, existen algunos de orden biológico y otros contextuales o sociales que van a influir en cómo estas habilidades se desarrollan y se expresan en la vida cotidiana.
Desarrollo neuropsicológico en preescolares
2020
El objetivo de esta investigación fue comparar las dimensiones del desarrollo neuropsicológico en preescolares de 3, 4 y 5 años de la ciudad de Arequipa. El estudio es de tipo descriptivo comparativo, la muestra es no probabilística, intencional, estuvo conformada por 84 niños de edades comprendidas entre los 3 años y 5 años 11 meses, pertenecientes a colegios privados. Se utilizó la Batería de Evaluación neuropsicológica para preescolares BANPE para evaluar el curso normal y patológico del desarrollo neuropsicológico de diversos procesos cognitivos como la atención, memoria, lenguaje, motricidad y funciones ejecutivas de los preescolares. Los resultados indican que los preescolares evaluados presentan una trayectoria creciente en su desarrollo, mejorando conforme aumenta la edad, dándose los cambios más importantes en la atención y concentración, coordinación motora, habilidades académicas, planeación, flexibilidad mental, procesamiento de riesgo- beneficio e identificación de emoc...
AGRESIVIDAD INFANTIL APRENDER A AUTOCONTROLARSE
El problema de la agresividad infantil es uno de los trastornos que más invalidan a padres y maestros junto con la desobediencia. A menudo nos enfrentamos a niños agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien como debemos actuar con ellos o cómo podemos incidir en su conducta para llegar a cambiarla. En este artí-culo intentaremos definir los síntomas para una correcta evaluación de este trastorno caracterial y establecer diferentes modos de tratamiento. Un buen pronóstico a tiempo mejora siempre una conducta anómala que habi-tualmente suele predecir otras patologías psicológicas en la edad adulta. Un compor-tamiento excesivamente agresivo en la infancia si no se trata derivará probablemente en fracaso escolar y en conducta antisocial en la adolescencia y edad adulto porque principalmente son niños con dificultades para socializarse y adaptarse a su propio ambiente. El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que va establecien-do a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto su correcta integración en cualquier ambiente. El trabajo por tanto a seguir es la socialización de la conducta agresiva, es decir, corregir el comportamiento agresivo para que derive hacia un estilo de compor-tamiento asertivo. Ciertas manifestaciones de agresividad son admisibles en una etapa de la vida por ejemplo es normal que un bebé se comporte llorando o pataleando; sin embargo, estas conductas no se consideran adecuadas en etapas evolutivas posteriores.