La carta silenciada: implicaciones transtextuales del carácter epistolar en Memorias de Adriano (original) (raw)

La reescritura de la carta sobre los fantasmas de Plinio el Joven en la narrativa aurisecular

Cuadernos CANELA, 2019

(2010), realizó dos maestrías entre los años 2011 y 2015 también en la Universidad de León y actualmente se encuentra escribiendo su tesis doctoral, especializándose en el estudio comparativo del motivo del fantasma en la narrativa breve española y japonesa. Sus últimas publicaciones incluyen «Fantasmas clásicos. Los cuentos de Plinio el Joven y Gan Bao» en

De silencios y equívocos epistolares

Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958), autor del volumen de cuentos Ningún lugar sagrado, recorta zonas de Nueva York en las que están presentes las señales de una vida dura y solitaria entrelazadas con la construcción de un lugar caracterizado por la libertad absoluta. En la mayoría de los relatos, el autor dibuja un territorio lleno de contradicciones y esencialmente inquietante. Para ello recurre al empleo de un lenguaje directo y preciso, deudor en gran medida de su maestro Paul Bowles. 1 De ese modo logra aunar una Nueva York despiadada, en particular a la hora de marcar la oquedad y el abandono al que están sometidos sus habitantes, con la necesidad y el deseo de olvidar el lugar natal, caracterizado la mayoría de las veces como un ambiente opresivo, consecuencia del control y del engaño.

La correspondencia epistolar de Ambrosio de Milán

2016

ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.

Defensa de la voz epistolar. Variedad y registro en las cartas de Pedro Salinas

Monteagudo, 1998

Con este artículo, a diferencia de lo que el propio Pedro Salinas hiciera en la serie de ensayos de El defensor, no pretendo atacar a ningún monstruo, sino, por el contrario, reivindicar un aspecto menos conocido de la escritura de Pedro Salinas, el que corresponde a su voz epistolar. Mi intención es, pues, bien humilde: describir e iniciar una caracterización de esta faceta menos difundida de la obra literaria saliniana. Pretendo, pues, destacar la importancia que en todo momento tuvo para él la expresión privada, en voz baja, de una intimidad, en triunfo o en crisis, en la cresta de la ola o luchando consigo mismo y contra el entorno para rehacerse. Y eso sucedió, antes y después de la guerra civil, en una expresión que se resolvió en el cultivo intensísimo del arte epistolar, y en una defensa y estudio apasionada de este tipo de escritura. La publicación que se ha venido realizando en años recientes de muestras del epistolario saliniano (Soria 1992, Bou 1996), ha empezado a modificar la imagen que tenemos del arte del escritor.

Algunas nociones sobre el género epistolar a propósito de las cartas de Francisco Romero

Cuyo Anuario De Filosofia Argentina Y Americana, 2012

A partir de la consideración de las cartas como un escrito de carácter privado dirigido por una persona a otra, en el presente trabajo, se realiza un relevamiento de diversos aportes teóricos que han contribuido a una renovadora caracterización del género epistolar, sin pretender agotarlos. Algunas de los aspectos revisados se ejemplifican con misivas del filósofo argentino Francisco Romero.

(2023) Cartas escribe la Cava: procesos de retextualización del discurso epistolar desde el ars dictaminis bajomedieval al Siglo de Oro

RILCE, 2023

El objetivo principal de este trabajo es analizar los procesos de retextualización que muestra un corpus epistolar compuesto por varias versiones de una misma carta desde su primera textualización, realizada en el siglo XIV desde los preceptos del ars dictaminis, hasta el siglo XVII. Nos centramos en examinar la variación lingüística relacionada con los procesos de elaboración lingüística orientada al polo de la distancia comunicativa: las cartas muestran el desarrollo de la concepción del género epistolar desde el diálogo, con rasgos de la oralidad comunicativa, al soliloquio autorial de lenguaje grandilocuente y alto grado de planificación. Por lo tanto, estudiamos asimismo cómo se adapta la morfología de la carta a estos nuevos intereses, relacionados teóricamente en este artículo con los procesos de intertextualidad y refacción lingüística.

La memoria de Roma y la transmisión epigráfica manuscrita: el caso de CIL II 2126

Boletín del Archivo Epigráfico, 2024

El objetivo de la presente publicación es realizar una revisión de la transmisión epigráfica de la inscripción CIL II 2126 y de las hipótesis más representativas de su significación como monumentum epigraphicum. Este epígrafe, desaparecido y conocido únicamente a través de fuentes manuscritas, presenta una serie de peculiaridades textuales e iconográficas que lo convierten en un caso de estudio ideal para observar la presencia de mitos fundacionales romanos en Hispania. The aim of this publication is to review the epigraphic transmission of the inscription CIL II 2126 and the most representative hypotheses of its significance as a monumentum epigraphicum. This epigraph, which has disappeared and is known only through manuscript sources, presents a series of textual and iconographic peculiarities that make it an ideal case study for observing the presence of Roman foundation myths in Hispania.

Familiar, retórica, cortesana: disfraces de la carta en los tratados epistolares renacentistas

Cuadernos de Historia Moderna, 2006

En este artículo se exploran brevemente las tres perspectivas teóricas fundamentales (nítidamente diferenciadas, aunque no enfrentadas entre sí) con que se aborda el fenómeno epistolar en los tratados renacentistas. En un primer tipo de manuales, la carta es vista como un texto familiar, cercano al lenguaje común y corriente y equiparado a las conversaciones desenfadadas y espontáneas entre amigos. En el polo opuesto, la carta puede ser entendida como un documento retórico, artificioso, compuesto de acuerdo con las mismas normas que rigen la composición de la oratio o discurso oral. Frente a estas dos visiones de la epístola, familiar y retórica, surgidas en el seno del humanismo neolatino, aparece en la segunda mitad del siglo XVI una concepción nueva, ligada a los abundantes libros de cartas y manuales de secretario escritos en lenguas vernáculas: aquélla que considera la epístola como expresión de la sociedad y el espíritu cortesanos.