Biopolitica: las implicaciones del pos y trashumanismo (original) (raw)

Bioarte y biopolítica: políticas pos- orgánicas

Revista académica estesis, 2020

Las transformaciones socio-técnicas recientes han transformado nuestra experiencia de la cultura. En ese marco el cuerpo en tanto organismo funcional productor y reproductor de la modernidad ha dado lugar a otras experiencias de la corporalidad. La informatización, molecularización, genetización de la vida han desdibujado los límites del cuerpo-organismo, los saberes y poderes actuales trazan nuevas líneas de visibilidad y enunciabilidad del cuerpo. Éste descompuesto en un plano pos-orgánico deviene objeto de diseño y perfeccionamiento de acuerdo con las transformaciones de un capitalismo cada vez más semiótico e informacional que obtura otros cuerpos virtualmente posibles. Sin embargo, esta misma experiencia es capaz de funcionar críticamente frente a las lógicas modernas, carcomiendo desde dentro las normas y comportamientos para la reproducción material del mundo contemporáneo. En ese sentido, el bioarte y el arte transgénico, permiten poner de relieve algunos rasgos de esta tran...

Biopolítica, populismo y poscolonialismo: Una mirada periférica

El objetivo aquí es articular los términos, Biopolítica, Populismo y Colonialismo para plantear una propuesta periférica sobre un orden político que considere la vida en su propia singularidad. La extensión misma de abordar estas tres cuestiones nos obliga a realizar una mirada panorámica de las problemáticas que estas tres cuestiones tratan. En este sentido más que una presentación exhaustiva se proponen posibles pasajes entre estas categorías y sus universos teóricos para construir una propuesta localizada. Esta propuesta busca enmarcar el populismo -en tanto modelo biopolítico- dentro de una mirada poscolonial. Esta perspectiva periférica -localizada- opone la historia de América a la de occidente a partir de sus singularidades territoriales, sus hibridaciones étnicas e identitarias, como las lógicas desde donde se constituyó la comunidad y se estableció el orden sobre la vida (biopoder) en este continente. Proponemos al populismo como una forma poscolonial de soberanía política. El populismo, desde esta perspectiva sería una forma de establecer un orden sobre los cuerpos de una comunidad por medio de la construcción de un pueblo. El pueblo es el sujeto que logra presentar la heterogeneidad social bajo la forma de una identidad común que establece los límites de la comunidad a partir de los antagonismos que ponen en evidencia la imposibilidad de sutura de la misma.

Sobre la ecología política posthumanista

Sociedad y Ambiente

En este trabajo describimos la emergencia y desarrollo de una nueva generación de estudios en ecología política conocida como ecología política posthumanista. A partir de una amplia revisión de literatura, trazamos sus principales influencias, sus temas centrales de análisis y las ventajas que aporta para comprender nuestra relación con el entorno, en un momento en el que es cada vez más difícil distinguir entre los dominios de lo social y lo natural. La ecología política posthumanista, hace uso de conceptos como ontología relacional, agencia más que humana y performación, útiles para superar definiciones limitadas de lo humano y asignar grados variables de agencia a lo no humano. El desarrollo de metodologías adecuadas es un reto importante en esta área, pero es necesario considerar que no se trata de mejorar nuestras representaciones de lo no humano, sino de experimentar el entorno de nuevas maneras. La ecología política posthumanista nos ofrece nuevas vías para pensar y explorar ...

La importancia ecológica de la trashumancia

2011

Marzo 2011 InvestigacionyCiencia.es Cuando la fecundación interna cambió el curso de la evolución     COSMOLOGÍA Limitaciones del modelo cosmológico estándar CAMBIO CLIMÁTICO Migraciones forzadas por inundaciones y sequías NEUROCIENCIA La complejidad de las redes neuronales  E N P O R TA D A 2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo 2011

Biopolitica y zootecnia

Historia y sociedad, 25, julio-diciembre 2013, p. 17-43

En este trabajo se pretende estudiar, a partir del siglo XVII, en qué la constitución de la especie y de los hombres como “seres vivos” en objetos de gobierno –lo que Michel Foucault cali!ca de “biopoder”– establece la posibilidad de transferencia de técnicas y de problemas que conciernen al gobierno de los otros seres vivos –en particular los animales– al gobierno de los hombres. Se analiza de qué manera la cría y la zootecnia se convierten en matrices decisivas para pensar la política, esbozando dos líneas: la de las tecnologías del instinto y la del mejoramiento de la especie. Luego se centra sobre esta segunda línea, analizando el dispositivo estatal de mejoramiento, de importación y de conservación de las razas de caballos que se implementa a partir de Colbert, como un modelo de biopoder, antes de estudiar ciertas posibilidades de transferencia al punto de vista de los hombres. This paper aims to study from the seventeenth century, in which way the constitution as objects of government of men and the species as “living beings” –what Michel Foucault calls “biopower”– provides the ability to transfer techniques and problems concerning the government of other living beings-animals-particularly in the government of men. It shows how farming and animal husbandry matrices become crucial to think politics, outlining two lines: the instinct technologies and the improvement of the species. It then focuses on the second line by analyzing the state of improvement device, import and conservation of breeds of horses from Colbert implements, biopower as a model before studying transferability certain point of view men.

Biopolitica y neoliberalismo

In this essay I am about to deal with the relationship between the biopolitics defined by Michael Foucault and the free market models of the 20th century that are known as neoliberalism (specifically German neoliberalism and American neoliberalism). Once defined what biopolitics is, I will trace its history through the work: "The Birth of Biopolitics" by Michael Foucault, from the governmentality of the 18th century to German ordoliberalismo, which in my opinion and based on the study conducted, is where the model of society is created where biopolitics can be applied. In addition to this evolution, I will expose theories such as company society, homooeconomicus and human capital, which are also defined in the book. I find this last point interesting to link with the criticism made by Byul Chul-Han in his essay: the Society of Tiredness. But in addition to the history of biopolitics and its relationship with neoliberalism, I have added examples of biopolitical practices in the following three states: the United States, Franco's Spain and today's China (2010- 2019). In the case of Franco's Spain, it is a synthesized general explanation, while in the United States and China, I give examples of Mexican immigration policy and birth restrictions, respectively. At the beginning of this essay, my question was the following: Is biopolitics a policy that applies to totalitarian or authoritarian regimes, or can it also occur in democratic regimes? But after seeing its history and its application I have come to the conclusion that a free-market economy is precisely necessary for the main deployment of biopolitics. While it is true that it can occur in authoritarian and totalitarian regimes (such as the examples I have taken), biopolitics makes sense in liberal democracies, since it is a subtle form of domination.

Tras los monstruos de la biopolítica

Dilemata, 2013

Hay otra versión vital: el salirse de la procesión, el derramar el tiempo en que todavía se está durante el ciclo de la vida, el salirse para derramarse y encontrarse en la vida sin más, en la vida toda. El gozo de la vida y su canto.» Zambrano, Los bienaventurados, 26.

Extraños modos de vida. Presencia nietzscheana en el debate en torno a la biopolítica

La Cebra, 2014

Este libro, Extraños modos de vida. Presencia nietzscheana en el debate en torno a la biopolítica, representa la tercera parte de una investigación que venimos llevando a cabo desde el año 20031, y que ha dado lugar a otros dos volúmenes colectivos, Modos de lo extraño. Subjetividad y alteridad en el pensamiento postnietzscheano, y Extrañas comunidades. La impronta nietzscheana en el debate contemporáneo. Lo que une a estos libros no es sólo la extrañeza –como forma de pensar la alteridad– y la impronta nietzscheana, sino un modo particular por el que la investigación fue derivando de un tema a otro. En efecto, partimos en un primer proyecto de la cuestión de la presencia de Nietzsche en los debates éticos actuales, intentando analizar el modo en que sus ideas (ultrahombre, crisis del sujeto, amor fati, virtud que se da) permitían pensar la problemática de la alteridad, muy lejos de toda ubicación decimonónica del pensamiento nietzscheano en las filas del individualismo. Esta apertura a la cuestión del otro desde la extrañeza nos llevó a la problemática de la comunidad (en el modo del comunitarismo impolítico), y de allí derivamos (porque toda comunidad es comunidad de vida) en la temática de la biopolítica, y en los modos actuales de administración y gobierno de lo viviente